ETIQUETAS

martes, 17 de marzo de 2020

PSICOLOGÍA 4° A, 4° B


Fecha: 18/3/2020
Clase N°: 1
Docente: Barrios Nancy
Contenidos: Origen de la Psicología como ciencia
Actividades
A partir de la lectura del texto entregado por la docente del surgimiento de la Psicología como ciencia (que se encuentra en el kiosco Grafiti), o de algún texto sobre la historia de la Psicología, o utilizando las nuevas tecnologías, y responder:
1-      ¿Cuáles son los acontecimientos importantes que sirvieron como camino para la creación de la Psicología como ciencia?
2-      ¿Cuáles son los aportes importantes de la Filosofía Moderna, en el origen de la Psicología como ciencia?
3-      ¿Quién fue el creador de la Psicología como ciencia, cuáles fueron las características de la misma y su importancia?




Fecha: 25/3/2020
Clase N°: 2
Docente: Barrios Nancy
Contenidos: El origen de la Psicología como ciencia
Actividades:
1) Buscar distintas definiciones de Psicología (por lo menos 3).
2) Comparar los aspectos en común y sus diferencias.
3) ¿Cuales serán los motivos de dichos aspectos?

Observaciones: Ante cualquier duda, comunicarse a través del mail: barrios.e.nancy@gmail.com




Fecha: 1/4/2020
Clase N°: 3
Docente: Barrios Nancy
Contenidos: La Psicología como ciencia. Principales teóricos y escuelas de la Psicología.
Actividades:
  1- Elaboren un cuadro comparativo de las escuelas Psicológicas que surgieron a partir de su creación como ciencia, incluyendo a la Psicología Experimental. Las variables a tener en cuenta para su elaboración son: Nombre de la escuela, nombre del creador o exponente, método utilizado por la misma, conceptos principales.

Observaciones:
Por ejemplo:

Nombre de la escuela
Nombre del creador/ exponente
Métodos utilizados
Conceptos principales
Psicología Experimental



Conductismo




Psicoanálisis




Gestalt




Psicología Genética



Psicología Cognitiva



Psicología profunda o analítica





Importante: Teniendo en cuenta la extensión del periodo de cuarentena, les pido que me envíen las clases 1 y 2 por mail, ya realizadas el día viernes 3/4/2020. Les recuerdo la dirección: barrios.e.nancy@gmail.com.
Cualquier duda la pueden consultar por ese medio.  Saludos!!




Fecha: 8/4/2020
Clase N°: 4
Docente: Barrios Nancy
Contenido: La Psicología. Escuelas Psicológicas

Actividades:

Piensen y respondan: en estos días....

  • ¿Como se divierten?
  • ¿Que actividades los aburre y por que?
  • ¿Que hábitos y rutinas no se continúan haciendo?
  • ¿Cuales son las actividades habituales que desearían retomar y por que?
  • ¿Cuales son las actividades que les desagrada y por que?
  • ¿Cuantas horas duermen y como es ese descanso?
  • ¿Cuales son las actividades obligatorias?
  • ¿Como son los vínculos con otras personas ahora?
  • ¿Las actividades escolares las realizan solos o con ayuda de alguien? 
  • ¿Les cuesta comprender las consignas que enviamos los docentes? Si es así, ¿Logran evacuar las dudas realizando las preguntas necesarias o no se animan por sentir que es una pregunta sin importancia o de otro tipo?
  • ¿Que tipo de comunicaciones mantienen y de que manera se dan?

 - Luego de responder a ellas, lean el cuadro realizado la clase anterior acerca de las escuelas Psicológicas.
 - Piensen, y comparando con ese cuadro, respondan:
    1- ¿Cuales de los temas o aspectos que se preguntan arriba, tienen que ver con la Psicología y por que?
    2 - Si pudieran clasificarlos (a esos aspectos), ¿Dentro de que tipo de escuela los colocarían y por que?

Observaciones

El trabajo se entrega el próximo miércoles 15/4 para 4to B y el día viernes 17/4 para 4to A. Donde se presentara el cuadro de la clase 3 también.
Como siempre, cualquier duda o consulta, los invito a realizarla por mail: barrios.e.nancy@gmail.com




Fecha: 15/4/2020
Clase N°: 5
Docente: Barrios Nancy
Contenidos: La Psicología. Escuelas Psicológicas

Actividades:

1- Realizar la actividad solicitada la semana anterior. Para ello, se les envía información extra para aclarar algunos conceptos acerca de las escuelas, donde se observan mas dificultades. Se entregara el Dia 22/4/2020, 4°B
Día 24/4/20202, 4°A
(Ante cualquier duda comunicarse por mail)
Saludos!!!


