ETIQUETAS

Mostrando entradas con la etiqueta 5A. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5A. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de marzo de 2020

MATEMÁTICA

Fecha: 16/3/2020
Clase N°: 1
Docente: María Eugenia Torres
Contenidos:
ACTIVIDADES DE REVISIÓN: Función  cuadrática
1.    Hallar las raíces, las coordenadas del vértice ,la ordenada al origen y realizar el gráfico de cada una de las siguientes funciones cuadráticas.

a) y = x 2 – 4x + 3
b) y = 2 x 2 + 6x - 20
c) y= -3x2 + 12x – 9
d) y= - 1
 x+ 3x + 7
           2               2
e) y= 5.(x – 3)2 – 4
f) y = -3. (x +1)2 + 2=


lunes, 16 de marzo de 2020

LITERATURA 5° A y 5° B. Prof. Emilce Escudero

Literatura 5° año
Profesora: Emilce Escudero

Hola chicos!
A modo de diagnóstico vamos a empezar con unos temas que vimos el año pasado: el género dramático (la tragedia griega y las características del teatro según Aristóteles) , la reseña y el informe.

Clase 1 
5° A:  17/3
5° B:  17/3

UNIDAD EXPLORATORIA

Contenidos: El teatro griego.Las características de la obra dramática según Aristóteles. La tragedia.

Actividades:

a)  Busca el argumento de la obra dramática Antígona de Sófocles.
b) ¿A qué subgénero pertenecen Antígona y Electra? (tragedia/comedia) Justifique.
c) Compara las características de heroína (semejanzas y diferencias) entre Antígona y Electra.
d) Analiza cómo se presentan  las características que según Aristóteles tienen las obras dramáticas  en Antígona de Sófocles:
-  mímesis
- unidades de tiempo, lugar y acción
- peripecia
- agón
- hamartía
- anagnórisis

