ETIQUETAS

lunes, 16 de marzo de 2020

GEOGRAFIA

Fecha: 16/03/2020
Clase Nº1 (Tiempo estimativo de resolución 2 horas)
Profesora María C. Blunda
Contenido: 

El "Espacio Geográfico Mundial"

Actividad para entregar en formato papel, al reinicio de las clases:

  1. Lean el siguiente texto y elaboren un mapa conceptual del "Espacio Geográfico".
La Geografía Mundial Contemporánea tiene como propósito principal analizar la realidad social, económica y política del mundo desde una perspectiva crítica. Para realizar este análisis y cuestionar los procesos mundiales en estudio utilizaremos los conceptos de desarrollo y subdesarrollo. 
Podemos afirmar que entre el desarrollo y el subdesarrollo hay una relación inseparable, dado que uno no existe sin el otro. Por este motivo, el conocimiento de estos conceptos es útil para el análisis del espacio mundial, de la población, de la relación entre la sociedad y el ambiente, y del comercio internacional. Estas relaciones atraviesan en la actualidad todo el espacio geográfico mundial: desde la destrucción de los ecosistemas latinoamericanos hasta las producciones rurales europeas; desde las miserables condiciones de vida africanas hasta la difusión de los modelos culturales de los países desarrollados. Entendemos el espacio geográfico mundial como algo dinámico que es producido históricamente a través de las relaciones desiguales entre quienes lo conforman. Esto último implica que “la sociedad interactúa en el espacio y con el espacio”.
Desde esta óptica, el espacio geográfico es inseparable de la sociedad que lo produce, porque ambos se modelan una y otra vez. El crecimiento de los centros urbanos, la contaminación del aire, la producción de alimentos y muchos otros procesos claramente conflictivos muestran esa interacción entre la sociedad y el espacio. En estas relaciones, la sociedad actúa sobre el espacio, pero, asímismo, el espacio, producido una y otra vez, condiciona la vida de esa sociedad. Tendremos en cuenta estos dos conceptos para reconocer las formas en que se manifiestan en el espacio mundial y para abordar diferentes problemáticas de los países, de los Estados y de las organizaciones intergubernamentales.
Así mismo estos conceptos -desarrollo y subdesarrollo- resultan potentes para estudiar problemáticas hacia el interior de los países.
En la actualidad, las relaciones políticas y socioeconómicas a escala global planetaria se hacen cada vez más complejas. Por este motivo, el análisis espacial debe ir más allá de considerar los elementos del paisaje natural como el relieve, el clima o la hidrografía. Para estudiar geografía se deben contemplar también los procesos políticos, sociales y económicos que dan origen y transforman, de manera interrelacionada, el espacio cambiante en el cual se manifiestan. De esta forma, el espacio geográfico, y particularmente para nosotros el espacio geográfico mundial, no es un espacio “dado”, sino que se crea y se transforma a través de las acciones humanas, muchas veces conflictivas.
Desde hace siglos se modifican los mapas que representan Estados, límites, imperios, asociaciones de países y naciones sin Estado. Pero estos cambios se aceleraron con el transcurrir del siglo XX y el inicio del XXI debido a que estos siglos han sido atravesados por conflictos de alcances cada vez mayores. Con esta mirada, vamos a comprender y estudiar la Geografía Mundial entendiendo al espacio mundial como un espacio social, que se modifica constantemente.



   2. a- Observe las fotografías y analice los rasgos que caracterizan a cada uno de los espacios geográficos que se presentan. Identifique en cada uno de estos espacios la intervención del hombre.
      b-  Si lo necesita vuelva a leer la Introducción y luego escriba un breve texto en el que explique con sus propias palabras la siguiente frase:  “El hombre y la naturaleza construyen el espacio. Por eso, lo que nosotros vemos es nada más que un momento de ese proceso de construcción”.





