Clase Nº1 (Tiempo estimativo de resolución: 1 hora)
Profesora María C. Blunda
Contenido:
Introducción al Espacio Argentino.
Actividades:
1- En un mapa Nº5 con División Política y ayudándote con un mapa físico-político Nº6 (color) localiza todos los datos que se mencionan a continuación:
El aspecto material de una nación es su territorio, sus límites, sus fronteras. A continuación tenemos algunos datos del Estado argentino.
Ubicación
Límites
En el norte limita con las Repúblicas de Bolivia y del Paraguay, cuyo punto extremo está en la confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete, en la provincia de Jujuy (Lat. 21°46'S; Long. 66°13'O).
Al sur limita con la República de Chile y el Océano Atlántico, hallándose su extremo austral en el cabo San Pío, situado en la isla Grande de Tierra del Fuego (Lat. 55°03'S; Long. 66°31'O).
Al este limita con la República Federativa del Brasil, la República Oriental del Uruguay y el Océano Atlántico. El punto extremo oriental se encuentra situado al noreste de la localidad de Bernardo de Irigoyen, en la provincia de Misiones (Lat. 26°15'S; Long. 53°38'O).
Al oeste limita con la República de Chile. El punto extremo está ubicado entre el cerro Agassis y el cerro Bolados (en el cordón Mariano Moreno), en el Parque Nacional Los Glaciares, provincia de Santa Cruz (Lat. 49°33'S; Long. 73°34'O).
Porción antártica
La Antártida Argentina es la parte del territorio nacional comprendida entre los meridianos 25° y 74° de Longitud Oeste, al sur del paralelo 60° Sur.
Extensión
- Superficie total: 3.761.274 km²
- Superficie continental: 2.791.810 km²
- Superficie antártica: 969.464 km² de Continente Antártico (incluyendo las Islas Orcadas del Sur) y las islas australes (Georgias del Sur y Sandwich del Sur).
Fuente: INDEC
2- a) Elaboren una lista de los mapas que conocen. ¿Qué información pueden extraer de ellos?
b) ¿Para qué se utilizan los mapas? Redacten un párrafo que explique su utilidad.
c) Según la información brindada por el mapa Nº6, escriban una lista de los elementos naturales y de los que fueron construidos por la sociedad.
3-Observen la provincia de Buenos Aires y respondan:
a) ¿Qué tipo de rutas atraviesan el territorio provincial?
b) ¿Qué diferencia hay en la representación cartográfica de una ruta provincial y una ruta nacional?
c)¿Cuántas rutas nacionales recorren la provincia? ¿Cuáles son?
d) ¿Qué localidades importantes une la ruta 11?
e) Elaboren un listado de las 10 principales ciudades provinciales que aparecen en el mapa.
Clase Nº2 (Tiempo estimativo de resolución: 2 horas)
Profesora María C. Blunda
2) A partir de la toma de apuntes, organicen la información obtenida, en una red conceptual.
Clase Nº3 (Tiempo estimativo de resolución: 2 horas)
Profesora María C. Blunda
_____________________________________________________________
Fecha: 19/03/2020Clase Nº2 (Tiempo estimativo de resolución: 2 horas)
Profesora María C. Blunda
Contenido:
Introducción a la Geografía Argentina
Actividad para entregar en formato papel, al reinicio de las clases:
1) Observen con atención el siguiente video del Capítulo de la serie "Geografías", aparecida en canal Encuentro, emisión del Ministerio de Educación de la Argentina, y tomen apuntes de las características de nuestro país.
______________________________________________________________
Fecha: 26 /03/2020Clase Nº3 (Tiempo estimativo de resolución: 2 horas)
Profesora María C. Blunda
Contenido:
El "Mapa": una crítica a esta herramienta de la Geografía
Actividad para entregar en formato papel, al reinicio de las clases:
1-Lean y tomen apuntes de las ideas principales del siguiente texto con ítems y hagan lo mismo con el texto del enlace http://elplaneta.com/news/2017/mar/20/mapa-del-mundo-escuelas-publicas/
2- Elaboren un informe crítico del uso de los mapas en la escuela.
¿Cuántas veces hemos tomado conciencia de estar homologando al hemisferio norte con el “arriba”? ¿Nos hemos preguntado si existía alguna relación entre las posiciones arriba-abajo y las situaciones dominador-dominado? ¿Cuántas veces hemos pensado en esto al ver un planisferio colgado en una pared? ARRIBA-ABAJO ¿Qué se puede ver arriba de esta pregunta? Hay quienes podrán responder que se encuentra el título de esta sección. Otras personas dirán que son los ojos de quien lee los que están arriba del texto. Claramente hay más de una significación de la idea de arriba y abajo y, como veremos, en los mapas esas variantes se entremezclan, pudiendo confundirse. • Arriba está el título. Allí vemos la idea de arriba referida a la orientación del texto, a la ubicación de las letras del modo habitual en que se podrán leer las palabras cómodamente. En un texto como este, además, se lee antes lo que está más arriba y se avanza en la lectura hacia abajo. Más aún, quien esté leyendo este texto lo ubicará siguiendo la pauta de cuál es la parte de arriba y cuál la de abajo.
¡Abajo los mapas!
Hacia una horizontalidad orientada de la cartografía escolar
Por: Patricia A. Knopoff* y Emilio Lacambra**
¿Cuántas veces hemos tomado conciencia de estar homologando al hemisferio norte con el “arriba”? ¿Nos hemos preguntado si existía alguna relación entre las posiciones arriba-abajo y las situaciones dominador-dominado? ¿Cuántas veces hemos pensado en esto al ver un planisferio colgado en una pared?