¿Qué es el psicoanálisis?
Dr. Carlos Mario Aslan
El escritor Stefan Zweig escribió que el siglo XX se inició con dos hechos importantes: Roentgen, con los rayos X, pudo explorar el interior del cuerpo humano vivo, y Sigmund Freud, con el psicoanálisis, pudo explorar el alma humana.
Eso es el psicoanálisis en su esencia: una disciplina científica que estudia, investiga y describe el alma humana: cómo se forma, cómo se desarrolla, cómo está estructurada y cómo funciona. Todo esto en sus aspectos así llamados “normales” o sanos. Y también cómo se enferma… y cómo se cura.
Completamos la definición del psicoanálisis desde tres puntos de vista, remitiéndonos a palabras del mismo Freud:
1.     Un método para explorar los procesos mentales inconscientes.
2.     Una técnica para tratar las enfermedades psíquicas.
3.     Un cuerpo de teorías derivadas de la aplicación de los puntos 1) y 2).
Es decir, en lo que hasta Freud había sido terreno de teólogos y filósofos, de anatomistas y neurofisiólogos, se instala el psicoanálisis, como una disciplina científica autónoma e inédita.
El progreso intenso, amplio y permanente de la investigación, y la acumulación de conocimientos psicoanalíticos, ha llevado a la posibilidad de aplicar esos conocimientos, no sólo a diversas categorías de trastornos mentales, sino también a las patologías psicosomáticas, a la comprensión de ciertos aspectos de patologías sociales, y en general a diversos tópicos de la cultura: el arte, el cine, la literatura, entre otros.
También este desarrollo ha agregado al tratamiento técnicas en encuadres terapéuticos diversos, como la terapia de parejas, de grupos, de niños y adolescentes, de la tercera edad, de familias, multifamiliares, entre otras. En nuestro país, el psicoanálisis ha alcanzado gran difusión y forma parte de la cultura contemporánea. Para dar un ejemplo casi cotidiano: los actos fallidos de políticos y personajes públicos son inmediatamente reconocidos y casi siempre bien interpretados.
Los mismos, tienen un carácter intuitivo, dando cuenta de complejos mecanismos psíquicos, que un psicoanalista podría describir así: procesos mentales inconscientes, deseos contrapuestos, mecanismos de represión, de fracaso de la represión y de retorno de lo reprimido. Finalmente, y para completar este brevísimo intento de definición, diré que la gran fuerza interna de desarrollo del psicoanálisis, ha llevado a la creación de diversos modos de pensar la teoría psicoanalítica, modos que han alcanzado en algunos casos la categoría de “escuelas”, o esquemas referenciales.
El psicoanálisis es un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (18561939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez.

La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto. Es importante tener en cuenta que el inconsciente no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe volver accesibles dichos conflictos inconscientes a través de la interpretación de los sueños y los actos fallidos y de la asociación libre
Según Freud, la asociación libre era la regla fundamental del psicoanálisis; se trata de una técnica que consiste en que el paciente exprese, durante las sesiones de terapia, todas sus ideas, emociones, pensamientos e imágenes tal y como se le presentan, sin restricciones ni ordenamientos. Ante esta apertura, el psicoanalista debe determinar qué cosas, dentro de esas manifestaciones, reflejan un conflicto inconsciente. Cabe mencionar que, a pesar de contener el término libre, esta práctica también está sometida a las decisiones de nuestro cerebro.
Resulta interesante señalar que el psicoanálisis ha detectado diversos mecanismos de defensa que consisten en procedimientos psicológicos no razonados destinados a minimizar las consecuencias de un acontecimiento que genera estrés. Veamos algunos de ellos a continuación:
* la represión, que mantiene alejados de la conciencia los elementos dolorosos;
* la condensación, los sueños que conjugan diversos fragmentos en un mismo elemento;
* el desplazamiento, que se da cuando las ideas se desplazan de un hecho inaceptable o peligroso a uno aceptable.
Durante un tratamiento de psicoanálisis, los pacientes suelen descubrir cosas acerca de ellos mismos que no quieren aceptar, o que les resultan demasiado difíciles de entender; muchas veces, ante tales hallazgos, huyen despavoridos de la terapia, para nunca regresar. Es importante que los terapeutas se antepongan a estas situaciones, que son especialmente comunes en los casos de personas que no se han psicoanalizado antes.
Durante una sesión, los psicólogos pueden intervenir hasta un cierto punto, y esto depende de la escuela a la que pertenezcan; lo más común es que se dé al paciente el tiempo necesario para ahondar en su interior, descubrir gradualmente detalles de su persona que han permanecido ocultos durante años, y guiarlos para que los entiendan, los acepten y trabajen sobre ellos.