******************************************************

SOCIOLOGIA


17/03/20
Clase: 1
Prof. Alberto Tello
Contenidos:
Actividades: lee atentamente el siguiente texto
 La sociología en el contexto de las ciencias sociales: el mundo plural de la sociología
La sociología forma parte de un conjunto mayor que se denominan ciencias sociales. Las ciencias sociales son aquellas que tienen como objetivo el estudio de los fenómenos sociales desde una perspectiva científica.
Al interior de las ciencias sociales coexisten diferentes posturas y métodos que no son únicamente de su dominio. Además, cada una de ellas concentra sus esfuerzos en un aspecto distintivo de la vida en sociedad para abordar su complejidad. La historia, por ejemplo, estudia a las sociedades humanas, sus transformaciones, rupturas y continuidades a lo largo del tiempo. La economía, por su parte, estudia la producción y distribución de bienes y servicios.
La psicología estudia la conducta del individuo y sus procesos mentales.
La pregunta que se nos presenta ahora es ¿qué estudia la sociología? La definición de su objeto de estudio nos ayudará a responderla. La definición del objeto de estudio de la sociología
Si bien es una tarea compleja ofrecer una única definición sobre lo que es la sociología, aquí nos proponemos construir algunas pautas básicas para su comprensión. Señalamos que es una tarea compleja porque desde la sociología se reconocen múltiples visiones y abordajes desde distintas tradiciones teóricas. Puede decirse, entonces, que la sociología es una ciencia plural y que no hay una única sociología sino una pluralidad de teorías sociológicas. Sin embargo, en esta guía nos referiremos a «la sociología» para facilitar la lectura.
Interrogarnos sobre qué es la sociología o para qué sirve son preguntas que nos ayudarán a transitar la definición de su objeto de estudio. Para ensayar una primera respuesta podríamos señalar que desde la sociología se realizan estudios vinculados a la vida social humana, los distintos grupos sociales y la interacción de los sujetos entre sí y con esos grupos. De esta manera, el objeto de estudio de la sociología es las sociedades y las relaciones sociales.
Ahora bien, como podemos imaginar, al estudiar a las sociedades y las relaciones sociales, el objeto de estudio de la sociología se convierte en nuestro propio comportamiento en sociedad. Esto implica que el ámbito de estudio de la sociología es un abanico muy amplio.
Como sujetos sociales que somos, la mayoría de nosotros observa y explica el mundo en el que vivimos en función de nuestras propias ideas y valores. Sin embargo, la sociología nos propone adoptar un punto de vista más amplio, nos invita a explicar e interpretar por qué somos como somos y actuamos como actuamos, tomando cierta distancia de nuestras propias ideas y valores. En este sentido, la sociología nos exige cuestionar aquello que consideramos natural, inevitable, verdadero y nos invita a pensar que todo ello puede ser así pero también puede ser de otra manera. Nos obliga a pensar que lo que tomamos como «normal» en nuestras vidas y en nuestras sociedades se encuentra influenciado por contextos sociohistóricos.
Otro elemento que nos ayuda a transitar la definición de la sociología es el interrogante para qué sirve. Ensayando algunas respuestas, podríamos afirmar que la sociología es útil para que las sociedades se conozcan. Como ya hemos estudiado en otras materias, sabemos que la sociedad o las sociedades no siempre fueron tal cual como las conocemos hoy, es decir, que aquellos elementos que hoy consideramos «normales» o «comunes» no siempre lo fueron.
Por ejemplo, si pensamos en el lugar de la mujer en nuestra sociedad, hace 100 años atrás las mujeres tenían un lugar ligado exclusivamente al ámbito privado, al cuidado de la familia y del hogar, mientras que en la actualidad podríamos decir que la mujer ha ganado mayor visibilidad y participación en la vida pública, ha ocupado mayores espacios en el mercado de trabajo y en la vida política. En este sentido, la sociología sirve para ayudarnos a pensar, entender y explicar el cambio social y también para formar parte de esas transformaciones.
Conocimiento sociológico y sentido común
Como señalamos anteriormente, la sociología sirve para comprender las sociedades, para esto es necesario que los sociólogos problematicen el sentido común. El sentido común es el conjunto de conocimientos y creencias compartidas por una comunidad en una época y lugar determinado. Esta forma de ver e interpretar la realidad se construye a partir de elementos provenientes de la experiencia personal, las cosas que se hacen, la gente que se frecuenta, los objetivos que cada persona se propone, la mirada de los otros, etc. El sentido común tiene una influencia innegable que deviene de la naturaleza generalmente rutinaria y monótona de la vida cotidiana: mientras se realicen los mismos comportamientos habituales y rutinarios que constituyen la mayor parte de la vida, no se necesita demasiado autoexamen ni autoanálisis. Cuando se las repite mucho, las cosas se tornan familiares y las cosas familiares son autoexplicativas, no presentan problemas ni despiertan curiosidad. No se formulan preguntas o, diciéndolo de otra manera, se tiende a aceptar que «las cosas son como son».
Rara vez se realiza el esfuerzo por ampliar el horizonte de la propia experiencia. Esta desventaja puede revertirse comparando otras experiencias, a través de la teoría, método e investigación de la sociología como ciencia social, a las que luego se hará referencia.