ARRIBA-ABAJO ¿Qué se puede ver arriba de esta pregunta? Hay quienes podrán responder que se encuentra el título de esta sección. Otras personas dirán que son los ojos de quien lee los que están arriba del texto. Claramente hay más de una significación de la idea de arriba y abajo y, como veremos, en los mapas esas variantes se entremezclan, pudiendo confundirse. • Arriba está el título. Allí vemos la idea de arriba referida a la orientación del texto, a la ubicación de las letras del modo habitual en que se podrán leer las palabras cómodamente. En un texto como este, además, se lee antes lo que está más arriba y se avanza en la lectura hacia abajo. Más aún, quien esté leyendo este texto lo ubicará siguiendo la pauta de cuál es la parte de arriba y cuál la de abajo.
• Arriba están mis ojos. Una persona que no está tan sumergida en el texto, sino que piensa en su propia ubicación en el mundo y en relación a las cosas que lo rodean, podría utilizar esta otra acepción del término. Y se está refiriendo a un arriba-abajo desde un punto de vista gravitatorio, puesto que se trata de la dirección de atracción de los objetos hacia el centro de nuestro pla- neta. Algo está más alto o más bajo en tanto esté más alejado o cerca de dicho centro y las cosas tienden a caer hacia abajo (dirigirse hacia el centro). Dada la forma esférica que tiene la Tierra, esto implica que este sentido de arriba-abajo sea local: la dirección vertical es distinta en cada punto de la superficie terrestre y si comparamos dos lugares diferentes del planeta, posicionados a la misma altura sobre el nivel del mar, estarán tan arriba uno como el otro.
Es curioso notar que cuando escribimos sobre una superficie vertical, como puede ser el pizarrón de un aula ubicado en forma tradicional, las dos formas de concebir la dirección arriba-abajo antes mencionadas coinciden. ¿Y qué pasa con los mapas?
Distintos arribas de los mapas Los mapas tienen palabras señalando las toponimias que le imprimen una dirección privilegiada de lectura, haciendo que ese mapa se constituya con un arriba y un abajo según esa dirección que arbitrariamente se le ha asignado al escribir. En el mapa colgado en forma vertical —ubicado, como es habitual, según la dirección de lectura—, los sentidos de arriba-abajo podrían confundirse por- que el mapa representa la Tierra. Quien está aprendiendo puede confundir el arriba del mapa con el arriba de lo que ese mapa representa. De esta forma, po- dría creer que hay regiones geográficas más arriba que otras, por ejemplo que Perú está arriba de Chile y que por ello, se sube de Santiago a Lima, para viajar entre estos países. En el planisferio de uso más frecuente en nuestro país, los sujetos pueden estar construyendo una imagen sobre el mundo en el cual altitud se confunde con latitud: se termina asociando el norte con el arriba y el sur con el abajo, pese a que como conceptos no tienen relación.
El arriba ideológico y la subjetividad
Es necesario ahora mencionar una ter- cera significación de la relación arriba-abajo: la ideológica. Sin entrar en mayores análisis sobre el origen o justificación respecto de la asociación que es habitual hacer entre arriba-abajo y relaciones de poder, el arriba se corresponde con quienes lo ejercen, en tanto que el abajo se relaciona con el lugar del sojuzgado o sometido por esa relación. Sería ingenuo omitir esto al hablar de cartografía, ya que entre tanta con- fusión de arribas y abajos, se estaría inmiscuyendo también esta tercera interpretación. De esta forma, los aprendices —futuros ciudadanos— podrían estar construyendo una subjetividad que les imprima la sensación de vivir en el fin del mundo. La vasta extensión territorial de la Argentina no tiene un correlato en la modelización que el aprendiz hace, quien termina sintiéndola como ese paisito pequeño, que queda ahí, abajo y a la izquierda.
CARTOGRAFÍA ORIENTADA Podríamos sacar el planisferio de la pared o pizarrón para evitar los problemas asociados a su posición vertical y, en definitiva, liberarlo. Una vez libre, podríamos reubicarlo pero reflexionando sobre la manera en que lo colocamos, y puesto que los mapas tienen indicada su orientación cardinal, basémonos en esta ya que es un punto de conexión entre la Tierra que habitamos y la representada por el mapa. Esto no es tan simple y merece al menos una observación. Las líneas norte-sur o meridianos así como las este-oeste o paralelos son líneas sobre un geoide y en los mapas están impresas en un plano. Esta correspondencia, justamente objeto de estudio de la Cartografía, es lo bastante compleja como para que sea muy ambicioso discutirla en profundidad en este pequeño artículo. Pero no por ello, debemos apartar esta cuestión de nuestras mentes, sino más bien posicionarnos al respecto. Un criterio que podemos usar es darle relevancia al meridiano que pasa por la persona que tiene el mapa en sus manos. Esto no debiera inquietarnos mucho, puesto que cuando usamos un mapa en la ruta o un plano en la ciudad, solemos ubicarlos según nuestra perspectiva, siendo que no hay una única perspectiva ni hay una que sea mejor o más verdadera, ni siquiera más objetiva. Y ya que esa persona que sostiene el mapa está parada sobre una superficie horizontal, ubiquemos el mapa sobre una superficie igualmente horizontal. Como el arriba-abajo gravitatorio es local, también lo será la horizontalidad. Pero sin importar en dónde esté esa persona al ubicar horizontalmente el mapa, todos ellos —persona, mapa y lo representado por este— tendrán arriba el cielo. Ya tenemos el mapa horizontal. Ubiquemos en el mapa el meridiano sobre el que estamos y también tengamos presente hacia dónde están los puntos cardinales sur y norte desde nuestro punto de vista. Falta sólo hacer coincidir la dirección norte-sur del mapa con la de nuestra posición en el mundo, para tener un mapa orientado