____________________________________________________________________

Fecha: 19/03/2020
Clase Nº2 (Tiempo estimativo de resolución 2 horas)
Profesora María C. Blunda
Contenido: 

Estado, nación y territorio nacional

Actividad para entregar en formato papel, al reinicio de las clases:

1- Lea atentamente el texto:

Estos tres conceptos también son fundamentales para comprender la configuración del espacio mundial. Habitualmente se confunden los conceptos de Estado y de nación, dos conceptos que, si bien están estrechamente vinculados, tienen acepciones distintas. El Estado es la organización de la nación. Esto, bajo el supuesto básico de que el Estado regula a un conjunto relativamente homogéneo de personas con identidad propia, con capacidad para gobernarse a sí mismos (con poder político propio) y con un territorio definido que en suma forman una nación. En otros términos, el Estado es el modo de organización tanto política como jurídica de una nación y, por lo tanto, ejerce soberanía legitimada por Derecho Internacional sobre un territorio delimitado, al que se denomina territorio nacional.

En el caso de los Estados nacionales, Estado y nación coinciden territorialmente. En estos casos, la realidad histórico-social de la nación coincide con los límites de la soberanía del Estado; pero no siempre ocurre ello entre ambos conceptos. Esto no sucede, por ejemplo, en el caso de las naciones que fueron divididas por razones políticas, como Corea hasta hoy y Alemania desde 1961 hasta 1989. En otros casos, existen naciones sin un Estado correspondiente, como los kurdos que habitan en los territorios de Irak, Siria, Irán y Turquía, los papúes en Nueva Guinea Occidental o los palestinos, en conflicto permanente con el Estado de Israel por un territorio nacional propio. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII nacieron y crecieron los Estados nacionales. A finales del siglo XVIII y en los siglos XIX y XX, gran parte de estos Estados nacionales se consolidaron como unidades de cierta cohesión económica, política, social y territorial. Pero debemos mencionar que el Estado nacional es una construcción histórica, así como también lo son el Estado y la nación. Esto significa que estos conceptos también son el resultado de la interacción de fuerzas económicas, políticas, sociales e ideológico-culturales que se modifican con el tiempo. Estos cambios también llevan a la modificación de los límites territoriales de los Estados a través de diferentes mecanismos, entre los cuales podemos mencionar los acuerdos, los tratados, los arbitrajes externos o las guerras. Muchas veces, como resultado de subdivisiones y unificaciones llegan, incluso, a crearse nuevos Estados o a desaparecer otros. Entre los Estados que se han creado durante el siglo XX están la República Checa y Eslovaquia -como resultado de la subdivisión pacífica de Checoslovaquia-, Bosnia-Herzegovina, Serbia y Montenegro, Macedonia, Croacia y Eslovenia -luego de la disolución de la ex Yugoslavia-; Kazajstán, Ucrania, Uzbekistán y otros doce países por el derrumbe en diciembre de 1991 de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), el Estado de Israel, Bélice y una gran cantidad de países africanos que se independizaron de las potencias europeas desde mediados de siglo, entre muchos otros casos. El mapa mundial se ha modificado profundamente a lo largo del siglo XX marcado por los nacionalismos, el surgimiento de Estados muy fuertes (especialmente en el caso del bloque comunista), la creación de bloques económicos, las independencias y las dependencias, las organizaciones supranacionales (como la Organización de la Naciones Unidas -ONU-, la Organización del Tratado del Atlántico Norte -OTAN- o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE-), las guerras y la transnacionalización de la economía y debilitamiento de los Estados nacionales.