Qué es Conductismo:
El conductismo es una corriente de la psicología que estudia la conducta o comportamiento observable de personas y animales a través de procedimientos objetivos y experimentales.
El conductismo estudia las conductas y comportamientos, no los estados mentales, por ello, los conductistas determinan que el aprendizaje deriva de un cambio de conducta.
El conductismo fue propuesto por el psicólogo estadounidense John Broadus Watson a inicios del siglo XX. Watson propuso la teoría del conductismo como rechazo a la psicología y los métodos de introspección que partían de la idea de que el aprendizaje era un proceso interno.
Por su parte, Watson se basó en el estudio de la conducta humana observable e identificó que ésta modifica el comportamiento de los individuos tras un proceso de estímulo, respuesta y refuerzo que finaliza con el aprendizaje.
De allí que el conductismo enfatiza que el objeto de estudio no es la conciencia, sino las relaciones que se forman entre los estímulos y las respuestas que dan origen a nuevas conductas y comportamientos observables.
Sin embargo, fue el filósofo ruso Iván Petrovich Pavlov, el primero en estudiar los reflejos o estímulos condicionados y en determinar lo que se conoce como condicionamiento clásico, que expresa cómo se modifican las conductas humanas y animales con el empleo de diversas técnicas.
EL experimento más conocido de Pavlov es el de la salivación anticipada de los perros tras ciertos estímulos que les indicaban que iban a comer.
Asimismo, el psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner fue un destacado especialista que desarrolló el conductismo y describió los procesos que acompañan a las conductas voluntarias tras diversos experimentos, entre el más famoso la “Caja de Skinner”.
Skinner determinó que las conductas son el resultado del condicionamiento operante por medio de la atención, codificación de la información, reproducción motora y motivación.
Para los conductistas, las conductas forman parte de las adaptaciones que deben hacer los seres humanos en diversas circunstancias para copiar la realidad, por lo cual, también se debe relacionar con las ciencias naturales.
Características del conductismo
A continuación, se presentan las principales características del conductismo.
·         Determina que las personas se pueden influenciar a través de estimulaciones.
·         Establece que los estímulos producen respuestas, por ello, forman una relación causal.
·         Implementa el método experimental.
·         Determina que las conductas están compuestas por respuestas que se pueden analizar objetivamente.
·         Se vale de los experimentos y de la observación directa.
·         Expone que las conductas aprendidas son acumulativas y se organizan en orden de prioridad.
·         El condicionamiento forma parte del proceso de los estímulos y las respuestas
      1. Estímulo
Este término se refiere a cualquier señal, información o evento que produce una reacción (respuesta) de un organismo.
2. Respuesta
Cualquier conducta de un organismo que surge como reacción a un estímulo.
3. Condicionamiento
El condicionamiento es un tipo de aprendizaje derivado de la asociación entre estímulos y respuestas.
4. Refuerzo
Un refuerzo es cualquier consecuencia de una conducta que aumenta la probabilidad de que ésta vuelva a darse.
5. Castigo
Opuesto al refuerzo: consecuencia de una conducta que disminuye la probabilidad de que vuelva a darse.
John Broadus Watson (1878-1958) criticó el uso de la metodología introspectiva de Wundt y sus seguidores. En una conferencia en 1913 que se considera el nacimiento del conductismo, Watson afirmó que para ser verdaderamente científica la Psicología debía centrarse en la conducta manifiesta en lugar de en los estados mentales y conceptos como “conciencia” o “mente”, que no podían ser analizados de forma objetiva.
Watson también rechazaba la concepción dualista que separaba el cuerpo y la mente (o el alma) y planteaba que la conducta de las personas y la de los animales debía ser estudiada del mismo modo ya que, si se dejaba de lado el método introspectivo, no había una diferencia real entre ambas.
En un conocido y controvertido experimento Watson y su ayudante Rosalie Rayner consiguieron provocar una fobia a las ratas a un bebé de nueve meses (“el pequeño Albert”). Para ello emparejaron la presencia de la rata con sonidos fuertes. El caso del pequeño Albert demostró que la conducta humana no sólo es predecible sino también modificable.
La caja negra
Para Watson los seres vivos somos “cajas negras” cuyo interior no es observable. Cuando los estímulos externos llegan a nosotros damos respuestas en consecuencia. Desde el punto de vista de los primeros conductistas, si bien se dan procesos intermedios dentro del organismo, al ser inobservables deben ser ignorados al analizar el comportamiento. 
B. F. Skinner, por ejemplo, se caracterizó por dar a los procesos mentales exactamente el mismo estatus que la conducta observable, y por concebir el pensamiento como conducta verbal.
Watson y el conductismo en general fueron influidos de forma clave por dos autores: Ivan Pavlov y Edward Thorndike.
Condicionamiento clásico: los perros de Pavlov
Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) era un fisiólogo ruso que se dio cuenta, mientras realizaba experimentos sobre secreción de saliva en perros, de que los animales salivaban de forma anticipada cuando veían u olían la comida, e incluso simplemente cuando se acercaban los encargados de darles de comer. Posteriormente consiguió que salivaran al oír el sonido de un metrónomo, de una campana, de un timbre o de una luz por asociar estos estímulos con la presencia de comida.
A partir de estos estudios Pavlov describió el condicionamiento clásico, un concepto fundamental en el conductismo, gracias al cual se desarrollaron las primeras intervenciones basadas en las técnicas de modificación de la conducta en seres humanos. Ahora bien, para entender cómo funciona el condicionamiento clásico primero hay que saber con qué estímulos se trabaja en él.
Un estímulo incondicionado (es decir, que no requiere aprendizaje para provocar una respuesta) provoca una respuesta incondicionada; en el caso de los perros, la comida causa salivación de forma espontánea. Si se empareja repetidamente el estímulo incondicionado (la comida) con un estímulo neutro (por ejemplo, la campana), el estímulo neutro acabará produciendo la respuesta incondicionada (salivar) sin necesidad de que esté presente también el estímulo incondicionado.
Para Pavlov no es necesario el concepto de mente ya que conceptualiza las respuestas como reflejos que se dan después de la aparición de estímulos externos.
El experimento del pequeño Albert de Watson y Rayner es otro ejemplo de condicionamiento clásico. En este caso la rata es un estímulo neutro que se convierte en un estímulo condicionado que provoca la respuesta de miedo por asociación con el ruido fuerte (estímulo incondicionado).
Los animales en el conductismo
Los conductistas clásicos empleaban frecuentemente animales en sus estudios. Los animales son considerados equivalentes a las personas en cuanto a su conducta y los principios de aprendizaje extraídos de estos estudios se extrapolan en muchos casos a los seres humanos; eso sí, siempre procurando respetar una serie de presuposiciones epistemológicas que justifiquen esta extrapolación. No hay que olvidar que entre especies hay muchos aspectos del comportamiento que varían.
Wundt: el nacimiento de la Psicología Experimental
Wilhelm Wundt (1832-1920), considerado por muchos “el padre de la Psicología”, sentó las bases de lo que acabaría siendo el conductismo. Creó el primer laboratorio de Psicología científica y utilizó de forma sistemática la estadística y el método experimental para extraer reglas generales sobre el funcionamiento de los procesos mentales y la naturaleza de la conciencia.
Los métodos de Wundt dependían en gran medida de la introspección o autoobservación, técnica en la que los sujetos experimentales proporcionan datos sobre su propia experiencia.