CIERRE: A MODO DE APERTURA No podemos cerrar este artículo sin dejar de hacer foco en la acriticidad de colocar un mapa en el pizarrón del aula de nuestras escuelas. Como hemos visto, el simple gesto de colgar un planisferio en el pizarrón, por el mero hecho de ubicarlo en una posición que sea visible por todos, nunca resultará aséptico y, por el contrario, son fácilmente comprobables las consecuencias que ello puede imprimir en la subjetividad de las y los ciudadanos, en ejercicio o en formación. Quisiéramos poner la atención por un momento en la importancia de la acción crítica de manera permanente de nuestras y nuestros docentes y hacer notar que es necesario permanecer en alerta sobre nuestras prácticas, ya que el no hacerlo permite que se filtren efectos no deseados de manera subyacente, tales como un posible daño en la subjetividad ciudadana. La violenta sensación de que han dado vuelta el mundo cuando se mira un planisferio con el sur en la parte superior de la hoja, según el sentido de lectura, es una de las consecuencias de este daño subjetivo que se ha impreso en nuestra ciudadanía por una simple formación acrítica de nuestro sistema educativo, porque nos negamos a creer que nuestras y nuestros docentes estén imbricados en algún tipo de plan maquiavélico para hacer que nuestra ciudadanía toda se sienta inferior al resto del mundo. Pero este no es el fin, sino más bien el principio. No estamos proponiendo el uso crítico de la cartografía orientada en el sistema educativo formal como un fin en sí mismo, sino como inicio de una multiplicidad de actividades en las cuales se abra la discusión con las y los estudiantes, todas ellas de carácter crítico. El proceso mismo de sacar el mapa de su posición tradicional, de corrernos del lugar del docente que inculca y preguntarnos con alumnos y alumnas cómo lo ubicaríamos y por qué, puede despertar una interesante reflexión colectiva que necesariamente abrirá complejas preguntas de interés.
________________________________________________________
Fecha: 30 /03/2020
Clase Nº4 (Tiempo estimativo de resolución: 1 hora)
Profesora María C. Blunda
Clase Nº4 (Tiempo estimativo de resolución: 1 hora)
Profesora María C. Blunda
Contenido:
Regiones Geoeconómicas de la Argentina
La categoría región asume, tanto en la literatura especializada como en la práctica, diferentes sentidos. Las vertientes más difundidas refieren a la división del territorio como instrumento conceptual de análisis, como herramienta metodológica para la planificación y como organización política, con cohesión identitaria. De esta forma, coexisten diversas lógicas de regionalización y, por lo tanto, los ámbitos geográficos resultantes difieren en su composición, escalas y características. A los fines de nuestro trabajo durante el presente año lectivo, consideramos las regiones de acuerdo fundamentalmente a su “forma político-económica-institucional”, es decir, basadas en los criterios de organización que se han dado los propios estados provinciales en esta materia. La Reforma Constitucional de 1994, a través del artículo 124, faculta a las provincias a “crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines”. A partir de esa fecha se han suscripto una serie de tratados interprovinciales que tienden a institucionalizar la existencia de ámbitos geográficos con especificidades que se han plasmado a partir de largos procesos históricos.
Consulta el siguiente enlace https://www.economia.gob.ar/peconomica/dnper/reg_nota_meto.pdf
y elabora:
a) Un mapa de Regiones Geoeconómicas de la Argentina, utilizando una variable cromática (color) para cada región.
b) Un cuadro de Regiones Geoeconómicas de la Argentina con sus respectivas provincias.
___________________________________________________
NOVEDAD
Mis queridos estudiantes, espero que tanto ustedes como sus familias se encuentren bien y transitando esta difícil situación del Covid-19, de la mejor manera posible. Como se anunció en el día de ayer, la cuarentena se extenderá, en principio, hasta el 12/4.Por ello, las clases continuarán con la modalidad que venimos teniendo hasta ahora, es decir, a través de este Blog del Instituto Santa Isabel/San Francisco Solano, y es mi deseo ampliar canales de comunicación entre nosotros. Por esa razón me encuentro editando la herramienta que ofrece Google, llamada "Classroom". Les pido a cada uno de ustedes dos tareas:
- Crear un mail de "uso formal", es decir, que debe incluir el nombre y apellido del estudiante.
- Bajar la App "Google Classroom"
A la brevedad les proporcionaré el "Código de la Clase" con el que deberán ingresar a la clase que le corresponde a su curso. Ese código lo utilizaremos a partir de ahora para la entrega de trabajos y para comunicarnos, despejar dudas y proporcionar información muy útil para el aprendizaje como archivos, pdf, enlaces, imágenes, mapas, etc.
Les envío mis saludos a ustedes y a sus familias! Cuídense! Cariños...
______________________________________________________
Fecha: 02/04/2020
Clase Nº5(Tiempo estimativo de resolución 2 horas)
Profesora María C. Blunda
Contenido:
Clase Nº5(Tiempo estimativo de resolución 2 horas)
Profesora María C. Blunda
Contenido:
Malvinas, Soberanía y Memoria
Pensar Malvinas es pensar la Patria
Conocer y refl exionar sobre la causa Malvinas convoca a pensar la idea de patria desde dos puntos de vista:
1 Desde la perspectiva regional, que nos recuerda que la soberanía de las islas es un problema común de los pueblos suramericanos y está vinculada con la defensa de los recursos naturales de la región.
2 Desde aquellos principios que nos unen como argentinos y que evocan los derechos a la libertad de expresión, el trabajo y la oportunidad de una vida digna. La causa Malvinas nos hermana con todos aquellos pueblos que luchan a favor de la libertad y la igualdad y con las naciones que aún reclaman contra todo resabio colonial.
