PLAN DE CONTINGENCIA
FECHA: 17/03/2020
CLASE Nº 1 Y 2 (17/03/2020)
Buen día alumnos:
Mi nombre es Peña Daniela. Un gusto saludarlos.
Envío actividades cuya resolución será solicitada cuando nos volvamos a ver en clases.
Espero les sea útil y logren reflexionar sobre la importancia del Estado (forma y organización de la sociedad, de su gobierno y al establecimiento de normas de convivencia humana) para frenar una pandemia en sus respectivos países.
ACTIVIDADES:
Sobre los dos textos siguientes analizar:
1. Haz una lista de palabras y/o términos que no comprendes.
2. Buscar sus definiciones y copiarlas.
3. Según tu opinión, ¿por qué es importante el papel del Estado?
4. Menciona qué países han brindado mayor ayuda/contención económica y social y por qué.
Aclaraciones: Si el alumno desea buscar información extra, lo puede hacer siempre y cuando se anote la bibliografía.
Coronavirus: 5 medidas económicas sin precedentes que han tomado algunos países para ayudar a las personas a enfrentar la pandemia.
Redacción BBC News Mundo
16 marzo 2020
Mientras los casos de coronavirus siguen expandiéndose por el mundo, algunos gobiernos han aplicado medidas excepcionales para mitigar los efectos económicos que está provocando la pandemia.
Italia, el país con más personas contagiadas después de China y que decretó un aislamiento total, puso en práctica una batería de medidas de auxilio que incluyen suspender el pago de impuestos e hipotecas para aliviar la presión sobre las pequeñas empresas y los hogares.
Estados Unidos redujo este domingo las tasas de interés a casi cero y lanzó un programa de estímulo de US$700.000 millones en un intento por proteger su economía.
Otros países están estudiando aplicar medidas para enfrentar la crisis, relajando la política fiscal con el objetivo de ayudar a quienes resulten más afectados por la fuerte caída de la actividad económica.
Economistas y organismos internacionales han advertido que estamos muy cerca de una recesión económica global que puede golpear duramente al empleo.
El crecimiento exponencial del coronavirus ha obligado a las autoridades a aplicar medidas cada vez más restrictivas, que afectan a la vida personal y laboral de millones de personas.
Uno de los sectores más golpeados ha sido el turismo internacional, con aerolíneas, hoteles y agencias de viaje pasando por uno de sus peores momentos.
Todo esto ocurre en medio del peor desplome bursátil en más de tres décadas, junto a una fuerte devaluación de las monedas en América Latina frente al dólar y una histórica caída del precio del petróleo.
Estas son algunas de las medidas económicas que han tomado algunos países para ayudar a las personas y las empresas más afectadas por el coronavirus.
1. Suspender pago de hipotecas
Italia suspendió esta semana el pago de hipotecas a las familias afectadas por el coronavirus.
La medida permite congelar el pago de los créditos hipotecarios a todas aquellas personas que se hayan quedado sin empleo o que hayan sido despedidas temporalmente de sus empresas debido a la pandemia.
El plazo de la moratoria puede llegar hasta los 18 meses y cuando se reinicien los pagos, seguirán bajo las mismas condiciones que tenían antes de la interrupción.
Según la norma, la congelación de los pagos no requiere que los bancos pidan nuevas garantías o que se apliquen comisiones u otros cargos.
En España están estudiando la posibilidad de aplicar una medida similar.
2. Diferir impuestos por unos meses
España estableció una moratoria de seis meses para el pago de impuestos a pequeñas y medianas empresas (pymes) y trabajadores autónomos, con bonificación en los intereses.
También Italia anunció que impulsará una paralización en el pago de impuestos por parte de las pymes (incluyendo, por ejemplo, la suspensión a las cuotas a la Seguridad Social), así como una moratoria fiscal y de cotización para los empleados autónomos.
El país también contempla la entrega de ayudas directas a los sectores más afectados, como el transporte, la logística y el tráfico aéreo, así como complementos salariales para las empresas de hasta cinco empleados.
3. Préstamos a las empresas
Alemania prometió el viernes liquidez ilimitada a las empresas como una medida de protección frente a los efectos de la pandemia.