Entre las numerosas ramas y corrientes de la psicología, la psicología experimental es aquella que sostiene que las cuestiones de la psiquis pueden estudiarse al observar, manipular y registrar las variables que inciden sobre el paciente. Se trata, por lo tanto, de apelar al método experimental.
 La psicología experimental tiene su especificidad, pues, en su metodología. Toda corriente psicológica que emplee su método (el experimental) podrá englobarse dentro de la psicología experimental, independientemente de su interés central.
Uno de los pioneros de la psicología experimental fue el físico alemán Gustav Theodor Fechner. En 1860Fechner ya intentaba probar el vínculo entre las magnitudes físicas y aquellas propias de los sentidos mediante datos experimentales.

Sin embargo, el laboratorio pionero de estudio de la psicología experimental llegaría en 1879, con el psicólogo alemán Wilhelm Wundt. Este también es considerado como uno de los puntos clave en el nacimiento de la psicología científica.
Los postulados de Wundt lideraron el academicismo hasta comienzos del siglo XX; a partir de entonces, la metodología introspectiva comenzó a ganar fuerza. Las pruebas científicas realizadas con animales fueron el siguiente paso de la psicología experimental, hasta la fundación del conductismo. Esta disciplina entendía a la psicología como la ciencia del comportamiento observable y externo.
De todas formas, la introspección no dejó de estudiarse. El estudio de la percepción desarrollado por la Gestalt en Alemania se extendió hasta diversos campos, como el aprendizaje, lo creativo y la resolución de los inconvenientes. La psicología de la Gestalt se centró en las relaciones entre los estímulos y el contexto.
Es importante subrayar el hecho de que esta psicología experimental dio lugar al nacimiento de una serie de escuelas que la tenían como pilar fundamental. Este sería el caso, por ejemplo, de la escuela de Pavlov que destacó por estar especialmente interesada en la neurofisiología o del behaviorismo con John B. Watson a la cabeza.
En concreto esta última escuela destaca por el hecho de que se centró de manera fundamental en medir las respuestas a diversos estímulos, dejando a un lado lo que podrían ser las emociones, las ideas o la experiencia mental. Un área psicológica que tuvo su papel más relevante en el periodo comprendido entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial



No obstante, tampoco podemos pasar por alto otra escuela que se vio influida por el desarrollo de la psicología experimental: el funcionalismo. Este en lo que se centraba era en intentar demostrar las leyes biológicas existentes que son las que determinan la conducta. Entre los principales autores que desarrollaron aquella destacan, por ejemplo, George Herbert Mead, William James o John Dewey.