A partir de la consulta de los siguientes enlaces bibliográficos resuelva las actividades consignadas:
Actividades:
1-Elaboren un cuadro sinóptico de los tres tipos de argumentos vinculados al reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas.
2-Observando el mapa, cuáles son nuestros argumentos?
3-Realicen un cuadro sinóptico de los recursos naturales y económicos con los que cuentan las Islas Mailvinas.
4-¿Cómo recordamos cada 2 de abril, día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas, a nuestros héroes de esta gesta histórica?
5-Descarga de la Página web del Innstituto Geográfico Nacional de la Argentina, un mapa de las Islas Malvinas e ilustra este trabajo. Lo podrás encontrar en el siguiente enlace:
6-Elabora una síntesis de las características físicas (relieve, clima, hodrografía, etc.) de las Malvinas.
______________________________________________
CÓDIGO PARA INGRESAR A LA CLASE DE GEOGRAFÍA DE CLASSROOM
smcqffq
__________________________________
Queridos estudiantes, estamos ante una situación, difícil, inimaginable e histórica para el Mundo entero, para la Humanidad en su totalidad. Sepan que los edificios educativos están cerrados, pero la escuela y nuestra vocación de "profes" siguen abiertas para para todos y cada uno de ustedes! No dejen de ver este video! Cariños...
_________________________________________________________
Fecha: 06/04/2020
Clase Nº6
Profesora María C. Blunda
Contenidos:
Geografía y Nuevas Tecnologías
Actividad:
- Les propongo detener la marcha de las clases para que puedan revisar los trabajos anteriores.
- En el transcurso de esta semana deben entregarlos mediante la App de Google llamada, "Classroom".
Les cuento que estoy pasando lista y hay sólo 23 alumnos presentes, de los 41 que figuran en la planilla de 5ºA.
Por otra parte, deben figurar con nombre y apellido, ya que no se tomarán nombres de fantasía o sobrenombres, porque es imposible identificarlos en la planilla.
Entre los que entraron a la clase de Classroom, figuran los siguientes mails que no se vinculan a ningún alumno, ellos son:
Melina Abigail, y
Celestial Gomez88.
Deben generar un mail con nombre y apellido del alumno, caso contrario serán eliminados.
Los que estén en condiciones (respecto del mail) pueden ir enviando los trabajos por fotos. Así voy haciendo las correcciones y evalúo las tareas.
Les mando un abrazo!
____________________________________________
Fecha: 09/04/2020
Sin actividad: Jueves de Semana Santa
Profesora: María C. Blunda
______________________________________________________
Fecha: 13/04/2020
Clase Nº7 (Tiempo estimado de resolución: 1 hora)
Profesora María C. Blunda
Contenido:
Límites y fronteras.
Actividad:
Lean el texto y en un mapa de la Argentina, marquen los límites que en él se mencionan, y los países limítrofes. Recuerden que si no tienen mapa, pueden descargarlos del sitio del IGN
LÍMITES
Ya hemos explicado que los países son una construcción humana, compleja y prolongada en el tiempo. Es decir, no son algo predeterminado por la naturaleza. Ya sabemos que los países, a excepción de que sean islas, en general, limitan con otros países. Estos límites, desde ya no existen de ante mano sino que forman parte de la mencionada construcción.
Existen dos tipos de límites, los naturales y los artificiales. Los primeros están integrados por accidentes geográficos como ser ríos o montañas. Los artificiales son los que se apoyan en paralelos, meridianos u otras líneas imaginarias que sirvan de límites.
En nuestro país, existen variados tipos de límites entre los que se destacan los fluviales: el límite con Uruguay esta dado por los ríos de la Plata y Uruguay, con Brasil, los ríos Uruguay e Iguazú, además de una pequeña sección de frontera seca. De Paraguay nos separa los ríos Pilcomayo, Paraguay y Paraná. Con Bolivia, los límites son mixtos, ya que una parte son naturales (ríos Pilcomayo y Bermejo) y otra parte son artificiales (el paralelo de 22 grados latitud sur). Por último, con Chile nos separa casi en su totalidad la cordillera de los Andes aunque también lo hacen el canal del Beagle, el estrecho de Magallanes y el meridiano que parte a la isla grande de Tierra del Fuego.
FRONTERAS
Si bien los límites son líneas que separan dos unidades político- territoriales, las fronteras son áreas cercanas a los límites internacionales de cada país. Una de las características de las zonas de fronteras es el fluido intercambio cultural que existe entre los ciudadanos de los países vecinos. Las costumbres, la música y hasta las características del habla toman un contacto muy estrecho y se identifican entre si. Veamos algunos ejemplos. La llamada cultura rioplatense hermana culturalmente a uruguayos y argentinos. Lo mismo pasa entre Argentina y Bolivia. Provincias como Salta o Jujuy, tienen elementos culturales muy estrechos con el hermano país debido a la fuerte presencia de las costumbres originarias. Tengamos en cuenta que toda esa región estuvo bajo la influencia del imperio Inca.
Problemas de límites
La cuestión de establecer límites, sobre todo internacionales, no es simple. Es un proceso arduo que lleva, muchas veces, a los países interesados a duros cruces que incluyen desde discusiones diplomáticas hasta situaciones de guerra. Desde la formación de los Estados Nacionales Latinoamericanos en el siglo XIX, las cuestiones limítrofes ocuparon un lugar central en la agenda de los mismos. Argentina ha tenido varias situaciones problemáticas referidas a sus límites. Mencionaremos tres de los más significativos:
- con Uruguay por la Isla Martín García, la cual quedó para nuestro país.
- con Paraguay por las islas Apipé y Yacyretá, quedando la primera para Argentina y la segunda para Paraguay.
