ETIQUETAS

lunes, 16 de marzo de 2020

ECONOMIA POLITICA


20/3/2020
Clase: 1
Prof. Alberto Tello
Contenidos: Introducción a la economía política
Actividades: lee atentamente el siguiente texto
ECONOMIA POLITICA                                                       
La Economía Política es una ciencia. Tiene conceptos o categorías propios (demanda, consumo, renta, valor, utilidad). Posee un sistema lógico de relaciones causales entre los conceptos (ejemplo: el consumo está en función de la renta que se perciba) y posee un método de investigación. Dentro de la división tradicional de las ciencias en formales y fácticas, la economía política es una ciencia fáctica porque se ocupa de hechos de la realidad y no de entes inexistentes. En definitiva, el problema fundamental de la economía es cómo mejorar la producción y distribución de bienes y servicios entre los seres humanos y las organizaciones para intentar satisfacer sus necesidades.
La economía política es una ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. La economía política es una ciencia histórica. Revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas. La economía política roza los intereses económicos y políticos fundamentales de los hombres, de las diversas clases de la sociedad y, en las formaciones antagónicas de clase, es campo de una aguda lucha clasista. La economía política surgió en la época del régimen esclavista como ciencia que trata de la administración de la hacienda doméstica. A este significado inicial se debe el nombre de la ciencia, derivado de los palabras griegas "politeia" y "oïkonomia" ("politeia": organización social; "oïkos": casa, hacienda; y "nomos": ley). La economía política empezó a desarrollarse como ciencia independiente al nacer el modo de producción capitalista. A ese período corresponden las primeras tentativas de interpretar teóricamente y elucidar varios fenómenos del capitalismo.
La Economía es una materia social, como la Historia, la Filosofía, la Sociología, la Psicología, el Derecho, etc. y como tal materia social habla de nosotros/as mismos/as y de nuestras vida, visiones e intereses. Desde este punto de vista podemos hacernos una pregunta ¿es posible que nos pongamos de acuerdo en lo que es bueno para la economía, independientemente de nuestros intereses? O, sofisticando algo más la pregunta: ¿Cuáles de los múltiples intereses económicos en juego coinciden con las mejores soluciones económicas para las mayorías?
Hay corrientes económicas que dicen que es posible analizar la economía de una manera objetiva, semejante a como se analizan los fenómenos físicos, químicos, meteorológicos, las matemáticas, etc. Que hay “leyes” objetivas en la economía y que hay sólo una manera de hacer bien las cosas en materia económica y es siguiendo esas “leyes”. Esta corriente habla de la Economía Positiva, como una materia científica que estudia la economía real, los fenómenos económicos “tal como son”, para extraer de ellos, a través de la observación y la experimentación, las constantes o “leyes” de la economía. Estas corrientes separan la Economía Positiva, a la que atribuyen un carácter científico y apolítico, de la Economía Normativa, que sería la materia que se ocuparía de establecer cómo deberían ser las cosas en la economía, lo que para ellos ya no es científico, pues pertenece al campo de las opciones políticas, ideológicas o éticas.
Pero hay otras corrientes económicas que ven  la Economía como una teoría que está ligada a un momento histórico y cuya interpretación depende fundamentalmente de los intereses que se defiendan. Estas corrientes niegan que la Economía pueda estudiarse como las Ciencias Naturales o la Física, pues consideran que la elección de la propia información a obtener ya condiciona los resultados. Estas otras corrientes niegan la existencia de “leyes” eternas de la economía válidas para cualquier momento histórico y plantean que las diferentes interpretaciones de los fenómenos económicos están ligadas a los diferentes intereses de unos u otros grupos o clases sociales.
Dentro de esta polémica se encuentra también las relaciones entre la Economía y la política.
Normalmente nadie niega que ambas estén muy unidas, pero los que creen que hay “leyes” económicas que actúan como si fueran “leyes” físicas, suelen decir que si la política actúa contra esas “leyes” estará produciendo un problema económico más pronto o más tarde. Desde esa visión teórica, la política, y los políticos, deben conocer esas “leyes” y actuar dentro de ellas si quieren que la economía funcione bien o atenerse a las consecuencias negativas para la economía si violan esas “leyes”.
Otras corrientes del pensamiento económico opinan que la economía (la actividad económica) es una creación social cambiante. Es decir, que el surgimiento y el funcionamiento de un modelo u otro de economía responde a intereses de sectores o clases sociales y que por lo tanto no se puede hablar de “leyes” económicas que actúen en todas las sociedades, sino que en cada modo de producción actúan unas determinadas “leyes” y que esas “leyes” no son naturales, sino impuestas por un grupo social a otros sectores o grupos sociales. Por lo tanto esas “leyes” cambian con el cambio económico o social y pueden ser cambiadas desde la acción política de las personas. Es decir, que desde la política y desde la actuación social se puede, y debe, actuar para transformar la economía, porque la economía es un producto político y social.
En cualquier caso, tomemos partido por una u otra forma de ver la Economía, o por fórmulas intermedias, podemos coincidir en que todas las teorías políticas tienen un fundamento económico y defienden determinadas visiones que suelen estar ligadas a unos intereses económicos enfrentados con otros intereses económicos (pugna católicos-protestantes, liberales-conservadores, izquierda-derecha...).