ECONOMIA POLITICA


20/3/2020
Clase: 1
Prof. Alberto Tello
Contenidos: Introducción a la economía política
Actividades: lee atentamente el siguiente texto
ECONOMIA POLITICA                                                       
La Economía Política es una ciencia. Tiene conceptos o categorías propios (demanda, consumo, renta, valor, utilidad). Posee un sistema lógico de relaciones causales entre los conceptos (ejemplo: el consumo está en función de la renta que se perciba) y posee un método de investigación. Dentro de la división tradicional de las ciencias en formales y fácticas, la economía política es una ciencia fáctica porque se ocupa de hechos de la realidad y no de entes inexistentes. En definitiva, el problema fundamental de la economía es cómo mejorar la producción y distribución de bienes y servicios entre los seres humanos y las organizaciones para intentar satisfacer sus necesidades.
La economía política es una ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. La economía política es una ciencia histórica. Revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas. La economía política roza los intereses económicos y políticos fundamentales de los hombres, de las diversas clases de la sociedad y, en las formaciones antagónicas de clase, es campo de una aguda lucha clasista. La economía política surgió en la época del régimen esclavista como ciencia que trata de la administración de la hacienda doméstica. A este significado inicial se debe el nombre de la ciencia, derivado de los palabras griegas "politeia" y "oïkonomia" ("politeia": organización social; "oïkos": casa, hacienda; y "nomos": ley). La economía política empezó a desarrollarse como ciencia independiente al nacer el modo de producción capitalista. A ese período corresponden las primeras tentativas de interpretar teóricamente y elucidar varios fenómenos del capitalismo.
La Economía es una materia social, como la Historia, la Filosofía, la Sociología, la Psicología, el Derecho, etc. y como tal materia social habla de nosotros/as mismos/as y de nuestras vida, visiones e intereses. Desde este punto de vista podemos hacernos una pregunta ¿es posible que nos pongamos de acuerdo en lo que es bueno para la economía, independientemente de nuestros intereses? O, sofisticando algo más la pregunta: ¿Cuáles de los múltiples intereses económicos en juego coinciden con las mejores soluciones económicas para las mayorías?
Hay corrientes económicas que dicen que es posible analizar la economía de una manera objetiva, semejante a como se analizan los fenómenos físicos, químicos, meteorológicos, las matemáticas, etc. Que hay “leyes” objetivas en la economía y que hay sólo una manera de hacer bien las cosas en materia económica y es siguiendo esas “leyes”. Esta corriente habla de la Economía Positiva, como una materia científica que estudia la economía real, los fenómenos económicos “tal como son”, para extraer de ellos, a través de la observación y la experimentación, las constantes o “leyes” de la economía. Estas corrientes separan la Economía Positiva, a la que atribuyen un carácter científico y apolítico, de la Economía Normativa, que sería la materia que se ocuparía de establecer cómo deberían ser las cosas en la economía, lo que para ellos ya no es científico, pues pertenece al campo de las opciones políticas, ideológicas o éticas.
Pero hay otras corrientes económicas que ven  la Economía como una teoría que está ligada a un momento histórico y cuya interpretación depende fundamentalmente de los intereses que se defiendan. Estas corrientes niegan que la Economía pueda estudiarse como las Ciencias Naturales o la Física, pues consideran que la elección de la propia información a obtener ya condiciona los resultados. Estas otras corrientes niegan la existencia de “leyes” eternas de la economía válidas para cualquier momento histórico y plantean que las diferentes interpretaciones de los fenómenos económicos están ligadas a los diferentes intereses de unos u otros grupos o clases sociales.
Dentro de esta polémica se encuentra también las relaciones entre la Economía y la política.
Normalmente nadie niega que ambas estén muy unidas, pero los que creen que hay “leyes” económicas que actúan como si fueran “leyes” físicas, suelen decir que si la política actúa contra esas “leyes” estará produciendo un problema económico más pronto o más tarde. Desde esa visión teórica, la política, y los políticos, deben conocer esas “leyes” y actuar dentro de ellas si quieren que la economía funcione bien o atenerse a las consecuencias negativas para la economía si violan esas “leyes”.
Otras corrientes del pensamiento económico opinan que la economía (la actividad económica) es una creación social cambiante. Es decir, que el surgimiento y el funcionamiento de un modelo u otro de economía responde a intereses de sectores o clases sociales y que por lo tanto no se puede hablar de “leyes” económicas que actúen en todas las sociedades, sino que en cada modo de producción actúan unas determinadas “leyes” y que esas “leyes” no son naturales, sino impuestas por un grupo social a otros sectores o grupos sociales. Por lo tanto esas “leyes” cambian con el cambio económico o social y pueden ser cambiadas desde la acción política de las personas. Es decir, que desde la política y desde la actuación social se puede, y debe, actuar para transformar la economía, porque la economía es un producto político y social.
En cualquier caso, tomemos partido por una u otra forma de ver la Economía, o por fórmulas intermedias, podemos coincidir en que todas las teorías políticas tienen un fundamento económico y defienden determinadas visiones que suelen estar ligadas a unos intereses económicos enfrentados con otros intereses económicos (pugna católicos-protestantes, liberales-conservadores, izquierda-derecha...).