- con Chile se suscitaron los inconvenientes más recientes en cuanto a la problemática limítrofe que ha tenido nuestro país. El tratado por el canal del Beagle, la soberanía argentina sobre la laguna del desierto y los hielos continentales, todos ellos en la parte más austral del extenso límite entre Argentina y Chile.
___________________________________
Fecha: 16/04/2020
Clase Nº8 (Tiempo estimativo de resolución: 2 horas)
Profesora María C. Blunda
Contenido:
Tipos de límites y fronteras.
Actividad:
Lean el siguiente texto y elaboren un cuadro comparativo de "Límite y frontera"
Límites/fronteras y elementos
Introducción
Vivimos en una época de rápidos cambios que deja la sensación de vivir en los límites, y a veces, al borde de precipicios. Pensar las fronteras y lo fronterizo es una tarea de la época, solo posible en momentos de crisis y cambios. Cuando la gestión aborda el tema territorial atiende de modo general, con las ideas de participación y desarrollo, las necesidades básicas, la ampliación del territorio vital, la producción-circulación-consumo de bienes y servicios y la sostenibilidad del bienestar de la población. La gestión cultural reconoce esos cuatro elementos y los asocia a los bienes y derechos culturales, por ello agencia las interacciones entre la diversidad cultural de una población, la variedad de entornos físicos en los que se desempeña, y la multiplicidad de recursos (aunque escasos) con los que se cuente, con la finalidad de producir y reproducir culturalmente a la comunidad, los recursos y el espacio.
Los límites (y las fronteras) no son ajenos a las políticas estructurales de los Estados, porque es debido a éstas que ellos se hacen efectivos en los territorios. Los Estados-nacionales guían con políticas fronterizas las relaciones internacionales y con los vecinos las implementan con programas específicos de frontera. Toda política cultural coadyuva, en general, a ordenar y planificar el territorio, a gestionar la cohesión social que no es otra cosa que gestionar las identidades colectivas y los sentimientos de pertenencia de la población, y a inventariar y organizar los elementos culturales propiamente dichos. Tales elementos, por ejemplo, deberían tenerse en cuenta a la hora de pensar la gestión cultural en una frontera.Razón tiene quien piense que los territorios (espacios) se mueven (evolucionan, involucionan o revolucionan), pero más tendría si pensase en la gente que los habita, que es quien ensancha los espacios vitales y los anhelos territoriales. "Mover" un territorio (territorialización, reterritorialización o desterritorialización) es ante todo una resignificación de la identidad y de los valores de pertenencia, tenencia, herencia y potencia (territorialidad) de las comunidades y la capacidad de gestionarlos. Es decir, la tensión territorial real que ese movimiento produce, al ser gobernada se manifiesta en las fronteras y es disimulada con ayuda de los límites que no puede traspasar.
1. Territorios, fronteras y límites
A la gestión cultural, privada o pública, le interesan tanto las fronteras que implican la demarcación territorial de los Estados-nación democráticos contemporáneos, como aquellas fronteras culturales e identitarias que determinan los umbrales de cohesión social, y las fronteras económicas que imponen los términos del desarrollo de las culturas, patrimonios e industrias culturales.
Esas fronteras son, en primer lugar, las que indican a qué derechos estamos sometidos como personas y como gestores de la cultura, y qué personas e instituciones ejercen autoridad cultural sobre el territorio; en segundo lugar, las que definen cuáles son las expresiones culturales hegemónicas y las pautas de legitimidad con las que se participa dentro de un esquema específico de sociedad; y, en tercer y último lugar, las que ubican a las comunidades culturales diversas como constitutivas de un país cuyos individuos residen permanentemente dentro del territorio demarcado de los Estados.
Los territorios
En singular, el territorio es uno de los tres elementos centrales del Estado-nación occidental, amén de la población y el gobierno; cada Estado-nación es representado en mapas como una porción limitada que llamamos país, cuyo conjunto da cuenta de la composición, diversidad y límites territoriales nacionales. En plural, cada país contiene sus propias divisiones poblacionales, históricas, culturales y territoriales, sobre las cuales los Estados deben garantizar la gobernabilidad con sus leyes y producen, distribuyen y consumen recursos para su gente. Este tipo de definición genera una organización u ordenamiento territorial que atiende básicamente a los límites y se le conoce también como división política; para identificarla basta echar mano de las constituciones políticas de los Estados, sus normas y niveles de administración y un mapa. Pero queda por ver el ordenamiento territorial que atiende a fronteras, más relacional y flexible, y más atento a las condiciones culturales reales de los seres humanos, como aquel ordenamiento territorial que se enuncia en la palabra jurisdicción: iuris – dictio, hasta donde alcance el poder de la palabra.
Los límites
El límite es una línea que divide de manera imaginaria el espacio generando efectos jurídicos, políticos, económicos y culturales sobre él. Es invisible en el espacio concreto, aunque su poder, que es mucho, no depende de ello, sino de servir de contenedor a los tres pilares del Estado. El límite es un contenedor socioeconómico porque asegura a la población en términos de producción, reproducción y cohesión en el territorio; contenedor político porque proyecta el poder soberano, jurisdiccional y gubernamental sobre la población diversa unificada espacialmente, y contenedor cultural porque transfiere —de generación en generación— identidad, legitimidad y territorialidad a la población bajo la forma de valores compartidos que dan sentido a la comunidad. Dada la diversidad de situaciones a las que puede aplicarse el concepto de límite, además de las geográficas, político administrativas, y culturales, es necesario hablar de límites ya que un mismo límite puede tener varias interpretaciones.
Las fronteras
La frontera es un territorio; dado que lo es, se podría entender como una superficie terrestre en la que se produce la interacción entre dos grupos humanos diferenciados por tener cada uno una territorialidad distinta. Dicho de otra manera, la frontera es el contorno (co-entorno) de un territorio compartido (co-lindante) situado a uno y otro lado del límite territorial el cual es traspasado repetidamente por quienes circulan la zona (co-marca). Es territorio compartido.