1-      Busca el significado general de aquellas palabras que desconoces.
2-      ¿Por qué la economía política es una ciencia?
3-      ¿Cuál es la relación entre la política y la economía?
4-      Explica con tus palabras el concepto de economía positiva y normativa.

27/03/20
Clase 2

Prof. Alberto Tello
Actividades:  lee atentamente el siguiente texto.
1- ¿Qué relación existe entre la economía- las decisiones y la escasez?
2- Dar ejemplo de bienes, servicios y necesidad?



















03-04-20
Clase 3
Actividades: Lee atentamente el texto y responde:
A- Dar un ejemplo de las necesidades que debe cumplir el Estado y las que puede cumplir el sector privado.
B- ¿Crees que el Estado debe hacerse cargo de la salud, educación y seguridad . Justificar tu respuesta.
¿POR QUÈ EXISTE EL ESTADO?
El hombre, al vivir en sociedad, requiere de la satisfacción de determinadas necesidades:
- Respecto a sus derechos individuales básicos, por parte de los demás miembros de la comunidad. Para que sus derechos sean respetados debe existir la justicia.
- Resguardo de las agresiones de otros grupos del exterior (necesidad de defensa) o de otros grupos del territorio (necesidad  de seguridad)
- A medida que la comunidad se desarrolla y crece, sus habitantes manifiestan otras necesidades: salud, educación, transportes, comunicaciones, asistencia social.
Las comunicaciones que crecen y perfeccionan sustituyen al antiguo jefe comunal por el Estado al que reconocen como la máxima autoridad dentro de su territorio que deberá proporcionar a los ciudadanos las condiciones para lograr en plenitud sus aspiraciones espirituales y medios de vida dignos. El Estado, como Nación jurídicamente organizada, es un sujeto de derecho, capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.
Necesidades públicas vs Servicios públicos
Necesidades públicas son aquellas que nacen de la vida en colectividad y se satisfacen mediante la actuación del Estado. La misión del Estado consistirá en satisfacer las necesidades públicas porque son la razón misma de su existencia:
a- Necesidades públicas absolutas: sólo pueden ser satisfechas por el Estado (justicia, defensa, seguridad)
b- Necesidades públicas relativas: pueden ser proporcionados por el Estado o por los privados. Permiten el progreso y el bienestar general (educación, salud, comunicaciones, transporte)
Las actividades que realiza el Estado para satisfacer una necesidad pública (absoluta y relativa) se denominan servicios públicos.
Los servicios públicos pueden ser esenciales o no esenciales, según si satisfacen una necesidad pública absoluta o relativa. Los servicios públicos esenciales deben ser proporcionados por el Estado porque son propios a la soberanía del país. No pueden ser delegados. Por el contrario, los servicios públicos no esenciales satisfacen necesidades públicas relacionadas con el progreso y el bienestar general. El Estado puede prestarlos o bien delegarlos al sector privado, pero no por ello se desentiende de la prestación del servicio, ya que se reserva el derecho de control sobre la empresa prestadora.
Los servicios públicos estaban a disposición de toda la comunidad: en forma gratuita (servicios públicos esenciales). Retribuidos a través de un precio (servicios públicos no esenciales)