Es un programa de garantías de la banca pública para préstamos sin un tope máximo. El gobierno de la canciller Angela Merkel calificó las medidas como "inéditas" en la historia del país.
España dispuso una línea de financiación específica a través del Instituto de Crédito Oficial para atender las necesidades de liquidez de las empresas y trabajadores autónomos del sector turístico, así como de las actividades relacionadas que se estén viendo afectadas por la crisis sanitaria.
En el caso de Italia, las pequeñas empresas podrán solicitar el aplazamiento del pago de un crédito.
Francia estableció que se garantice hasta el 70% del crédito a pymes que tengan problemas para obtener préstamos de su banco y España también ofreció créditos a los sectores más afectados.
4. Rebaja de las cotizaciones sociales
La Casa Blanca propuso reducir las cotizaciones sociales temporalmente para que la renta neta de los trabajadores después de impuestos y retenciones sea mayor.
El objetivo es que los estadounidenses tengan más dinero en su cuenta de banco a final de mes y puedan lidiar con mayor facilidad con las dificultades que plantea la epidemia.
En Francia, se han puesto en marcha medidas como permitir el pago escalonado de contribuciones sociales de las empresas.
5. Financiamiento de la reducción de horas de trabajo
Alemania aprobó un plan de apoyo a las empresas que tengan que reducir el número de horas trabajadas.
El sistema alemán establece que la agencia de empleo estatal financia hasta el 60% de la pérdida neta de salario causada por la reducción de horas trabajadas. En el nuevo escenario de emergencia, ese sistema se amplía.
Francia también puso a disposición recursos para que los ciudadanos que lo necesiten puedan reducir la jornada de trabajo.
Italia definió entregar ayudas en forma de permisos laborales para los trabajadores con hijos a cargo, así como un bono cercano a los US$660 para las personas que no puedan trabajar desde la casa y deban contratar a una persona que cuide a los niños.
Coronavirus | Cómo hace frente al covid-19 cada país de América Latina
Redacción BBC News Mundo
17 marzo 2020
EL NUEVO CORONAVIRUS SE EXPANDE EN AMÉRICA LATINA Y LAS MEDIDAS DE LOS GOBIERNOS PARA INTENTAR CONTENERLO TAMBIÉN.
Hasta este 17 de marzo, el covid-19 ha sido confirmado en 17 países de la región, donde se han adoptado desde cierre de fronteras a autoaislamiento obligatorio para los viajeros del extranjero.
Solo El Salvador y Nicaragua no tenían casos reportados.
Acá te detallamos qué medidas ha puesto en marcha cada uno de los países afectados.
ARGENTINA
Argentina fue el país que reportó la primera muerte en América Latina por covid-19.
El 15 de marzo el gobierno anunció que se suspenderán las clases en todos los niveles educativos del país durante los próximos 14 días. Además, el presidente Alberto Fernández decretó el cierre de fronteras por lo que resta del mes.
Días antes ya se había decretado la suspensión de vuelos por 30 días provenientes de Europa, EE.UU., Corea del Sur, Japón, China e Irán.
Además, se suspendieron todos los eventos masivos, desde espectáculos deportivos y conciertos, hasta encuentros culturales, comerciales y educativos. Y se cerraron los parques nacionales.
El sector de Trabajo autorizó una licencia excepcional para los trabajadores públicos y privados que volvieran de zonas infectadas con el nuevo coronavirus para que se aíslen en sus casas por 14 días. Además, se le dio licencia especial a los mayores de 60 años y personas con problemas de salud preexistentes.
La periodista de BBC Mundo en Buenos Aires Veronica Smink informa que el presidente argentino, Alberto Fernández, utilizó por primera vez la cadena nacional para explicar las medidas anunciadas y sus consecuencias.
"Fernández dijo que las personas que lleguen desde los países donde el virus se ha extendido tendrán que autoaislarse por 14 días a su regreso y advirtió que quienes infrinjan el aislamiento tendrán responsabilidades penales", señaló Smink.
BOLIVIA
El 12 de marzo el gobierno declaró emergencia nacional y suspendió las clases en todos los niveles hasta fin de mes.
La presidenta interina Jeanine Áñez prohibió la entrada a Bolivia de pasajeros procedentes de China, Corea, Irán y Europa. Ya se habían ordenado la suspensión de los vuelos hacia y desde Europa.