Los límites son líneas, pero las fronteras son áreas. El límite es para la frontera un sistema de referencia. La gestión cultural en materia territorial sería un asunto de sistemas de referencia que generarían dinámicas entre la gente y podrían hacer mover las fronteras. Al abrir google maps y pasear por la zona del Puente Internacional de Ayamonte-Castro Marim, entre Huelva y Faro, se observa que la línea limítrofe hispano-lusitana está en la mitad del río Guadiana (el límite no es el río, pues medio río es español y el otro medio es portugués). Pero si se quitasen las etiquetas, no se sabría con claridad por dónde discurriría el límite, aunque si se podría presuponer la zona fronteriza ya que ella no depende de la exactitud del límite.
La demarcación
La demarcación es el establecimiento de una línea fronteriza; el instrumento privilegiado para definir, delimitar y marcarla es el mapa. Con la demarcación, que puede ser por el exterior o por el interior, se contribuye a la gobernabilidad de las tensiones internas y los conflictos fronterizos. La conversión de la frontera en línea es una cosa, pero tratar de materializarla —dice Raffestein— no es solo una empresa demente del pasado (vr.gr. muralla china, limes romana), sino una perversión política que disimula "una incapacidad de establecer relaciones de poder donde la violencia se excluya" (Raffestein, 2013:118).
Con la demarcación por el exterior, una entidad política, cultural o económica se delimita con base en la definición de sus exterioridades, generando una idea clásica de frontera. La pragmática de las fronteras externas es de políticas de delimitación, expansión, cooperación o enfrentamiento, según las relaciones sociales que se quieran imponer, mantener o regular. Así, para interactuar con la población adyacente u otras entidades, el flujo relacional es regulado o respetado o trasgredido.
La demarcación por el interior responde a las necesidades de gobierno de una entidad y a la distribución orgánica de poderes, recursos y población. Ésta se produce mediante formas designativas (derivadas de sistemas de planeación político-administrativa) o constitucionales (creación mediante la autoafirmación de una población). La pragmática de las fronteras internas es saber que sus límites estarán en el lugar en que el territorio deje de ser "mi territorio". En Europa un ciudadano puede ser de un municipio, pero además puede ser de la provincia en que se ubica, de la autonomía que lo contiene, del país en que sita, la región en que se localiza, etc..
Las funciones de la frontera
Las funciones de las fronteras (vr. gr. legales, fiscales, policiales, ideológicas y militares), se ponen en marcha en virtud de la demarcación, o bien de la delimitación, pero bajo esta última forma la frontera puede ser impugnada o acontecer un conflicto en ella. La línea fronteriza adquiere diferentes significados según sea la función que cumpla: legal, control o fiscalización, etc. La función legal delimita una frontera interna en la que prevalecen normas que reglamentan actividades e instituciones que las regulan ateniéndose a su sistema jurídico que queda delimitado. La función de control es vigilar la circulación de hombres, bienes e información, y la función fiscal es un instrumento de política económica a través del proteccionismo que con la liberalización de los mercados y la supresión de fronteras ha disminuido mucho su importancia.
Las fronteras externas
Las fronteras externas se presentan por lo general como un confín, pero son una comarca (co-marca) en la que se producen: la interacción más lejana entre el centro y la lontananza y la interacción más cercana entre los vecinos; y, a la vez, las fronteras externas son un marcador de posición de nuestros Estado, territorio y cultura, respecto de los de los vecinos-otros. Cumple la tarea de separar territorios bajo el supuesto, real o ficticio, de su inevitable separación. Pueden ser especializadas según sea una u otra la función que le sea asignada o predomine en ella, y de duración relativa la cual depende de las formas de convivencia con los vecinos, tanto estatales como fronterizas. Debido a su interacción, lejana con el centro, pero cercana con los otros, las fronteras son altamente reguladas y vigiladas por lo Estados, que las más de las veces poco tienen en cuenta la fluidez de las dinámicas interculturales en las fronteras.
Las fronteras internas
Si la anterior modalidad de frontera exterior apuesta por el límite para marcar el territorio interno separándolo del de los otros Estados, ésta presupone el territorio ya delimitado y lo significa de tal modo que lo "naturaliza" como una unidad absoluta para fijar, lo que podemos llamar, el comportamiento territorial: a la vez que localiza la pertenencia del individuo, impone idioma, historia, religión, cultura, estética, hábitos, formas de ser, estilos de vida, etc., comunes a todos y que se aprenderán "de modo natural" si se nace en uno u otro territorio. Genera una territorialidad nacional y la configura de tal modo que la hace sustancial y definitoria para la población, por lo que al tratar de dividirla no genera conflictos, ya que esa división no sería entendida como separación, sino como necesidad de integración o articulación para el desarrollo de algo, en función del bienestar de todos.
Ahora bien, la frontera interna —como— corolario de lo anterior- representa tres elementos fundamentales: la capacidad de libertad de la población dentro del territorio, por fuera de cuyas fronteras el Estado no podría proteger a la gente; la posibilidad de producir cualquier límite interno sin conflicto, aunque cualquier cambio de límites podría suscitar tensiones ya que se podrían movilizar las identidades territoriales —territorialidades— locales; y da a la población la facultad de moverse "ilimitadamente" dentro de un territorio interno que piensa como propio y al que pertenece aunque haya nacido en la parte más remota de él. Así pues, la modalidad de frontera interna está vinculada al desarrollo en general de un territorio, traza límites administrativos útiles a la gestión, asigna competencias, distribuye recursos y garantiza formas de autonomía administrativa.