2-El término Estado forma parte del lenguaje cotidiano. Hablamos con frecuencia sobre él, leemos y escuchamos información. En ocasiones acusamos al “Estado” o nos amparamos en él.

a)  Seleccione información periodística de actualidad en la que aparezca la idea de Estado.
b) Transcriba los párrafos correspondientes en su carpeta.
c) Defina a qué se refiere el término en cada uno de los casos seleccionados.
d) Busquen en diferentes fuentes de información cuáles son los elementos o requisitos de un Estado, para ser considerado tal, y cuáles son las funciones del Estado.
__________________________________________________________
Fecha: 23/03/2020
Sin actividad por feriado puente correspondiente al 24/3
Profesora María C. Blunda
_____________________________________________________________
Fecha: 26/03/2020
Clase Nº3 (Tiempo estimativo de resolución 2 horas)
Profesora María C. Blunda
Contenido: 

Globalización


La globalización supone la creación de un único espacio mundial de interdependencias, flujos y movilidades, que constituye el ámbito de la nueva economía y cultura global, y comporta la reestructuración de los territorios preexistentes, una nueva división del trabajo internacional e interregional, y una nueva geografía del desarrollo con regiones ganadoras y perdedoras.
Dimensiones de la globalización
La globalización de la economía, la política y la cultura es una de las macrotendencias que están redefiniendo el contexto mundial en este fin de siglo. Se manifiesta en la emergencia de un único espacio global de interdependencias, flujos y movilidades, que cubre el planeta entero y se superpone al viejo territorio estructurado como un mosaico de continentes, países y regiones. En este espacio se despliega un conjunto de sistemas globales, cuyos componentes funcionan altamente integrados a pesar de la dispersión y la distancia. Las nuevas dinámicas globales tienen a su vez una creciente incidencia en los territorios y sociedades singulares. Como consecuencia, aumenta la complejidad de cada territorio, y crece la incertidumbre en relación a su futuro desarrollo. De modo que la globalización incluye, a un tiempo:
 - la construcción de la infraestructura del nuevo espacio global, apoyada en las nuevas tecnologías de informática, telecomunicaciones y transportes;
 - la constitución de sistemas globales de acción en las dimensiones económica, cultural y política, incluyendo la constitución de nuevos actores globales, la creación de códigos y reglas, y la definición de ámbitos y mercados. la progresiva integración de componentes territoriales preexistentes en los nuevos sistemas globales (ciudades y regiones altamente integradas en los circuitos globales); - la progresiva incidencia de las dinámicas globales sobre cada territorio local, integrado o no, y la progresiva interdependencia de los territorios sin importar su distancia.

  A la vez, la globalización presenta múltiples dimensiones. 
  • Tecnológica: la convergencia de la informática y las telecomunicaciones, a la que se suman las nuevas tecnologías de transporte y de control y gestión de procesos, creando la infraestructura del nuevo espacio global. 
  • Económica, que opera como su locomotora. Sistema financiero transnacional, internacionalización de los mercados de consumo y de factores, globalización de las empresas y de los procesos productivos, todo ello asociado a la expansión del nuevo paradigma tecnológico y la emergencia de nuevos modos de acumulación postfordistas. 
  • Cultural, que se sostiene sobre la cobertura total de los medios masivos electrónicos, los mismos relatos e imágenes llegando a la vez a todo el planeta, y a la vez sobre la movilidad acrecentada de la población, migratoria y turística, que lleva consigo culturas y las mezcla en las metrópolis postmodernas de fin de siglo. 
  • Político-institucional e ideológica. Ésta se asocia con la caída del mundo de bloques, la nueva multipolaridad en un único espacio de jerarquías y dominios, la progresiva construcción de nuevas regulaciones globales, la interdependencia de los movimientos de opinión, etc. 
  • Físico-ambiental: el ecosistema mundo habitado es cada vez más interdependiente, y la acción humana cada vez más crítica para determinar su evolución futura.   
2. El nuevo espacio global de flujos y comunicación
La presente revolución tecnológica, en particular los desarrollos de la informática, las telecomunicaciones y los transportes, constituye la infraestructura y el código del nuevo espacio global. Las redes telemáticas, públicas o corporativas, se constituyen en el sistema nervioso de todos los nuevos sistemas globales: sean de tipo científico-tecnológico, económico-financiero, político o cultural. Además de comunicación, las nuevas tecnologías permiten la acción a distancia y el control centralizado, en tiempo real, de procesos altamente complejos y geográficamente dispersos. Las redes telemáticas no sólo aportan la base material de los sistemas globalizados: también proveen la versión más neta del nuevo paradigma organizativo basado en la idea de flexibilidad y descentralización integrada. Las empresas y otras organizaciones humanas «copian» la nueva geometría de las redes, en particular cuando se globalizan. En esta nueva geometría organizacional, la autonomía de las partes y la coordinación del conjunto aumentan a la vez, y se refuerzan en la búsqueda de la mayor productividad y flexibilidad.            