1-      Busca el significado general de aquellas palabras que desconoces.
2-      ¿Por qué la economía política es una ciencia?
3-      ¿Cuál es la relación entre la política y la economía?
4-      Explica con tus palabras el concepto de economía positiva y normativa.

27/03/20
Clase 2

Prof. Alberto Tello
Actividades:  lee atentamente el siguiente texto.
1- ¿Qué relación existe entre la economía- las decisiones y la escasez?
2- Dar ejemplo de bienes, servicios y necesidad?



















03-04-20
Clase 3
Actividades: Lee atentamente el texto y responde:
A- Dar un ejemplo de las necesidades que debe cumplir el Estado y las que puede cumplir el sector privado.
B- ¿Crees que el Estado debe hacerse cargo de la salud, educación y seguridad . Justificar tu respuesta.
¿POR QUÈ EXISTE EL ESTADO?
El hombre, al vivir en sociedad, requiere de la satisfacción de determinadas necesidades:
- Respecto a sus derechos individuales básicos, por parte de los demás miembros de la comunidad. Para que sus derechos sean respetados debe existir la justicia.
- Resguardo de las agresiones de otros grupos del exterior (necesidad de defensa) o de otros grupos del territorio (necesidad  de seguridad)
- A medida que la comunidad se desarrolla y crece, sus habitantes manifiestan otras necesidades: salud, educación, transportes, comunicaciones, asistencia social.
Las comunicaciones que crecen y perfeccionan sustituyen al antiguo jefe comunal por el Estado al que reconocen como la máxima autoridad dentro de su territorio que deberá proporcionar a los ciudadanos las condiciones para lograr en plenitud sus aspiraciones espirituales y medios de vida dignos. El Estado, como Nación jurídicamente organizada, es un sujeto de derecho, capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.
Necesidades públicas vs Servicios públicos
Necesidades públicas son aquellas que nacen de la vida en colectividad y se satisfacen mediante la actuación del Estado. La misión del Estado consistirá en satisfacer las necesidades públicas porque son la razón misma de su existencia:
a- Necesidades públicas absolutas: sólo pueden ser satisfechas por el Estado (justicia, defensa, seguridad)
b- Necesidades públicas relativas: pueden ser proporcionados por el Estado o por los privados. Permiten el progreso y el bienestar general (educación, salud, comunicaciones, transporte)
Las actividades que realiza el Estado para satisfacer una necesidad pública (absoluta y relativa) se denominan servicios públicos.
Los servicios públicos pueden ser esenciales o no esenciales, según si satisfacen una necesidad pública absoluta o relativa. Los servicios públicos esenciales deben ser proporcionados por el Estado porque son propios a la soberanía del país. No pueden ser delegados. Por el contrario, los servicios públicos no esenciales satisfacen necesidades públicas relacionadas con el progreso y el bienestar general. El Estado puede prestarlos o bien delegarlos al sector privado, pero no por ello se desentiende de la prestación del servicio, ya que se reserva el derecho de control sobre la empresa prestadora.
Los servicios públicos estaban a disposición de toda la comunidad: en forma gratuita (servicios públicos esenciales). Retribuidos a través de un precio (servicios públicos no esenciales)