Las fronteras étnicas
Las fronteras étnicas son una variable de las fronteras internas dentro de los Estados-nacionales que en el momento de su establecimiento incorporaron, generalmente sin su conocimiento, población étnicamente diferenciada y reconocieron territorios que habían habitado secularmente con anterioridad a la formación estatal que los incorporó, o que habitan un territorio reasignado por el Estado. Si bien son fronteras internas pueden llegar a tratarse, con sus más y sus menos, como una frontera nacional, ya que etnia y nación son fenómenos de la misma naturaleza, aunque de distinta magnitud.
La dimensión cultural de las fronteras étnicas se lee en términos relacionales como se lee cualquier frontera cuando se contempla la población que habita sus territorios. Es decir, que cualquier frontera territorial es también una frontera cultural, pero lo que separa, divide o delimita la frontera territorial, la frontera cultural cruza, transgrede, altera y contrasta con una capacidad ilimitada de creación e invención. Por eso estudiosos de las fronteras como Barth (1976) o Giménez (2009) han demostrado que la fuerza de una frontera étnica puede permanecer constante a través del tiempo a pesar y, a veces, por medio de los cambios culturales internos, de modificaciones en la composición de la población, del régimen estatal a que estén sometidas, o de los cambios concernientes a la naturaleza exacta de la frontera misma.
¿Qué plantean estas fronteras tan abiertas a la gestión cultural? Cuestionar el determinismo geográfico, el retraimiento territorial de las administraciones y la orientación exclusivamente ornamental del paisaje. Sugiere que valdría la pena repensar la utilidad descriptiva de las áreas culturales para registrar los emplazamientos culturales en los territorios e inventariar sus procesos. Y le plantea un dilema a tres bandas porque lo que es funcional a los Estados no es precisamente funcional a los ciudadanos, ni es necesario para las culturas.
Las fronteras discontinuas
La globalización ha producido una sensación de ductilidad fronteriza que no existía antes de la caída del Muro de Berlín. Hoy podemos leer que existen fronteras trashumantes (las que generan los barcos de ensamblaje de tecnologías), las fronteras discontinuas que derivan de varios territorios (generalmente neolocalidades) no contiguos, que son distintos al territorio original del que proceden las poblaciones que se establecen en ellos, fronteras fluidas que son aquellas que surgen de territorios étnicos que queda en medio de dos Estados distintos (vr. gr. los vascos entre Francia-España, los wayúu entre Colombia y Venezuela, los inuit entre Estados Unidos y la Federación Rusa), o fronteras supra regionales, como las del caso Europeo. Una de las ideas más interesantes de frontera se ha producido en los debates para la protección del patrimonio cultural submarino recuperado en aguas internacionales o en las de otro Estado, pues para que un Estado pueda apelar a su restitución, la frontera, nacionalidad y la soberanía son situadas en el bien patrimonial independientemente del lugar en el que se halle.
Periferia y centro-periferia
El concepto de periferia está vinculado a las teorías del desarrollo europeas de la segunda postguerra y al desarrollismo latinoamericano. Centro-periferia fue un modelo de organización territorial desarrollista que buscó reducir las distancias entre el centro, por lo general urbano, primermundista, desarrollado y civilizado, con las periferias rurales, atrasadas, tercermundistas, campesinas e indígenas. En América Latina consolidó una visión crítica llamada teoría de la dependencia y justificó las luchas de descolonización en África y Asia. El modelo y sus conexiones se basan en varios pares de oposición interdependientes como metrópoli/colonia, igualdad/desigualdad, riqueza/pobreza, civilización/atraso, desarrollo/subdesarrollo, urbano/rural, industria/agroindustria, norte/sur, etc., pero con un eje: explicar el desigual orden económico mundial y su organización territorial y la desigual y dependiente relación centro-periferia como obstáculo principal para el desarrollo.
2. Emplazamientos culturales en las fronteras
Los elementos culturales se comprenden culturalmente según sea su situación, colocación y ubicación; el gestor cultural lo ha de tener en cuenta. Las cosas se emplazan en el espacio y se representan en un mapa. Los emplazamientos y las representaciones son de un gran dinamismo en la actualidad; pero lo culturalmente interesante es que ambas coadyuvan a desarrollar la territorialidad. El espacio geográfico es, según Milton Santos, un "conjunto indisociable de sistemas de objetos (fijos) y sistema de acciones (flujos), en permanente interacción" (Santos 1996: 18,50). Por ello, un territorio —la frontera lo es— sería definido por las relaciones sociales que las personas establecen con los objetos y los actos (formas y funciones, cosas o ideas), sean pasadas o presentes. A esas relaciones Michel Foucault las llamó relaciones sociales de emplazamiento.
Dichas relaciones, según nuestra comprensión, sirven para: "hacer un lugar" o "poner cosas en un lugar". Un territorio, en consecuencia, presentará siempre al menos dos tipos de elementos: lo que la gente ha hecho para tenerlo (signo de territorialización), y una vez que lo ha conseguido, lo que ha puesto en él (signo de territorialidad). Cualquier elemento, por el hecho de haber sido puesto en un lugar tiene una significación y un recuerdo, por lo cual es siempre posible diferenciarlo culturalmente. Una escuela, por ejemplo, podría registrarse como un equipamiento educativo y no como uno cultural, pero al diferenciarla culturalmente, vale decir, dotarla de significación, la escuela puede describir las relaciones sociales de emplazamiento. Por eso, ciertas universidades son patrimoniales y orgullo de ciudades y países, o algunos archivos administrativos son valorados como elementos culturales.