Fecha: 22/4/2020
Clase N°: 6
Docente: Barrios Nancy
Contenidos: La Psicología. Corrientes Psicológicas




Como pudieron leer hasta el momento, la psicología tuvo un largo recorrido de transformaciones, desde que fue creada por Wundt como ciencia en 1879. En ese momento se intentó constituir la psicología como una ciencia autónoma, tomando la influencia del modelo científico en boga en ese momento, que eran las ciencias experimentales como la física, la biología y la fisiología. Es por ello que Wundt, intenta reproducir para la psicología esas mismas condiciones metódicas de estudio, sin reparar en que los métodos de las ciencias exactas y los de las ciencias naturales no siempre pueden aplicarse a las ciencias humanas o sociales.  Para lo cual debió construir un método capaz de medir, de comparar, de controlar variables de un proceso, solo captable experimentalmente. Por eso es importante en ese momento la verificación de los hechos, la formulación de hipótesis explicativas y la comprobación de las leyes generales que se postulan.
El siguiente paso en la constitución de la psicología como ciencia fue el debate sobre qué es lo específico del objeto de estudio de la psicología. Es decir, ¿Hasta dónde se puede comprobar conductas que no tienen respuestas observables, donde se originan y como, cuales son las motivaciones de ciertas conductas, que influencia tiene el pensamiento y la inteligencia, existen traumas que gobiernan nuestros actos, somos individuos sociales o seres individuales dentro de una cultura, la sociedad nos moldea o nosotros moldeamos a la sociedad…? Algunas de estas preguntas fueron generando mas conocimiento dentro de la psicología, y por ende diversos puntos de vista entre los psicólogos. Es allí donde se comienza a abrir un abanico de “especialidades” dentro del conocimiento científico de la psicología, generándose nuevas escuelas o corrientes psicológicas, con múltiples metodologías y particulares objetos de conocimiento, de acuerdo a los descubrimientos e indagaciones científicas.
Pero… ¿De que se ocupa hoy la psicología? En líneas generales, estudia la conducta de los seres humanos, sus diferentes reacciones ante determinados estímulos, los distintos estados mentales que pueden afectar a las personas, los conflictos a los que debe hacer frente en su adaptación al medio ambiente y también las patologías relacionadas con ella. Por ello, cuando en la actividad anterior debían establecer relación entre algunas situaciones vividas por ustedes en la actualidad, muchos de ustedes se dieron cuenta de que todos esos sucesos comentados por ustedes, se vinculan a la psicología. Y esto es porque nuestra vida es la forma de expresión de nuestro mundo interior, que está absolutamente relacionada al contexto inmediato o cercano, y al entorno social. Somos seres sociales, pero que además desarrollamos un proceso de constitución individual, intrapsíquico – dentro de nuestra psiquis o mente-, interrelacionado al ámbito familiar y social. Además, muchos de esos sucesos sociales y familiares desencadenan en nosotros conductas sin que podamos controlarlas inmediatamente, o de forma consciente. Es por eso, que ante situaciones de estrés cada uno de nosotros responde de manera diferente, ya que nuestra historia vivida en la infancia y el desarrollo, va dejando marcas que nos diferencian a otros seres humanos, o sujetos; a la hora de actuar o de hacer.
De esta manera, cada escuela psicológica, interpreta las conductas que vamos desarrollando y manifestando como sujetos, a partir de sus métodos y conceptos principales. Estos son estudiados y desarrollados cuidadosamente en forma científica, y demostrados a partir de diferentes marcos de referencia.
Se habrán dado cuenta que cada escuela habla de diferentes aspectos psicológico de la conducta de las personas, tomando diferentes puntos de vista y métodos. Y cuando leen las características de la Psicología Experimental y el Conductismo, verán que son muy similares. Pero cuando hablamos de Psicoanálisis y la Gestalt, por ejemplo, observamos que son un poco diferentes a ellas.
La Gestalt o psicología de la forma
Elaborada por los psicólogos alemanes Max Wertheimer, Wolfgang Kohler y Kurt Koffke, toma este nombre del término alemán que significa “forma”, “figura”, “configuración”, utilizado por Christian von Ehrenfels para designar esta corriente psicológica. Ella sostiene que en nuestra mente existen ciertas formas de configurar la percepción, con ayuda de experiencias anteriores a la actual y de la memoria. La Gestalt tiene la convicción de que el todo es mayor que la suma de las partes, este principio holístico de la “totalidad”, se refiere a que, en la combinación de las partes entre sí, sean objetos de percepción, sean sujetos que se relacionan entre sí, hay algo que se agrega.  Los psicólogos de la Gestalt, han llegado a formular una serie de leyes según las cuales opera nuestra mente, al dar una reestructuración a la percepción. En una experiencia perceptiva compleja, la mente organiza ese campo perceptual total, clasificando como importante lo que le resulta tener “buena forma”, ya sea por experiencias anteriores o por la facilidad para encontrar unidad en esos elementos.
La percepción
Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo del cual la Gestalt se nutrió al tomar algunas ideas, ya que decía que “el sujeto tiene un papel activo y fundamental en la percepción, ya que esta es el resultado de una construcción subjetiva. A partir del momento en que las impresiones afectan los sentidos, es decir que los estímulos aparecen a la sensibilidad, se vuelven materia para la construcción del conocimiento. El sujeto aplica estructuras que organizan ese material en un espacio y en un tiempo: la percepción no es el resultado de una marca en un sujeto pasivo. No se pueden conocer las cosas tal como son en sí mismas, sino como se nos aparece al sujeto que lo percibe”.
Maurice Merleau-Ponty (1908-1961) dice que “las cosas no son objetos neutros que contemplamos; cada uno de ellos simboliza para nosotros cierta conducta, nos la evoca, provoca por nuestra parte reacciones favorables o desfavorables. Y por eso los gustos de una persona y su carácter, la actitud que adopta respecto del mundo y del ser exterior, se leen en los objetos que elige para rodearse, en los colores que prefiere, en los paseos que hace”.
Esta relación entre sujeto y el mundo percibido es captada por la pintura e investigado por la ciencia.
En la organización el sujeto recibe la experiencia perceptiva como información, prioriza la simplicidad por sobre lo complejo, lo completo por sobre lo incompleto, lo cerrado por sobre lo abierto.