3.La globalización como amenaza
Para los territorios singulares (países, ciudades y regiones) la globalización representa una fuerte pérdida de autonomía, un desvanecimiento de las fronteras, la irrupción o el abandono por parte de actores globales, el pasaje a una interdependencia generalizada con   otros territorios cercanos o lejanos. Las decisiones y procesos exógenos ganan peso en perjuicio de las capacidades de la sociedad local para controlar su entorno. De allí que pueda hablarse de la globalización como una desterritorialización, como un paso de lo concreto (los territorios vividos, apropiados por sociedades singulares) a lo abstracto (el espacio global de los flujos, de la simultaneidad de lo discontinuo). A medida que el capital y la cultura se globalizan, y se multiplica la movilidad de la población, la propia sustancia de los territorios (su economía, su identidad, su gente) parece volverse volátil, indefinida, incierta. La globalización puede, en suma, leerse como una amenaza para el desarrollo de los territorios concretos. Amenaza de consagrar el subdesarrollo, de consolidar la exclusión, o de propiciar un «maldesarrollo» contrario a los intereses de la sociedad local. 
Hay cuatro manifestaciones posibles de la globalización como amenaza a los territorios. En primer lugar, amenaza de marginación o exclusión, para aquellas áreas del planeta que dejan de ser o no llegan a ser necesarias o relevantes para la economía global. Abiertas las fronteras nacionales, diluidos los roles protectores y compensadores del Estado, las regiones débiles enfrentan una perspectiva real de estancamiento o retroceso, en todo caso de irrelevancia y abandono. En segundo lugar, amenaza de integración subordinada, dependiente de actores globales externos, que no sólo carecen de arraigo territorial, sino que resultan inaccesibles e irresponsables frente a la sociedad local. Esta integración subordinada es además frágil, reversible de un momento a otro, por el retiro de los inversores externos, atraídos por condiciones más ventajosas en otros territorios. En tercer lugar, la globalización amenaza a las viejas unidades territoriales, países, regiones o ciudades, con inducir la fragmentación, el desmembramiento, la desintegración económica y social. Esta fragmentación es una consecuencia potencial de la diferente inscripción en el sistema global alcanzada por distintas partes del territorio y por distintos sectores sociales. En los países, puede tomar la forma de un progresivo distanciamiento entre las regiones ganadoras y las regiones perdedoras en el nuevo contexto global . En las grandes ciudades, la fragmentación puede traducirse en una dualización entre las capas de población «globalizadas» y las restantes. Finalmente, existe para los territorios singulares la amenaza de una crisis ambiental, consecuencia en parte de las anteriores, o de la imposición de un modelo de desarrollo no sustentable como contracara de su integración subordinada al mercado global. La crisis ambiental localizada puede ahora resultar de complejos encadenamientos de causas y efectos en el sistema ambiental globalizado. Estas son amenazas potenciales, que encuentran mayor posibilidad de concretarse en territorios subdesarrollados, o con economías debilitadas por la obsolescencia de modos anteriores de desarrollo. Aquí se vuelve relevante la historia diferencial de cada territorio y las dotaciones y capacidades acumuladas con las que parte en el nuevo escenario globalizado.El contexto de estas amenazas está precisamente en la asimetría de poder creada, a raíz de la combinación de globalización con debilitamiento de los Estados protectores, entre la sociedad local y los agentes externos desterritorializados.