"Todas las personas que ingresen a territorio boliviano por cualquiera de nuestras fronteras serán controladas siguiendo estrictamente el protocolo de atención médica establecido por la Organización Mundial de la Salud", dijo Añez, en una conferencia de prensa.
Además, el Ministerio del Interior desplegó a 10.000 policías a los puestos fronterizos y aeropuertos para impedir la entrada de personas con covid-19.
También se prohibieron las concentraciones que involucren a más de 100 personas.
El Ministerio de Salud informó que los llegados del extranjero deben presentar un "juramento sanitario" en el que deben revelar su estado de salud y los países que ha visitado.
BRASIL
El gobierno de Río de Janeiro suspendió las clases a partir del 16 de marzo y Sao Paulo ordenó paros graduales. En ambos estados se restringió la realización de actos multitudinarios.
Los bares y restaurantes en Brasilia también deben colocar sus mesas a una distancia mínima de dos metros.
A nivel federal, se prohibieron los cruceros turísticos por tiempo indefinido.
Además, el presidente, Jair Bolsonaro, informó que había dado negativo en el test que se le hizo por coronavirus después de que se confirmara que varios de sus colaboradores cercanos que había viajado con él a su encuentro con Donald Trump, en Florida, contrajeron la enfermedad.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, calificó de "histeria" las medidas de reducir las aglomeraciones de público contra el coronavirus y sostuvo que lo más importante es mantener la economía funcionando para evitar un mayor desempleo.
El mandatario, que había dicho que el coronavirus era una "fantasía", ahora afirmó que el gobierno "debe tomar medidas porque lo del virus puede ser más grave".
CHILE
El presidente, Sebastián Piñera, anunció que por la escalada de casos el país entró en la "fase 4" de la enfermedad, la etapa más grave, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello, ordenó el cierre de todas las fronteras a partir del 18 de marzo.
No obstante, aclaró que esta medida no afectará la entrada y salida de carga.
Días antes, el gobierno había anunciado otras medidas de contención, incluyendo la suspensión de clases por 14 días de todos los colegios y establecimientos preescolares.
Además, se estableció la prohibición de las visitas a los centros de adultos mayores por los próximos 30 días para evitar el contagio a las personas más vulnerables.
Por otra parte, se decidió prohibir la recalada de cruceros de turismo en todos los puertos chilenos y se estableció cuarentena obligatoria para quienes ingresen al país de cualquier nación calificada de alto riesgo por la OMS, entre ellos, Italia, España, China, Francia, Alemania e Irán.
A partir del 18 de marzo, también se prohibirán las reuniones masivas de más de 200 personas.
Finalmente, el llamado del ministerio de Salud de este país es a respetar la cuarentena de 14 días para los contagiados o para quienes hayan tenido contacto directo con algún paciente con coronavirus. Si alguien no respeta esta medida, arriesga multas que van hasta los US$3.000.
COLOMBIA
El gobierno de Iván Duque restringió a partir del 16 de marzo la entrada a su territorio de todos los ciudadanos de otros países que no sean residentes. Y ordenó que todos los que arriben del exterior se sometan a un aislamiento preventivo obligatorio durante 14 días.
También suspendió todas las actividades académicas de colegios y universidades públicas del país y se postergaron los exámenes para el ingreso a las universidades que se realizan a nivel nacional, conocidos como pruebas ICFES.
El mandatario dijo que el 20 de abril, dependiendo de la evolución del covid-19, se determinará si se continúa con el calendario académico presencial o virtual.
Antes ya se había decretado el estado de emergencia sanitaria hasta el 30 de marzo, lo cual otorga poderes extraordinarios al presidente para mitigar la crisis.
Y el mandatario había ordenado cerrar los pasos fronterizos con Venezuela desde este 14 de marzo, además de decretar la prohibición de la entrada de extranjeros procedentes de Europa y Asia.
Otras restricciones tomadas previamente son el desembarco de cruceros y la cancelación o aplazamiento de todos los eventos por encima de 500 personas, entre ellos el festival musical Estéreo Picnic, el torneo profesional de fútbol y la Feria del Libro de Bogotá.
Colombia es uno de los países más afectados de la región por la caída de las bolsas internacionales, por lo que el mandatario dio a conocer iniciativas de reducir impuestos y facilitar créditos a empresas de turismo y aviación, especialmente afectadas.