24-04-20
Clase 5
Contenido: La actividad económica
Actividad: Lee atentamente el siguiente texto. Luego piensa en algún bien (recuerda que es aquello que satisface una necesidad, por ejemplo : el pan, un auto, etc.) y trata de explicarlo a partir dee los conceptos de producción, propiedad y consumo.
LA ECONOMÍA COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA:
La actividad económica, o “economía real”, consiste en la forma en que las sociedades están organizadas para producir sus medios de vida. En toda actividad económica podemos observar qué se produce, qué técnicas utilizan para producir, cómo se organiza la producción…, pero también, quiénes son los propietarios de esos medios de producción y de esos productos, y quiénes, y como, consumen los frutos de la actividad económica.
Si nos abstraemos y pensamos en la actividad económica de las sociedades humanas que han existido, podremos distinguir, en todas ellas, tres aspectos principales ligados entre sí:
1. La producción (de bienes y servicios).
2. La propiedad (“distribución” o apropiación de lo producido).
3. El consumo de lo producido.

Estos tres elementos están íntimamente unidos entre sí y se condicionan mutuamente. Si los separamos es sólo porque nos facilita su explicación.
LA PRODUCCIÓN : La producción es el modo en que una sociedad produce los bienes y servicios. Cuando hablamos de producción, o de “modo de producción”, nos estamos refiriendo a qué se produce, cómo se produce, quién lo produce… Es decir, al hablar de la manera de producir de una sociedad humana estamos hablando de los productos (recolección, caza y pesca, agricultura, manufacturas, industria, servicios…), de las técnicas o tecnologías usadas (trabajo, conocimientos, materiales, herramientas, máquinas, energía usada, etc.) y de la forma de organizar la producción (quiénes producen y cómo se organizan para producir, quiénes toman las decisiones, de quiénes son los medios de producción, etc.). La forma social en que está organizada la producción, determina la propiedad de lo producido (y de los medios de producción).
LA APROPIACIÓN O PROPIEDAD : La apropiación o propiedad, es otro elemento fundamental para distinguir una economía o una sociedad de otra. Cuando hablamos de apropiación o propiedad nos referimos a de quién o de quiénes es lo producido, o qué parte de lo producido es de cada persona o grupo de personas que viven en esa sociedad, cómo se distribuye, apropia o reparte lo producido, de quiénes son los medios de producción (las tierras, el agua, el trabajo, las herramientas, los conocimientos, etc.). Podemos pensar en varios tipos de economías (formas diferentes de organizar la producción) y ver que en muchas de ellas quién produce no es el propietario de lo que produce. A este elemento se le ha llamado también distribución, lo que ha hecho que muchos estudiantes, y algunos profesores e incluso algunos autores de libros de texto, confundan la distribución entendida como apropiación o propiedad (de la que aquí hablamos y a la que se referían los economistas clásicos), con la distribución entendida como la manera en que los productos se transportan, almacenan y llegan a las personas (por ejemplo la distribución de la energía eléctrica, la distribución del pan, etc.).
EL CONSUMO : Por último podemos hablar del consumo, que podríamos decir que es el fin de la producción y su final. El consumo “destruye” lo producido (a veces instantáneamente, a veces después de años…). Cuando analizamos este aspecto, tendremos que ver qué consume cada miembro de la sociedad o cada grupo social, si quién produce es quién consume lo producido, cómo y cuándo lo consume, si desplaza en el tiempo ese consumo (ahorro), si se acumula la producción, quién la acumula, cómo se acumula, con qué medios se cuenta para acumular lo producido, etc. 