Actividad:
1) Leer el texto de "Globalización".
2) En base a la lectura conceptualizar el término "Globalización".
3) Elaborar un cuadro sinóptico de las dimensiones de la Globalización.
4) ¿Qué función cumple la revolución tecnológica de la informática, las telecomunicaciones y los transportes, en la Globalización?
5) Elabore un cuadro con las cuatro "amenazas" de la Globalización.


______________________________________________________

Fecha: 30/03/2020
Clase Nº4 (Tiempo estimativo de resolución 1 hora)
Profesora María C. Blunda
Contenido: 

La tecnoglobalización


Actividad:  Leer el siguiente enlace y responder las preguntas.
  1. ¿A qué se denomina "tecnoglobalización"?
  2. Explique las dimensiones de la tecnoglobalización y mencione un ejemplo de la vida cotidiana para cada una de ellas.
  3. ¿Cuáles son las ventajas y consecuencias positivas de este proceso? Cite un ejemplo.
  4. ¿Cuáles son las desventajas y consecuencias negativas de este proceso? Cite un ejemplo.


No hay ninguna descripción de la foto disponible._______________________________________________________
NOVEDAD
Mis queridos estudiantes, espero que tanto ustedes como sus familias se encuentren bien y transitando esta difícil situación del Covid-19, de la mejor manera posible. Como se anunció en el día de ayer, la cuarentena se extenderá, en principio, hasta el 12/4.Por ello, las clases continuarán con la modalidad que venimos teniendo hasta ahora, es decir, a través de este Blog del Instituto Santa Isabel/San Francisco Solano,  y es mi deseo ampliar canales de comunicación entre nosotros. Por esa razón me encuentro editando la herramienta que ofrece Google, llamada "Classroom". Les pido a cada uno de ustedes dos tareas:
  1. Crear un mail de "uso formal", es decir, que debe incluir el nombre y apellido del estudiante.
  2. Bajar la App "Google Classroom"
A la brevedad les proporcionaré el "Código de la Clase" con el que deberán ingresar a la clase que le corresponde a su curso. Ese código lo utilizaremos a partir de ahora para la entrega de trabajos y  para comunicarnos, despejar dudas y proporcionar información muy útil para el aprendizaje como archivos, pdf, enlaces, imágenes, mapas, etc.



Les envío mis saludos a ustedes y a sus familias! Cuídense! Cariños...
___________________________________________________________________________________________

CÓDIGO PARA INGRESAR A LA CLASE DE GEOGRAFÍA DE CLASSROOM:
gtm4ami
__________________________________________________________________________

Fecha: 02/04/2020
Clase Nº5(Tiempo estimativo de resolución 2 horas)
Profesora María C. Blunda
Contenido: 
Malvinas, Soberanía y Memoria

Pensar Malvinas es pensar la Patria 
Conocer y refl exionar sobre la causa Malvinas convoca a pensar la idea de patria desde dos puntos de vista: 
1 Desde la perspectiva regional, que nos recuerda que la soberanía de las islas es un problema común de los pueblos suramericanos y está vinculada con la defensa de los recursos naturales de la región. 
2 Desde aquellos principios que nos unen como argentinos y que evocan los derechos a la libertad de expresión, el trabajo y la oportunidad de una vida digna. La causa Malvinas nos hermana con todos aquellos pueblos que luchan a favor de la libertad y la igualdad y con las naciones que aún reclaman contra todo resabio colonial.