COSTA RICA
El presidente, Carlos Alvarado, y el ministro de Salud, Daniel Salas, ordenaron el 12 de marzo el cierre preventivo de centros educativos en riesgo durante al menos 14 días hábiles, la reducción en 50% del aforo de espacios de reunión pública y la suspensión de viajes al extranjero para empleados públicos.
Tres días más tarde, las autoridades sanitarias endurecieron las medidas, ordenando el cierre de bares, casinos y discotecas en el país y estableciendo que el campeonato de fútbol local se juegue a puertas cerradas.
CUBA
Si bien no se han suspendido los vuelos (el turismo internacional es una de sus principales fuentes de ingreso de la isla), el director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Francisco Durán García, dijo que "se ha extremado la vigilancia sobre los viajeros procedentes de China, Italia, Irán, Japón y Corea del Sur, Estados Unidos, Francia y Alemania", según el portal Cuba Debate.
Por su parte, el ministerio de Cultura suspendió los espectáculos nacionales e internacionales previstos en la isla, y el organismo rector del deporte hizo lo mismo, incluyendo los viajes al exterior de varios atletas, salvo los que tienen compromisos para su clasificación con vistas a las próximas olimpiadas en Japón.
ECUADOR
Tras anunciar el domingo el cierre de fronteras y la suspensión de clases y eventos con más de 250 personas, este día 16 el presidente Lenín Moreno decretó el estado de excepción.
La medida un toque de queda desde la noche del martes y la suspensión de todas las actividades exceptuando las vinculadas con la salud y el abastecimiento de alimentos para evitar que se expanda el coronavirus en el país.
Según Moreno, la humanidad está enfrentando "una guerra" y él "hará todo lo posible y hasta la imposible" para proteger a los ecuatorianos.
Ya desde el 11 de marzo el Ministerio de Salud había declarado la emergencia sanitaria en todo el territorio, obligando a que quienes arribaban al país desde España, Italia, Irán, Francia, Corea del Sur y dos provincias de China (Hubei y Cantón) se aislaran en sus domicilios durante 14 días.
Las autoridades también prohibieron la salida del país de gel desinfectante, mascarillas y jabones, entre otras medidas.
EL SALVADOR
Aunque no se han reportado casos del brote hasta el 15 de marzo, el gobierno de Nayib Bukele fue uno de los primeros en cerrar las fronteras y decretar la alerta roja.
El 11 de marzo, Bukele declaró una cuarentena nacional por 21 días, durante la que se suspenden las clases, se prohíbe el ingreso de los extranjeros al país y las aglomeraciones de personas en conciertos o eventos deportivos.
La alerta roja consiste en destinar 2.000 soldados a vigilar los puntos fronterizos ciegos y prohibir las reuniones de más de 200 personas.
Además, Bukele ordenó la cuarentena obligatoria de todas las mujeres embarazadas y a las personas mayores de 60 años. Y le pidió al presidente de la Asamblea Legislativa, Mario Ponce, que el Pleno de este órgano decrete el estado de excepción en el país.
Este 16 de marzo, en un tuit, Bukele dio por cerrado el aeropuerto para aviones de pasajeros, llegando a decir que los que estuvieran en camino debían cambiar el plan de vuelo.
GUATEMALA
El presidente Alejandro Giammattei anunció el 16 de marzo que prohibirá el ingreso de extranjeros por dos semanas.
Los guatemaltecos o residentes en el país que hayan estado en alguno de los lugares con alta transmisión del covid-19 deberán permanecer en cuarentena domiciliaria.
El pasado 6 de marzo Giammattei, declaró el "estado de calamidad pública" y la "alerta máxima" para destinar un fondo inicial de US$30 millones para atender la llegada el virus.
Honduras
El gobierno anunció el cierre de todas sus fronteras al tránsito de personas a partir del lunes 16 de marzo.
Así, amplió la restricción que desde el 12 de marzo afectaba a viajeros procedentes de países "con alta incidencia" de covid-19.
Los hondureños que provengan de estos países deberán permanecer en cuarentena domiciliaria por 14 días.
Además, canceló las clases en centros escolares a nivel nacional desde el 13 de marzo y durante 14 días. Y se cancelaron todos los eventos deportivos, culturales y sociales.