Finalmente, decir que para registrar los emplazamientos se organizan dos matrices: la de 'hacer lugar' y 'la de poner en el lugar'. Ambas, deben reportar la diacronía territorial (territorialización) y la identidad con el territorio (territorialidad). La primera matriz ofrece procesos territoriales estructurales (fundamental, vr. gr. un espacio), estructurantes (ejecutante, vr. gr. terrateniente), estructurando (haciendo, vr. gr. comprando tierras) y estructurados (acabado, vr. finca); la segunda ofrece acciones que dan carácter, identidad y significación al territorio: poner y deponer cosas, suponer y exponer anhelos.
La conversión del emplazamiento en patrimonio es el primer paso para liberar a la cosa de la relación social que le dota de sentido, para luego reducirla a mercancía con valor de cambio. El interés de las críticas a las ideas conservacionistas es crear legitimidad para romper los nexos que aún tienen con las significaciones de las cosas que impiden el pleno sentido mercantil. Razón de ser de los inventarios y de poner en valor de identidad o de mercado.
Fantaseemos con un mapamundi o con un atlas y despleguémoslo. En cada uno de los lugares por los que se pasee la mirada, sean poblados o desiertos, montañas o selvas, ubíquese el bestseller del sitio y a su autor, al héroe local y su hazaña, y, el escudo, la bandera, la moneda, el árbol, la religión, el idioma, el animal, la casa cultural y las fiestas locales y nacionales. Todos y cada uno de esos elementos podrían ser dibujados en un mapa cultural. Vale decir, podrían ser convertidos en signos que, a la vez que representan, advierten sobre la existencia de expresiones artísticas, históricas o culturales, individuales o colectivas, de un lugar.
Cartográficamente hablando, no habría nada de novedoso en ello. Si desplazar límites, correr linderos y ampliar fronteras fuese un mero acto estético bastaría un atril, un lienzo, colores y pinceles, pues el mapa, como el papel, lo aguanta todo. De interesar a un gestor cultural levantar o perfeccionar un mapa que hiciese visible los elementos culturales de una región podría bastarse con usar guías etnográficas, listas de equipamientos, manuales de gestión cultural, inventarios de cultura material o inmaterial, o sistemas de información geográfica.
_________________________________________
16/04
Hola chicos! Acabo de finalizar el visado/corrección de 5ºA. Felicito a Carteau, Corrales, Gomez, Gonzalez M, Luque D, Melgarejo, Ojeda R, Pereyra M, Suarez, Vazquez, Velazquez C, y Villalba. A cada uno de estos alumnos mencionados, gracias totales por la responsabilidad y el compromiso! Del resto de los estudiantes, espero que vayan sumando esfuerzos! Hasta la próxima semana! Cariños...
_________________________________________
Fecha:20/04/2020
Clase Nº9
Profesora María C. Blunda
Contenidos:
El Mapa: Aprendiendo a trabajarlo en la Web.
Hola mis queridos estudiantes! Como no podemos salir a comprar mapas y además debemos tomar el desafío de utilizar las Nuevas Tecnologías para muchos ámbitos de la vida cotidiana, hoy vamos a "intentar "trabajar con un mapa del Instituto Geográfico Nacional de la Argentina (IGN). Por eso es importante que vean el siguiente tutorial.
Actividad:
1- Observa con atención el siguiente tutorial:
2-Vayan al siguiente enlace del IGN que permite descargar, editar, imprimir y guardar mapas escolares:
3-Una vez que abran la página anterior, verán que en la parte superior izquierda hay un círculo celeste, con tres líneas horizontales blancas, hagan click ahí y el la lupa escriban el nombre del mapa con el que tienen que trabajar.En este caso deben buscar: Argentina.
4-Ahora, con el mapa de la Argentina, ya abierto, agreguen con texto:
- Mar Argentino
- Océano Atlántico
- Océano Pacífico
- Tracen una línea desde Jujuy, hasta el Polo Sur. Cuántos Kilómetros les dice que hay entre esos dos puntos? Escríbanlo al lado de la línea que trazaron.
5- Una vez que lo editaron, tienen que guardarlo, con el botón izquierdo del mousse. y me lo envían por Classroom.
________________________________________________________
Fecha:23/04/2020
Clase Nº10
Profesora María C. Blunda
Contenidos:
El territorio argentino.
Lectura comprensiva (NO es para entregar) :
Lee y subraya (o destaca) las ideas principales. Este texto será utilizado para actividades de las próximas semanas.
____________________________________________________
Fecha:27/04/2020
Clase Nº11
Profesora María C. Blunda
Contenidos:
El territorio argentino.
Actividad: Lean las páginas 8 y 9 del texto anterior y elaboren un mapa conceptual.
__________________________________________
Fecha:30/04/2020
Clase Nº12
Profesora María C. Blunda
Contenidos:
La Organización Política del Territorio Argentino.
Consulten el
ATLAS NACIONAL INTERACTIVO DE ARGENTINA
(ANIDA)
en el siguiente enlace
Actividad:
En una hoja cuadriculada, elaboren un cuadro de la Organización Política del Territorio Argentino (Con las jerarquías y características de cada una) y enviénlo por Classroom.
_______________________________________
Fecha:04/05/2020
Clase Nº13
Profesora María C. Blunda
Contenidos:
El Espacio Marítimo Argentino.
Consulten el siguiente enlace y elaboren un dibujo esquemático de:
- La delimitación de los espacios marítimos.
- La extensión de la Plataforma continental
- En ambos dibujos incluyan la explicación de cada elemento mencionado en ellos.
http://www.ara.mil.ar/archivos/Docs/IIMM-01-Capitulo%201.pdf
_____________________________________________
Fecha:07/05/2020
Clase Nº13
Profesora María C. Blunda
Contenidos:
El Espacio Marítimo Argentino.
Actividad:
Observen el siguiente video y expliquen la problemática que plantea el mismo.