08-05-20

Clase 6
Contenidos: Los sistemas económicos

Toda sociedad tiene una serie de necesidades (ilimitadas) que desea satisfacer, pero solo dispone de unos recursos (limitados).
Ésta es la base del problema económico: el uso eficaz de los recursos limitados para satisfacer las necesidades de la sociedad.
Para superar este problema, los miembros de la sociedad se ven obligados a elegir:
-       qué bienes y servicios deben producir,
-       cómo producirlos y
-       para quién (cómo distribuirlos)

Según cómo la sociedad responda a estas tres cuestiones básicas, nos encontraremos con diferentes sistemas económicos. 
Sistema económico

Conjunto de procedimientos institucionalizados con el que una sociedad se organiza para resolver los problemas  económicos básicos de la economía.
Las formas de organización económica, social y política que adoptan las sociedades, para resolver los problemas de cómo atender las necesidades de sus ciudadanos.
Los distintos sistemas económicos se han inspirado en una serie de doctrinas económicas concebidas por distintos autores del pensamiento económico y, de alguna manera, reflejan la permanente tensión en la que conviven Estado y mercados en su afán por imponer sus procedimientos para resolver los problemas económicos de la sociedad.
 Dependiendo del grado de intervención de cada uno de ellos, podemos establecer tres sistemas económicos básicos:
El Sistema Capitalista o Economía de  mercado, siendo su principal característica el escaso papel que tiene el estado en la actividad económica.
 El Sistema Socialista o Economía de Planificación central, en el que el  Estado es el que organiza la actividad económica.
 El Sistema de Economía mixta, en el que Estado y mercado interactúan.

Actividad:  
1-       Busca una definición, que entiendas y que te sirva, de MERCADO en economía.
2-       Analiza las siguientes afirmaciones y da una opinión personal y justificada de ellas. Más adelante volveremos a usarlas.
a-       La educación debe ser manejada por el Estado ya que los privados enseñarían cosas distintas y según las posibilidades económicas del alumnado
b-       El Estado no debe intervenir en el precio de los productos que están en venta, la gente compra aquello que está al alcance de su bolsillo y los vendedores ponen sus precios sin exagerar pues nadie los compraría.
c-       Algunas actividades deben estar en manos del sector privado porque ellos disponen el dinero para invertir y el Estado no, como la construcción de viviendas. Sin embargo deben ser controlados por el Estado para que las empresas no perjudiquen a los futuros usuarios o a los vecinos.

15-05-20


Clase 7
Contenidos: Características de los sistemas económicos
Actividad: Analiza los siguientes cuadros.



Ahora establece a qué sistema corresponde las afirmaciones que se plantearon en la clase anterior y compara tus opiniones. ¿A qué sistema se acercan más?

-Comparto un una definición de MERCADO
EL MERCADO es un lugar físico o virtual en el que compradores y vendedores se intercambian un bien o servicios mediante un pago.  Podemos hablar del mercado de la vivienda, el café, las verduras, la gasolina etc. porque en todos ellos se intercambia ese bien en concreto a cambio de un pago.


RECUERDA que a partir del lunes 18-05 las clases y las tareas aparecerán solo en la plataforma “classroom”. En el blog de la escuela quedarán las clases anteriores. Gracias

 IMPORTANTE: Hay nuevas tareas para entregar en la página  google classroom, la clase 4. Fecha límite de entrega 15-05-20. Recuerda que el código para entrar es: gbhxx45. Gracias.


COMUNICACION, CULTURA, Y SOC

Fecha: 17/03
Clase N°: 1
Docente: Carlos Unterstein
Contenidos: Introducción al Concepto de Comunicación, Cultura y Sociedad.
Actividades:
A) Buscar en la Web el concepto de COMUNICACIÓN,  el concepto de CULTURA y el concepto de SOCIEDAD. Copiar todos los conceptos en la carpeta. En base a los conceptos encontrados, producir una definición propia del CONCEPTO DE COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD. Copiarlo en la carpeta.
B) Mirar el video en https://www.youtube.com/watch?v=ZQPfyEXleHY y explicar los detalles que ahí se exponen en cuanto a cómo la comunicación construye la cultura a partir de los medios.