El Instituto Nacional Penitenciario también suspendió este viernes las visitas a las cárceles hasta nuevo aviso.
Ya desde el 10 de febrero, el gobierno de Honduras había declarado la emergencia por dengue y coronavirus.
MÉXICO
La Secretaría de Educación Pública anunció la suspensión de clases durante un mes, del 20 de marzo al 20 de abril.
Los partidos de fútbol serán jugados a puerta cerrada, informó la Liga Mx.
Además, se puso en marcha una revisión aleatoria de pasajeros en vuelos y cruceros internacionales, pero no se han emitido restricciones de ingreso a puertos y aeropuertos.
Las autoridades sanitarias federales propusieron una "Jornada de Sana Distancia", del 23 de marzo al 19 de abril, donde se suspenderán actividades no esenciales y se reprogramarán eventos masivos. Hasta ahora, se descarta la suspensión de transporte público.
Las personas sospechosas de haberse contagiado son aisladas por dos semanas, como establecen los protocolos de la OMS.
PANAMÁ
El gobierno de Laurentino Cortizo anunció que restringirá el ingreso al país de extranjeros a partir del lunes 16 de marzo.
También se decretó el cierre temporal de los establecimientos comerciales en todo el país, excepto supermercados, farmacias, centros médicos y establecimientos para la venta de productos de salud, así como de combustible y alimentos. La medida aplica para los centros comerciales.
Cuatro días antes Cortizo había declarado el "estado de emergencia nacional", a fin de "poner a disposición todos los recursos para hacerle frente a las necesidades de la población en materia de salud, seguridad y economía".
Cortizo explicó que la emergencia contempla medidas que persiguen evitar el desabastecimiento e incremento injustificado de precios en productos de limpieza y aseo personal, así como incentivar a las empresas para que no reduzcan su fuerza laboral en las actuales circunstancias.
PARAGUAY
Paraguay anunció el cierre parcial de sus fronteras, clausurando ocho puntos de entrada al país a partir del 16 de marzo, para poder aumentar los controles contra el coronavirus.
El 9 de marzo el gobierno suspendió por dos semanas las clases y cualquier evento masivo en todo el país y la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil canceló todos los vuelos desde y hacia Europa entre el 14 y el 26 de marzo.
El Ministerio de Industria y Comercio fijó precios referenciales para productos relacionados con la prevención del coronavirus, como el alcohol en gel, las mascarillas y los guantes.
El gobierno también aprobó la compra de US$80 millones en insumos y equipos médicos, entre otras medidas económicas.
PERÚ
El 15 de marzo el presidente Martín Vizcarra decretó una cuarentena general en el país así como el cierre de sus fronteras durante un lapso de 15 días.
Además, el Ministerio de Educación postergó el inicio del año escolar, que estaba previsto para el 16 de marzo, hasta el 30 de marzo.
Ya desde el miércoles estaba activa la emergencia sanitaria y el aislamiento domiciliario de todas las personas que ingresen al país provenientes de Italia, España, Francia y China, por un periodo de 14 días.
A través de una conferencia de prensa, Vizcarra informó que se hará un trabajo multinacional para calcular el efecto económico de la pandemia y pedir recursos a organismos internacionales.
También señaló que se dará el equivalente a 380 soles (US$105) a cada familia que vive del sector informal -representan más del 70% de la economía peruana- para paliar sus pérdidas durante los 15 días de cuarentena decretados. Se calcula que son unas 9 millones de personas.
REPÚBLICA DOMINICANA
El gobierno suspendió a partir del 16 de marzo y por un mes los vuelos desde y hacia Europa, China, Corea e Irány ordenó que cualquier persona llegada de esos países cumpla una cuarentena de 15 días.
También se prohibió la llegada de cruceros en todos los puertos y costas.
El Ministerio de Educación suspendió las clases en instituciones públicas y privadas el lunes 16 y el martes 17 para desinfectar las sedes educativas.
URUGUAY
Fue uno de los últimos países de la región en confirmar casos.
Tras esa confirmación, el pasado 13 de marzo, el gobierno anunció el cierre de las escuelas por dos semanas.