A partir de la consulta de los  siguientes enlaces bibliográficos resuelva las actividades consignadas:

Actividades:
1-Elaboren un cuadro sinóptico de los tres tipos de argumentos vinculados al reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas.
2-Observando el mapa, cuáles son nuestros argumentos?
3-Realicen un cuadro sinóptico de los recursos naturales y económicos con los que cuentan las Islas Mailvinas.
4-¿Cómo recordamos cada 2 de abril, día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas, a nuestros héroes de esta gesta histórica?
5-Descarga de la Página web del Innstituto Geográfico Nacional de la Argentina, un mapa de las Islas Malvinas e ilustra este trabajo. Lo podrás encontrar en el siguiente enlace:
6-Elabora una síntesis de las características físicas (relieve, clima, hodrografía, etc.) de las Malvinas.
_____________________________________________________________

Queridos estudiantes, estamos ante una situación difícil, inimaginable e histórica para el Mundo entero, para la Humanidad en su totalidad. Sepan que los edificios educativos están cerrados, pero la escuela y nuestra vocación de "profes" siguen abiertas para para todos y cada uno de ustedes! No dejen de ver este video! Cariños...

______________________________________________________

Fecha: 06/04/2020

Clase Nº6

Profesora María C. Blunda

Geografía y Nuevas Tecnologías



Actividad:

  • Les propongo detener la marcha de las clases para que puedan revisar los trabajos anteriores.
  • En el transcurso de esta semana deben entregarlos  mediante la App de Google llamada, "Classroom".
  • Les cuento que estoy pasando lista en la App de Google, llamada "Classroom" y hay sólo 4 alumnos presentes, de los 31 que figuran en la planilla de 4ºA.
    Por otra parte, deben figurar con nombre y apellido, ya que no se tomarán nombres de fantasía o sobrenombres, porque es imposible identificarlos en la planilla.
    Entre los que entraron a esta clase de Classroom, figuran los siguientes mails que no se vinculan a ningún alumno, ellos son:
    Erika Avila
    mel
    Deben generar un mail con nombre y apellido del alumno, caso contrario serán eliminados.
    Los que estén en condiciones (respecto del mail) pueden ir enviando los trabajos por fotos. Así voy haciendo las correcciones y evalúo las tareas.
    Les mando un abrazo!
__________________________________________________________
Fecha: 09/04/2020
Sin actividad: Jueves de Semana Santa
Profesora María C. Blunda

___________________________________________________________


Fecha: 13/04/2020
Clase Nº7 (Tiempo estimativo de resolución 1 hora)
Profesora María C. Blunda
Contenido: 

Evolución geohistórica del Espacio Mundial: Bipolaridad Socialismo-Capitalismo

Actividad:
1-Elabore una lista de 10 características del Capitalismo.
2-Elabore una lista de 10 características del Socialismo.

Fecha: 16/04/2020
Clase Nº8 (Tiempo estimativo de resolución 2 horas)
Profesora María C. Blunda
Contenido:

Evolución geohistórica del Espacio Mundial: Bipolaridad Socialismo-Capitalismo

Actividad:
Lectura obligatoria con la finalidad de resolver las actividades de la próxima semana.


_______________________________


Fecha:20/04/2020
Clase Nº8 (Tiempo estimado de resolución: 2 horas)
Profesora María C. Blunda

Contenidos: 

El Mapa: Aprendiendo a trabajarlo en la Web.


Hola mis queridos estudiantes! Como no podemos salir a comprar mapas y además debemos tomar el desafío de utilizar las Nuevas Tecnologías para muchos ámbitos de la vida cotidiana, hoy vamos a "intentar "trabajar con un mapa del Instituto Geográfico Nacional de la Argentina (IGN). Por eso es importante que vean el siguiente tutorial.

Actividad:

1- Observa con atención el siguiente tutorial:

2-Vayan al siguiente enlace del IGN que permite descargar, editar, imprimir y guardar mapas escolares:

3-Una vez que abran la página anterior, verán que en la parte superior izquierda hay un círculo celeste, con tres líneas horizontales blancas, hagan click ahí y el la lupa escriban el nombre del mapa con el que tienen que trabajar.En este caso deben buscar: Planisferio.