Actividad:

     1)  Individualmente mirar el cuadro de Picasso, "Guernica", por un breve instante y anotar las primeras impresiones. Luego observar detenidamente la figura y armar un texto donde expliquen el sentido que le encontraron a la obra, (tener en cuenta, además, el nombre de la misma).
    2)    Explicar las leyes de la Gestalt: figura-fondo, de cierre, de simplicidad de la experiencia, de similitud, de proximidad, de simetría, de continuidad.

      3)    ¿Por qué las ultimas 4 leyes nombradas son consideradas leyes de agrupamiento?

Observaciones:
El trabajo se entrega el proximo miercoles : 29/4/2020.
Cualquier duda o cunsulta realizarla por mail. 
Saludos!!!




Fecha: 29/4/2020
Clase N°: 7
Docente: Barrios Nancy
Contenidos: Corrientes psicológicas. Psicología Genética

Actividades

Buscar información acerca de la Psicología Genética y responder:

1- ¿Quien fue Jean Piaget?
2- ¿Que aspecto psicológicos estudia la Psicología Genética y por que se denomina así?
3- ¿Como describe Piaget al desarrollo psíquico?

Observaciones:
Este trabajo no se entrega, pero se deben copiar las respuestas en la carpeta, ya que la próxima semana sera utilizado junto a otra actividad.
Los alumnos que adeudan trabajos entregarlos a la brevedad, por mail.
Saludos!!!



Fecha: 6/5/2020
Clase N°: 8
Docente: Barrios Nancy
Contenidos: Corrientes Psicológicas. Psicología Genética

Actividades

Leer el siguiente texto:

En el siglo XX, los sistemas psicológicos que han introducido mayores innovaciones no dejan de ser deudores de las posiciones que hemos desarrollados hasta aquí. A través de los conceptos de conciencia, introspección y asociacionismo heredados de las diferentes perspectivas que fue tomando la ciencia psicológica, las teorías de nuestros días se diversificaron y es posible señalar al menos cinco corrientes fundamentales. del mismo modo que el desarrollo de la ciencia experimental tuvo una fuerte influencia en la psicología, los nuevos sistemas filosóficos de los tiempos contemporáneos no permanecieron ajenos a las elaboraciones mas recientes. En el siglo XX la filosofía se fue centrando en ideas que hicieron del discurso una entidad autónoma e independiente respecto de las cosas, de la "realidad" a la que se suponía que solamente reflejaba. En la convicción de que el pensamiento esta prefigurado por el lenguaje y entonces es el lenguaje el primer objeto de reflexión y de construcción de cualquier realidad posible, surgieron diversas corrientes, todas deudoras de esta perspectiva filosófica. Con este telón de fondo general, la psicología pasa de la observación de la conducta a la observación del lenguaje. La manera de decir, mas allá de que es lo que se dice, comienza a ser un dato fundamental para la interpretación de los fenómenos psíquicos, y para pensar la realidad psicológica de cada sujeto. Las teorías y concepciones psicológicas como la Gestalt, el Psicoanálisis, la Psicología Genética, la Psicología Cognitiva y la Psicología Profunda, se nutrieron de estas ideas y de los lineamientos teóricos precedentes.
La Psicología Genética o constructivista fue sistematizada por el psicólogo alemán Jean Piaget (1896-1880). Partió del enfoque fenomenológico del filosofo moderno Immanuel Kant (1724-1804), pero puso su planteo en clave dinámica y lo aplico al ámbito propio del proceso del conocimiento. Kant había establecido que el hombre posee estructuras del entendimiento que organizan una serie de información que proveen los sentidos. En toda experiencia sensible -decía Kant- el hombre recibe impresiones sensoriales que son, en si mismas caóticas. Las estructuras subjetivas dan forma a tales impresiones, las formatean en dimensiones espaciales y temporales. se obtienen así lo que el filosofo llama fenómenos, que podrán ser incluidos, a su vez, en otro tipo de formas o estructuras, para llegar así a formular juicios o proposiciones. La posibilidad de formular tales juicios depende de la aplicación de otras estructuras que posee el sujeto: ya no se trata de las espacio-temporales, sino de estructuras del entendimiento, que establecen relaciones de causalidad, de unidad y multiplicidad, de afirmación o negación, etc.
Tiempo después de la formulación de estos principios, y en base a ellos, Jean Piaget se intereso en establecer como se desarrollan desde la niñez las estructuras que nos conforman y que organizan nuestra percepción y nuestro conocimiento en general. Dicho de otro modo, partiendo de los lineamientos generales de la filosofía kantiana, el psicólogo intento dar cuenta de la génesis -de ahí viene el nombre de psicología genética- y desarrollo del conocimiento de los diferentes tipos de conocimiento: desde los iniciales, dependientes de la sensibilidad, hasta los mas abstractos, dependientes de estructuras lógicas presentes ya en la adolescencia. A través de una serie de experimentos muy detallados llego a conclusiones precisas sobre los diferentes estadios o momentos de desarrollo de las estructuras, desde la primera infancia hasta la adolescencia y la adultez. El medio en el que se desarrolla el niño, la incentivacion que recibe durante todo proceso de conocimiento, los estímulos de los que es objeto, todos ellos ayudan al desarrollo de tales estructuras del sujeto. Se da una relación de retroalimentacion entre el medio y el desarrollo de tales estructuras; de ahí la preocupación de esta concepción en el despliegue estructural a partir de la infancia.
Decía Piaget: "El desarrollo psíquico que se inicia con el nacimiento y se afianza con la edad adulta es comparable al crecimiento orgánico: al igual que este ultimo, consiste esencialmente en una marcha hacia el equilibrio. De igual forma, en efecto, que el cuerpo evoluciona hacia un nivel relativamente estable, caracterizado por el final del crecimiento y por la madurez de los órganos, también la vida mental puede ser concebida como si evolucionara en la dirección de una forma de equilibrio final representado por el espíritu adulto. Así pues, el desarrollo es, en un sentido, un progresivo equilibrio, un paso perpetuo de un estado menos equilibrado a un estado superior de equilibrio. Desde el punto de vista de la inteligencia, resulta fácil oponer la inestabilidad y la incoherencia relativas de las ideas infantiles a la sistematizacion adulta. En el ámbito de la vida afectiva, se ha observado a menudo que el equilibrio de los sentimientos aumenta con la edad. Las relaciones sociales obedecen, finalmente, a una idéntica ley de estabilización gradual. " (J. Piaget, Seis estudios)

1- Leer detenidamente el ultimo párrafo (escrito por Piaget) y escribir con sus palabras una síntesis, acerca de lo que comprendieron.
2- Del texto completo, tomar las palabras que no se comprenden y tratar de contextualizar su significado. Es decir, releer la oración y tratar de explicar la idea. Si no se logra interpretar, buscar en el diccionario su significado e intentar volver a interpretar la frase. (Escribir todo el proceso realizado del ejercicio).
3- Buscar en Internet o en algún libro de psicología los conceptos: inteligencia, equilibracion, acomodación y asimilación para Piaget.

Observaciones: 
El trabajo se entrega el día 15/5/2020 para ambos grupos (4°A y 4°B).
Cualquier duda o consulta, se pueden comunicar por mail.
Saludos!!!




Fecha: 13/5/2020
Clase N°: 9
Docente: Barrios Nancy
Contenidos: Corrientes Psicológicas. Psicología Genética