24-04-20
Clase 5
Contenido: La actividad económica
Actividad: Lee atentamente el siguiente texto. Luego piensa en algún bien (recuerda que es aquello que satisface una necesidad, por ejemplo : el pan, un auto, etc.) y trata de explicarlo a partir dee los conceptos de producción, propiedad y consumo.
LA ECONOMÍA COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA:
La actividad económica, o “economía real”, consiste en la forma en que las sociedades están organizadas para producir sus medios de vida. En toda actividad económica podemos observar qué se produce, qué técnicas utilizan para producir, cómo se organiza la producción…, pero también, quiénes son los propietarios de esos medios de producción y de esos productos, y quiénes, y como, consumen los frutos de la actividad económica.
Si nos abstraemos y pensamos en la actividad económica de las sociedades humanas que han existido, podremos distinguir, en todas ellas, tres aspectos principales ligados entre sí:
1. La producción (de bienes y servicios).
2. La propiedad (“distribución” o apropiación de lo producido).
3. El consumo de lo producido.

Estos tres elementos están íntimamente unidos entre sí y se condicionan mutuamente. Si los separamos es sólo porque nos facilita su explicación.
LA PRODUCCIÓN : La producción es el modo en que una sociedad produce los bienes y servicios. Cuando hablamos de producción, o de “modo de producción”, nos estamos refiriendo a qué se produce, cómo se produce, quién lo produce… Es decir, al hablar de la manera de producir de una sociedad humana estamos hablando de los productos (recolección, caza y pesca, agricultura, manufacturas, industria, servicios…), de las técnicas o tecnologías usadas (trabajo, conocimientos, materiales, herramientas, máquinas, energía usada, etc.) y de la forma de organizar la producción (quiénes producen y cómo se organizan para producir, quiénes toman las decisiones, de quiénes son los medios de producción, etc.). La forma social en que está organizada la producción, determina la propiedad de lo producido (y de los medios de producción).
LA APROPIACIÓN O PROPIEDAD : La apropiación o propiedad, es otro elemento fundamental para distinguir una economía o una sociedad de otra. Cuando hablamos de apropiación o propiedad nos referimos a de quién o de quiénes es lo producido, o qué parte de lo producido es de cada persona o grupo de personas que viven en esa sociedad, cómo se distribuye, apropia o reparte lo producido, de quiénes son los medios de producción (las tierras, el agua, el trabajo, las herramientas, los conocimientos, etc.). Podemos pensar en varios tipos de economías (formas diferentes de organizar la producción) y ver que en muchas de ellas quién produce no es el propietario de lo que produce. A este elemento se le ha llamado también distribución, lo que ha hecho que muchos estudiantes, y algunos profesores e incluso algunos autores de libros de texto, confundan la distribución entendida como apropiación o propiedad (de la que aquí hablamos y a la que se referían los economistas clásicos), con la distribución entendida como la manera en que los productos se transportan, almacenan y llegan a las personas (por ejemplo la distribución de la energía eléctrica, la distribución del pan, etc.).
EL CONSUMO : Por último podemos hablar del consumo, que podríamos decir que es el fin de la producción y su final. El consumo “destruye” lo producido (a veces instantáneamente, a veces después de años…). Cuando analizamos este aspecto, tendremos que ver qué consume cada miembro de la sociedad o cada grupo social, si quién produce es quién consume lo producido, cómo y cuándo lo consume, si desplaza en el tiempo ese consumo (ahorro), si se acumula la producción, quién la acumula, cómo se acumula, con qué medios se cuenta para acumular lo producido, etc. 