POLITICA Y CIUDADANIA


..................................................................................................................................................................
Fecha : 17 de Marzo

Clase N° : 1 correspondiente al día 18/3

Docente : Filartiga luis

Contenidos : Política. Definición, Lugar de aplicación.                                                     
Actividades :
1) Buscar 3 definiciones diferentes de política. Una de la antigua Grecia, otra de la Edad Media y la ultima de la Edad Moderna.

2) Analizarlas y buscar que tiene en común las mismas.

3) Que entienden con el siguiente párrafo..." A través de la política se concilian desacuerdos."
 narrar lo que comprendan, lo que le siguiere, lo que entiendan.

4) que diferencia hay entre la política y lo político ?

5) como era la política en Grecia? La organización política y social? que era la Polis?

    como surge la democracia? buscar el significado en latín de Demos - kratos.

INTRO A LA QUIMICA


Plan de Continuidad Pedagógica 5 año de Intr. a la Química

Clase del dia 16 de Marzo.

Profesora: Mirwald, Romina.

Actividades:
1) Desarrollar la configuración electrónica para los siguientes elementos:
  Calcio, Hierro, Cloro, Manganeso, Iodo, Bromo, Potasio, Galio.
2) Confecciona un cuadro incluyendo, Símbolo, Grupo, Periodo, Numero Atómico, Numero Másico, Carácter metálico de los elementos del punto anterior.
3) Buscar información acerca de los Modelos Atómicos.
     Construir una línea de tiempo con los siguientes datos y responde a las preguntas.
-        Rutherford descubrió el núcleo atómico.
-        Mendeleiev publico su tabla periódica.
-        Chadwick descubrió el neutrón.
-        Bohr postulo su modelo atómico.
-        Thomson descubrió el electrón.
-        Dalton presento su teoría atómica.
a)   ¿Qué descubrimiento refuto la idea de la indivisibilidad del átomo?
b)   ¿Conocía Mendeleiev la estructura del átomo cuando publico su tabla periódica?
c)    ¿Qué modelos atómicos modifico el modelo postulado por Bohr?

GEOGRAFIA

Fecha: 16/03/2020
Clase Nº1 (Tiempo estimativo de resolución: 1 hora)
Profesora María C. Blunda
Contenido:
Introducción al Espacio Argentino.


Actividades:
1-  En un mapa Nº5 con División Política y ayudándote con un mapa físico-político Nº6 (color) localiza todos los datos que se mencionan a continuación:


El aspecto material de una nación es su territorio, sus límites, sus fronteras. A continuación tenemos algunos datos del Estado argentino.
Ubicación
América del Sur. Hemisferio sur y occidental.

HISTORIA


HISTORIA



Cursos:         Quinto Año A

Docentes:     Godoy Alicia

Fecha:           18 y 20 de marzo 2020

Contenido:   Guerra Fría

Clase:             Nro.1



Actividades



1.      Inicios y antecedentes


a.      Analizar la siguiente frase del ex primer ministro británico Winston Churchill durante una Conferencia en Estados Unidos y explicar: ¿en qué contexto internacional fue lanzada dicha frase? ¿Cómo puede relacionarse con el creciente antagonismo entre las potencias?


EDUC FISICA


SEMANA DEL 20 AL 24 DE ABRIL
HOLA CHICOS! ESPERO QUE SIGAN MUY BIEN Y CUIDÁNDOSE EN CASA

LES DEJO UN RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES HASTA EL MOMENTO,LO MISMO ESTA EN EL CLASSROOM:

 4 actividades
1 ("para comenzar a movernos"): vídeo sin entrega ,únicamente para hacer ejercicio en casa.
2 ("semana act.fisica"): hay un vídeo que indica lo que hay que entregar que es definición de actividad física y mandar en formato vídeo o texto un ejercicio.
3("sigamos ejercitando") vídeo de circuito de actividad física y me tienen que entregar como les resultó el ejercicio según la escala de esfuerzo que les puse en la actividad.
4("alimentación saludable") que fue la primer actividad del blog y ahora pido que la entreguen de manera escrita al classrom así puedo hacer una corrección