También declaró la emergencia sanitaria y dispuso el cierre de su frontera terrestre, aérea y fluvial con Argentina, obligando a cualquier persona proveniente de un país en riesgo a realizar una cuarentena de 14 días.
A partir del 20 de marzo se suspenderán los vuelos provenientes de Europa.
VENEZUELA
El presidente Nicolás Maduro decretó la cuarentena para siete estados inicialmente. Más tarde la extendió a todo el país. Además, cerró las fronteras aéreas con Europa, Colombia, Panamá y República Dominicana.
También exigió una "cuarentena obligatoria" a todo viajero proveniente de Europa que haya llegado en marzo al país.
En los puertos y aeropuertos venezolanos hace semanas que se les toma la temperatura a viajeros que llegan.
Las clases fueron suspendidas, así como los eventos deportivos, y se prohibieron las concentraciones en lugares públicos.
Maduro también instruyó que en los restaurantes solo se ofrezca comida para llevar y pidió suspender las actividades en discotecas y bares.
Maduro declaró al sistema sanitario en "emergencia permanente" y el Ministerio de Salud de Venezuela publicó una lista de "hospitales centinelas".
Se trata de 46 centros hospitalarios dispersos por la geografía venezolana que, según el gobierno, fueron dotados con los medios para tratar a los pacientes afectados por el virus que ha provocado una alerta sanitaria global.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-518810751/04/2020
¿Cómo están familias?
Espero se encuentren bien.
Debido a la prolongación de las medidas de aislamiento obligatorio y preventivo, necesitaría que los alumnos envíen sus tareas a mi email aclarando nombre, apellido y curso del alumno. Desde ya, muchas gracias.
Sigamos cuidándonos entre todos.
Saludos y los leo en mi email.
PLAN PEDAGÓGICO DE CONTINGENCIA
FECHA: 07/04/2020
PROFESORA: Peña Daniela
CLASE Nº 3 Y 4
FECHA DE ENTREGA: 14/04/2020
CÓDIGO DE CLASSROOM: o5pe6ai
LECTURA
COMPRENSIVA DEL TEXTO EXTRAÍDO DEL CAPÍTULO Nº 1 DEL LIBRO “ECONOMÍA POLÍTICA”
ED. MAIPUE (2014). Se les enviará el libro por email a quienes me mandaron la actividad Nº 1.
LA
ECONOMÍA POLÍTICA (Introducción, pág 9, 10, 11 y 12):
Nos
preguntamos en qué influyen en nuestra vida los cambios de gobierno, y
especialmente, lo que hacen los gobiernos que dirigen el país, sobre todo
cuando se trata de medidas económicas.
Pareciera
que los grandes problemas nacionales están totalmente alejados de nuestra
realidad y, por ende, de nuestra comprensión.
Por
ejemplo, cuando se habla de que el gobierno tiene que tomar deuda o debe
desendeudarse y se mencionan cifras multimillonarias, ¿en qué nos puede
afectar? ¿Eso podría tener alguna implicancia en nuestras vidas? No lo podemos
percibir directamente, pero, en la mayoría de los casos, debemos saber que las
decisiones de política económica tienen un gran impacto general y prolongado en
el tiempo.
Entonces,
para entenderlo, debemos estudiar algunos conceptos básicos, las relaciones
económicas entre las diferentes clases sociales, y, fundamentalmente, cómo han
impactado distintas políticas económicas a lo largo de la historia de nuestro
país. De eso se encarga la economía política.
En
la década de 1990 se impuso, desafortunadamente, una mirada equivocada respecto
a la economía: que es una ciencia exacta difícil, que es sólo para unos pocos
y, como tal, se llegó a creer de forma generalizada que debería quedar bajo el
control de “científicos”, técnicos o expertos, alejando de su entendimiento a
casi todos.
Por
el contrario, el estudio de la economía política no admite la idea de que la
economía es algo puro e independiente de la sociedad que la produce. De
hecho, lo económico es inseparable de lo social y de lo político. En las
relaciones económicas siempre hay intereses, ganadores, perdedores, grupos
sociales que dominan a otros, relaciones de dependencia e interdependencia.
Esto sucede desde los niveles más básicos de las relaciones económicas, como
entre trabajadores y empresarios, consumidores y productores, hasta en los
niveles que incumben a todo un país y su relación con otras naciones. La
economía política estudia todas estas relaciones sociales.