08-05-20

Clase 6
Contenidos: Los sistemas económicos

Toda sociedad tiene una serie de necesidades (ilimitadas) que desea satisfacer, pero solo dispone de unos recursos (limitados).
Ésta es la base del problema económico: el uso eficaz de los recursos limitados para satisfacer las necesidades de la sociedad.
Para superar este problema, los miembros de la sociedad se ven obligados a elegir:
-       qué bienes y servicios deben producir,
-       cómo producirlos y
-       para quién (cómo distribuirlos)

Según cómo la sociedad responda a estas tres cuestiones básicas, nos encontraremos con diferentes sistemas económicos. 
Sistema económico

Conjunto de procedimientos institucionalizados con el que una sociedad se organiza para resolver los problemas  económicos básicos de la economía.
Las formas de organización económica, social y política que adoptan las sociedades, para resolver los problemas de cómo atender las necesidades de sus ciudadanos.
Los distintos sistemas económicos se han inspirado en una serie de doctrinas económicas concebidas por distintos autores del pensamiento económico y, de alguna manera, reflejan la permanente tensión en la que conviven Estado y mercados en su afán por imponer sus procedimientos para resolver los problemas económicos de la sociedad.
 Dependiendo del grado de intervención de cada uno de ellos, podemos establecer tres sistemas económicos básicos:
El Sistema Capitalista o Economía de  mercado, siendo su principal característica el escaso papel que tiene el estado en la actividad económica.
 El Sistema Socialista o Economía de Planificación central, en el que el  Estado es el que organiza la actividad económica.
 El Sistema de Economía mixta, en el que Estado y mercado interactúan.

Actividad:  
1-       Busca una definición, que entiendas y que te sirva, de MERCADO en economía.
2-       Analiza las siguientes afirmaciones y da una opinión personal y justificada de ellas. Más adelante volveremos a usarlas.
a-       La educación debe ser manejada por el Estado ya que los privados enseñarían cosas distintas y según las posibilidades económicas del alumnado
b-       El Estado no debe intervenir en el precio de los productos que están en venta, la gente compra aquello que está al alcance de su bolsillo y los vendedores ponen sus precios sin exagerar pues nadie los compraría.
c-       Algunas actividades deben estar en manos del sector privado porque ellos disponen el dinero para invertir y el Estado no, como la construcción de viviendas. Sin embargo deben ser controlados por el Estado para que las empresas no perjudiquen a los futuros usuarios o a los vecinos.

15-05-20


Clase 7
Contenidos: Características de los sistemas económicos
Actividad: Analiza los siguientes cuadros.



Ahora establece a qué sistema corresponde las afirmaciones que se plantearon en la clase anterior y compara tus opiniones. ¿A qué sistema se acercan más?

-Comparto un una definición de MERCADO
EL MERCADO es un lugar físico o virtual en el que compradores y vendedores se intercambian un bien o servicios mediante un pago.  Podemos hablar del mercado de la vivienda, el café, las verduras, la gasolina etc. porque en todos ellos se intercambia ese bien en concreto a cambio de un pago.


RECUERDA que a partir del lunes 18-05 las clases y las tareas aparecerán solo en la plataforma “classroom”. En el blog de la escuela quedarán las clases anteriores. Gracias

 IMPORTANTE: Hay nuevas tareas para entregar en la página  google classroom, la clase 4. Fecha límite de entrega 15-05-20. Recuerda que el código para entrar es: gbhxx45. Gracias.