4-Ahora, con el mapa de la Planisferio, ya abierto, agreguen con texto los nombres de:
  • los océanos
  • los continentes
  • Tracen una línea desde Buenos Aires (CABA), hasta Washington. Cuántos Kilómetros les dice que hay entre esos dos puntos? Escríbanlo al lado de la línea que trazaron.
5- Una vez que lo editaron, tienen que guardarlo, con el botón izquierdo del mousse. y me lo envían por Classroom.
___________________________________

Fecha: 23/04/2020
Clase Nº9 (Tiempo estimativo de resolución 2 horas)
Profesora María C. Blunda
Contenido:

Bipolaridad Socialismo-Capitalismo: El caso de la URSS

Actividad (NO es para entregar)

Observen el siguiente video y tomen nota de los hechos importantes:


___________________________________________________
Fecha: 27/04/2020
Clase Nº10
Profesora María C. Blunda
Contenido:


Bipolaridad Socialismo-Capitalismo: Guerra Fría

Actividad:
Retomen la lectura del texto del día 16/04 y a partir del análisis de las páginas 162 a 165 elaboren un resúmen de la Guerra Fría.

Les reitero el enlace del texto:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/textos-escolares2007/CS-ES3-1P/archivosparadescargar/CS_ES3_1P_c8.pdf


__________________________________________
Fecha: 30/04/2020
Clase Nº11
Profesora María C. Blunda
Contenido:
Bipolaridad Socialismo-Capitalismo



Basados en las clases anteriores, respondan la pregunta:
¿A qué se denominó Bipolaridad Espacial?


_________________________________________________

Fecha: 04/05/2020
Clase Nº12
Profesora María C. Blunda
Contenido:
Etapas del Capitalismo

Actividad: A partir de la lectura del siguiente texto, si tuvieras que hacer un cuadro de las Etapas del Capitalismo ¿qué títulos o palabra pondrías en la primera fila del cuadro? ¿y en la primera columna?

El sistema capitalista, que existe desde hace aproximadamente 500 años como modo de producción posterior al feudalismo, se caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción, la búsqueda de beneficios particulares, la acumulación y reinversión de excedentes productivos, el mecanismo de mercado basado en la oferta y demanda de bienes y servicios, la competencia entre empresas y la división social y territorial del trabajo.
 El sistema capitalista, si bien conservó sus características a lo largo del tiempo, fue cambiando a través de procesos lentos, pero también a través de cambios profundos y rápidos, que dieron origen a distintas etapas. La primera de las etapas se identifica como la del capitalismo mercantil, basado en la producción e intercambio de mercancías, la explotación de áreas antes desconocidas o inexplotadas, la producción y acumulación de metales preciosos y el comercio de ultramar. Hacia fines del siglo XVIII, con la primera Revolución Industrial iniciada en Gran Bretaña, comienza la etapa del capitalismo industrial, basado en la transformación rápida de las materias primas, en el desarrollo de los Estados que llevaron adelante esos cambios, en detrimento de las potencias que dominaron la anterior etapa (España, Portugal) y en el acelerado desarrollo de los transportes, ligado a la maquinización a vapor. A fines del siglo XIX y principios del siglo XX se inicia la etapa del capitalismo monopolista, caracterizada por la producción industrial en serie, la masificación del consumo manufacturero y el desarrollo de Estados Unidos como la gran potencia capitalista. La última etapa del capitalismo, conocida como capitalismo global o globalización, surge en la década de 1970 con la revolución ocurrida en las telecomunicaciones y sistemas de transportes y se consolida en la década de 1990. Se caracteriza por la interconexión entre los países del mundo gracias a los avances tecnológicos y al movimiento de capitales financieros entre países y por la profundización de las desigualdades entre los países centrales y los periféricos.
__________________________________________

Fecha: 07/05/2020
Clase Nº12
Profesora María C. Blunda
Contenido:

Bloques Económicos Regionales y Organismos Supranacionales


Actividad:

Lean el siguiente texto y explique cál es la diferencia entre un Bloque Económico Regional y un Organismo Supranacional


Mundialización y regionalización 
Una de las paradojas más fuertes de esta mundialización de las actividades sociales, políticas, económicas e ideológicoculturales que supuestamente tienden a unificar a los países del globo, es que se ha producido una regionalización del mundo, visible en la creación de bloques económicos tendientes a hacer más viable la competencia entre las naciones. Esta creación de bloques se propuso, en todos los casos, como objetivo central eliminar las restricciones comerciales entre los Estados miembros a través de zonas de libre comercio y de uniones aduaneras. Su creación, de todos modos, no supuso nunca la ausencia de desigualdades y conflictos al interior de cada bloque económico, reproduciéndose en otras escalas las nociones de centro y periferia que se observan a escala planetaria y a escala nacional.
Las formas de integración dependen de los acuerdos bilaterales o multilaterales entre los países. Se pueden reconocer cinco modalidades diferentes de integración en relación con los objetivos iniciales propuestos, sus modificaciones posteriores y las posibilidades reales de llevar a cabo dicha integración regional. Estas modalidades son: • Área de preferencia arancelaria o de tarifas preferenciales • Zona de libre comercio • Unión aduanera • Mercado común • Unión económica.
En la actualidad se perfilan tres bloques principales: el que forman Estados Unidos, México y Canadá, lidereado por el primero y con la perspectiva de incorporar a otros países de América Latina; el europeo, encabezado por Alemania e integrado por los países de la Unión Europea (UE) que se ampliaría con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y al que podrían incorporarse las economías de Europa Oriental, así como las de la otrora Unión Soviética, y el bloque asiático, bajo la égida de Japón , que incluye a los "cuatro tigres" (Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán y Singapur) y a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés, formada por Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas) y cuya esfera de influencia podría extenderse a Australia, Nueva Zelandia (tradicionales socios comerciales del Reino Unido) y China.
Las organizaciones supranacionales 
Las organizaciones o instituciones supranacionales, también llamadas intergubernamentales, surgen en general a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial; están formadas por un conjunto de Estados que deciden conjuntamente (con mayor o menor poder de decisión) sobre diferentes temas. Hasta la fecha se registran alrededor de 350 instituciones de este tipo. Sus intereses, objetivos y acciones varían de unas a otras: • cooperaciones de desarrollo económico (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-OCDE, Organización de Países Exportadores de Petróleo-OPEP); • regulaciones del comercio mundial (Organización Mundial del ComercioOMC, Acuerdos Generales sobre Tarifas Aduaneras y Comercio-ex GATT); • asociaciones para garantizar la paz, la seguridad y la alimentación mundial (Organización de las Naciones Unidas-ONU), hasta organizaciones de defensa contra la agresión externa (Organización del Tratado del Atlántico Norte-OTAN), y • entidades financieras (Fondo Monetario Internacional-FMI, Banco Mundial-BM), entre otras.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada por 51 países en 1945, luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial. Actualmente cuenta con 191 Estados integrantes, lo que equivale a casi todo el planeta; sin embargo, son sólo 5 países los que cuentan con poder de veto (derecho que tienen algunos países para impedir acciones o decisiones) dentro de la organización (Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Reino Unido), es decir, que es una institución asimétrica en cuanto a relaciones de decisión. Más asimétrica es desde que Estados Unidos ha decidido llevar a cabo acciones por encima de la ONU e inclusive con la negativa de ésta, como en el caso de la invasión a Irak en 2003. Entre los organismos que la componen se destacan la UNESCO (para la educación, la ciencia y la cultura), UNICEF (para la infancia), ACNUR (para refugiados políticos), PNUMA (para el medio ambiente), FAO (para la alimentación y la agricultura) y PNUD (para el desarrollo). Además realiza misiones de mantenimiento de paz en zonas de conflicto como Somalia, Ruanda, el Golfo Pérsico, Afganistán y Kosovo.