Actividades

Les brindo material para completar el trabajo a entregar el día 15/5/2020

PSICOLOGÍA GENÉTICA
JEAN PIAGET
Objeto de estudio: Estructuras cognoscitivas
Método: Clínico experimental
Objetivo: Ver cómo el hombre pasa de menor conocimiento a mayor
Contexto: Suiza - 1950
Unidad de análisis: Niños
¿Qué trata de explicar Piaget?
Va a tratar de explicar cómo las estructuras mentales de un niño recién nacido se van transformando hasta llegar a las formas del pensamiento adolescente.
¿Cómo entiende el conocimiento?
Para Piaget el conocimiento no es un estado sino un proceso activo, en el cual tanto el sujeto que conoce como el objeto a conocer cambian en el proceso de interacción. En esto se diferencia con el empirismo, ya que éste decía que el conocimiento es un estado pasivo, y que el sujeto incorpora el conocimiento a partir de la experiencia sensible.
No incorporamos conocimiento a partir de la percepción sino que construimos conocimiento a partir de la interacción permanente entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer. El conocimiento científico avanza por reorganizaciones de argumentos y reformulación de teorías, y no por acumulaciones.
¿Cómo construye la psicología genética?
Va a estudiar el desarrollo de la inteligencia infantil, la psicogénesis. Esta psicología se va a interesar en el niño de manera general, ya que quiere explicar el proceso general del desarrollo cognoscitivo. La finalidad no es centrarse en el niño, sino que el objetivo es poder dar cuenta de cómo se construyen las categorías cognoscitivas y cómo se determina el mecanismo de formación de esas categorías. Va a estudiar el desarrollo de las estructuras. Para esto va a tomar a la psicología como la ciencia que le aporta las leyes generales del comportamiento del ser humano.
Sujeto que conoce
Esta psicología se ocupa del sujeto epistémico, que no se corresponde con el sujeto de la psicología del niño. En vez de ocuparse de las diferencias individuales se va a ocupar de lo que hay en común en todos los sujetos que están en el mismo nivel de desarrollo. Es decir, las variabilidades individuales, no interesan cuando el objetivo es teorizar el desarrollo de ese sujeto epistémico.
El objeto a conocer
Frente a la dispersión de funciones que estudiaba la Psicología elementalista, las imágenes mentales, percepción, memoria, inferencias, aprendizaje etc., Piaget propone una concepción unificada en un solo campo: el de la construcción de la inteligencia a partir de las acciones del sujeto sobre el mundo. Su objeto de estudio va a ser la construcción de las estructuras cognoscitivas.
¿Qué método utiliza Piaget?
Utiliza el análisis estructural (que quiere decir unificar lo diverso, sintetizar), que se realiza sobre los datos que arroja el análisis clínico (que consiste en un interrogatorio que se realiza al niño con el fin de conocer su sistema intelectual). Y el análisis psicogenético consiste en la reconstrucción del modo de formación de esos sistemas cognoscitivos.
Esto le permite buscar las relaciones para comprender los sistemas cognoscitivos que utiliza el niño y la naturaleza de esas relaciones, comprender las justificaciones que el niño da a su accionar, y explicar el mecanismo por el cual los sistemas se producen unos a partir de otros.
La actividad inteligente: Asimilación, acomodación y adaptación
La inteligencia no puede concebirse como una función aislada del conjunto de los procesos intelectuales, no es una facultad de lo mental, sino que ella debe entenderse a partir de la continuidad de las formas elementales de adaptación cognoscitivas y las organizaciones superiores del pensamiento.
Cada estructura expresa una forma de equilibrio, ordenándose de manera sucesiva de acuerdo a una ley de evolución que asegure un equilibrio cada vez más estable en las anteriores. Se realizan intercambios continuos con el medio. En ellos se producen desequilibrios y el individuo actúa para restablecer el equilibrio con el medio que en los niveles fisiológicos corresponden a intercambios materiales y en el nivel psicológico implica una serie de intercambios funcionales que operan a distancias cada vez más lejanas en tiempo y espacio. En la acción del individuo, la inteligencia se constituye como el instrumento para regular los intercambios entre el sujeto y el mundo.
Para “actuar sobre el medio”, los movimientos tienen que estar dirigidos hacia el objeto, deben poseer intencionalidad. Se entiende a la inteligencia como un proceso de adaptación.
  • Adaptación: equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio y las acciones inversas. Por lo tanto, este proceso implica dos momentos:
  • Asimilación: corresponde a las acciones del sujeto sobre el objeto que, al operar sobre él, lo modifica imprimiéndole cierta forma propia y lo incorpora a sus esquemas de conducta.
  • Acomodación: corresponde a la transformación de los esquemas preexistentes del sujeto para adecuarse a las exigencias del medio.
En síntesis, la asimilación y la acomodación, constituyen la base de los estados de equilibrio adaptativos que se van dando sucesivamente a lo largo de la evolución mental.
El desarrollo cognoscitivo
Existe un orden secuencial según el cual la construcción de las estructuras intelectuales va atravesando períodos sucesivos, a los que Piaget va a denominar estadios del desarrollo intelectual.
Cada estadio se caracteriza por ser una estructura de conjunto, estas estructuras son integrativas. Se convierten en parte integrante de las estructuras siguientes y no se sustituyen unas a otras, sino que se integran a modo de subestructuras conservando sus propiedades.
El conocimiento y los recursos de cada estadio se complejiza, tienen una duración estimada y una sucesión. Son integradores, las estructuras son flexibles y dinámicas

Observaciones:
Les recuerdo que el ultimo trabajo se entrega el día 15/5/2020, pero se continua recibiendo los trabajos anteriores para quienes los adeuden. Cualquier duda o consulta dirigirse a mi mail: barrios.e.nancy@gmail.com
Saludos!!!

Importante: El código para ingresar a la clase a través del classroom para 4°A Psicologia es: 62pxziv

4°B Psicologia: af7oh5l