NECESITO QUE SE PONGAN AL DÍA CON LAS ACTIVIDADES PARA SEGUIR AVANZANDO CON LAS PROPUESTAS Y CONTENIDOS A TRABAJAR

POR ESTA MISMA RAZÓN NO LOS RECARGUE CON MAS ACTIVIDADES...
ESPERO CON MUCHAS GANAS SUS RESPUESTAS!
SALUDOS! Y ABRAZO VIRTUAL




SEMANA DEL 13 AL 17 DE ABRIL

HOLA CHICOS! Espero que sigan pasando la cuarentena de la mejor manera en sus casas.
Paso a dejarles el video y la actividad de esta semana por acá y también la voy a copiar en su classroom para que puedan enviarme por ahí la respuesta de la misma.

ACTIVIDAD
 Luego de realizar la actividad que proponemos en el video, indicar según la escala de esfuerzo como les resultó el circuito :
Fácil: lograste realizar los ejercicios y la cantidad de repeticiones sin dificultad y sin sentir cansancio.
Intermedio: lograste realizar los ejercicios y repeticiones con algunas dificultades y te sentiste un poco cansado.
Difícil: no lograste realizar todos los ejercicios pero te cansaste mucho al hacerlo.

Y si te animas ,describí en una oración como te sentís en esta cuarentena y que te pereció el circuito que realizamos con los profes.

Saludos! 


*********************************************************************************
SEMANA DEL 6 AL 10 DE ABRIL

BUENAS CHICOS! Como andan? Espero que estén muy bien y cuidándose. 

Esta semana les traemos una propuesta nueva, a partir de este momento nos vamos a poder manejar con otra herramienta que es el classroom, para poder tener un ida y vuelta de las actividades con ustedes, a continuación les adjunto un vídeo con la actividad de esta semana y un tutorial donde explica como usar esta herramienta. 
Igualmente, el blog va a ser donde ustedes reciban las actividades semanales, el classroom lo utilizaremos para que puedan realizar una entrega de las mismas.

CONTRASEÑA para acceder al classroom  v6h4fbm


TUTORIAL




ACTIVIDAD





Les compartimos un video para que puedas realizar en familia ,lo creamos con los profes con la intención de que de a poco vayamos acondicionando el cuerpo para cuando comencemos con las clases practicas y poner el cuerpo en movimiento en casa aunque sea en espacios reducidos y con elementos que podemos encontrar en los hogares.                                                
***********************************************************************






                                                               BIENVENIDOS


No pude presentarme personalmente por eso lo hago por este medio,  mi nombre es María Eugenia y voy a estar trabajando junto a ustedes este ciclo , espero que tengamos un gran año...Saludos!

PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
FECHA: MIÉRCOLES y VIERNES (18/03/2020 20/03/2020)
FECHA DE ENTREGA: Primer clase presencial de ed. fisica

CLASE 1:
Visualización de los videos "¿Que son los alimentos ultra procesados?" ."Sesión 3: Alimentos accesorios" ,a continuación les dejo los enlaces para que puedan ingresar y luego responder a las consignas.


https://www.youtube.com/watch?v=C-yVkhfthZQ&t=2s

https://www.youtube.com/watch?v=0_VyNwWUZjk

Según lo que pudiste observar en los videos 

INGLES

FECHA: 19/03/2020
CLASE N°2 (Correspondiente al 19/03/2020)
DOCENTE: Schlottauer, M. Belén


CONTENIDOS: Revisión de tiempos verbales (Simple Present - Present Continuous - Simple past - Past continuous - Present Perfect). Continuación a lo trabajado durante la clase anterior.

ACTIVIDADES:

1. Read the following text "Fukushima Nuclear Disaster" and answer the questios.