Veremos
en este libro que la economía política estimula el pensamiento crítico y
busca ahondar y explorar sobre cuáles son los intereses económicos y políticos
que están presentes en todo tipo de relaciones sociales y cómo los distintos
grupos de poder tratan de influir en favor de sus intereses.
El
objetivo central de, por ejemplo, el
planteo apolítico de la economía que predominó en nuestro país, sobre todo
en el período neoliberal de la década de los noventa, era lograr que nos
sintiéramos lejanos a los problemas de la economía, que no los percibiéramos
como problemas sociales. Por ende, se esperaba que el pueblo no pudiera influir
en las decisiones económicas que se tomaban y tampoco pudiéramos entender el
impacto de medidas, que en su gran mayoría eran contrarias a los intereses
nacionales. Así la economía nacional llegó a fines del año 2001 a la peor
crisis de su historia. Se habían tomado medidas de política económica en favor
de grupos de poder financieros internacionales, en contra de nuestro país y
sobre todo de los sectores de menores recursos económicos.
Alejando
el conocimiento de la economía política de la gente común, los grupos de poder
dominantes pudieron aplicar en nuestro país los peores programas económicos
“técnicos” y, por lo tanto, supuestamente objetivos, como, por ejemplo, el
modelo de Convertibilidad (1991- 2001) y las políticas
neoliberales (1976-2002); pero que, en realidad, estaban diseñados para un
proyecto de país claramente alejado del interés de mejorar la calidad de vida
de su pueblo y, cuando ese modelo estalló en diciembre del año 2001, más de la
mitad de la población cayó en la pobreza.
Luego
del estallido de ese modelo, el estudio de la economía política permitió
entender que aquel esquema económico no tenía grandes fallas a pesar de su
eclosión. Su objetivo se había cumplido ampliamente. El mismo consistía
principalmente en beneficiar a los grandes grupos financieros internacionales.
El sistema económico aplicado en la Argentina permitió explotar a un país que
se endeudó continuamente a lo largo de varias décadas pagando miles de millones
de dólares de intereses y habiendo vendido gran parte de su patrimonio público
(empresas públicas de áreas estratégicas como la producción energética, las
telecomunicaciones, el correo, bancos, el transporte terrestre y la
aeronavegación, entre otras) a precios subvaluados.
En
efecto, la reorientación del papel del Estado durante el período neoliberal,
tuvo graves consecuencias en el incremento del desempleo, la flexibilidad
laboral, la desindustrialización y el fin de muchas de las protecciones
sociales.
De
acuerdo con lo expresado, veremos que la acción del Estado debería estar
concentrada en equilibrar las relaciones de fuerzas que existen entre
diferentes grupos y clases sociales. A pesar de ello, en el pensamiento
económico no existe consenso sobre cuál es el rol que debe cumplir el
Estado, y hay puntos de vista fuertemente encontrados. De hecho, en la
Argentina de los años noventa, se decidió que el Estado tuviera una menor
participación en la economía, dejando que en los mercados actuaran libremente,
aun cuando generaban graves desigualdades distributivas.
Para
poder relacionar los temas de economía política que parecen tan lejanos y
abstractos en nuestra vida cotidiana con la realidad del país, es fundamental
estudiar economía política. De esa manera, veremos que, con decisiones
político-económicas, es posible modificar el bienestar general de la sociedad.
Así ha ocurrido a lo largo de la historia nacional e internacional. En
definitiva podremos apreciar que la economía política se focaliza en estudiar
las relaciones sociales de producción, de intercambio en los mercados y sus
condicionantes. Entre ellos podremos apreciar que el Estado tiene un rol
central en las relaciones económicas.
LUEGO DE UNA LECTURA COMPRENSIVA RESPONDE:
1. Según lo visto y leído, y sobre todo tu
opinión (sé crítico), ¿para qué sirve estudiar y entender la
economía política?
2. ¿Has
escuchado decir alguna vez que la política es mala? Comenta la
situación. Si no tienes un ejemplo busca un artículo periodístico con un
“planteo apolítico”.
CON RESPECTO A LA POLÍTICA, ES NECESARIO REFLEXIONAR QUÉ ES. SU FIN ÚLTIMO DEBERÍA SER GENERAR BIENESTAR EN LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN.
3. Ver el siguiente video:
- El informe Kliksberg IV: El rol del Estado en la economía (capítulo completo) - Canal Encuentro https://www.youtube.com/watch?v=fzAnsCRDgLE
Para hacer un nexo
entre los temas vistos hoy y los de la clase anterior es necesario reflexionar sobre la importancia del accionar del Estado
en casos como los que estamos viviendo, y así visualizar los efectos reales que
puede causar cuando se prioriza la economía antes que a la vida.
4 . Lee los siguientes artículos periodísticos:
- Situación en EEUU: https://us.as.com/us/2020/04/06/tikitakas/1586182062_621979.html
En el siguiente enlace puedes observar en tiempo real
la situación de países como EEUU o Brasil, cuyos presidentes subestimaron en
un principio a la pandemia: https://www.bbc.com/mundo/noticias-51705060
En este artículo periodístico podemos
leer una opinión sobre por qué el virus avanzó tan rápido en EEUU: Coronavirus: cómo Estados Unidos se convirtió en el nuevo centro de la
pandemia de covid-19 (La inacción del
Estado)
5. Dialoga en familia sobre lo visto. Redacta
las conclusiones de esta y puedes sumar las de la clase anterior.
Preguntas que pueden ser tomadas como guía para el
informe: Intereses primordiales del Estado. La importancia de que la sociedad
tome conciencia y actúe según las recomendaciones. La importancia de la
información. El rol del Estado y la toma de medidas efectivas. ¿Cómo vives el
aislamiento tú y tu familia? ¿Tu entorno cercano respeta las recomendaciones?
¿Cómo se organizan para superar las dificultades?
Recuerden que cualquier duda pueden
consultarme por email o classroom.
Nos seguimos leyendo.
PLAN PEDAGÓGICO DE CONTINGENCIA
CLASE Nº 5 Y 6CLASE DEL 14/04/2020
ECONOMÍA POLÍTICA
PROFESORA: PEÑA DANIELA
CURSO: 5TO B
INSTITUTO SAN FCO. SOLANO
¿Cómo están familias? Espero que al recibir esta clase se encuentren bien.
Continuando con los contenidos vistos y para entender las diferentes formas de actuar o priorizar intereses que tienen los diferentes gobiernos, analizaremos los dos extremos.
Porque no quiero que las respuestas sean copiadas y pegadas sin antes pensarlas, es que aclaro que valoraré la producción individual enriquecida con comentarios personales sobre qué les parece, qué les inspira tales temas.
Si bien les daré una guía de preguntas, sería bueno que esta sirva para que no se olviden de mencionar algunos puntos. Si desean en un solo texto integrar todas las respuestas, eso estaría excelente.
Espero disfruten el video:
El informe Kliksberg IV: Los dos modelos (capítulo completo) - Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=y4R6X5Q8--Y
GUÍA DE PREGUNTAS:
1. MODELO DE DERRAME:
a. ¿Cuál es el modelo de derrame?
b. ¿Qué prometía este modelo?
c. ¿Qué medidas se aplicaron?
d. ¿Qué consecuencias tuvo?
e. ¿Qué significa que había un derrame al revés?
f. ¿Por qué se le llamó el modelo de sangre, sudor y lágrimas?
2. MODELO HETERODOXO
a. Con tus palabras: ¿a qué se llama el desarrollo integrado?
b. Con tus palabras: ¿Cuál es la crítica que Amartya Sen hace al índice de la miseria?
c. Con tus palabras: Según Ben Bernake ¿en qué consiste la economía de la felicidad?
No dejo de mencionar la frase con la que termina el informe: “EL QUE AYUDA AL OTRO SE AYUDA A SÍ MISMO”
#QUEDATEENCASA
Recuerden que pueden utilizar la plataforma de classroom.
Código: o5pe6ai
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLAN PEDAGÓGICO DE CONTINGENCIA
CLASE Nº 7 Y 8CLASE DEL 21/04/2020
ECONOMÍA POLÍTICA
PROFESORA: PEÑA DANIELA
CURSO: 5TO B
INSTITUTO SAN FCO. SOLANO
Buen día chicos.
Les pido disculpas por no publicar la clase la semana pasada pero
estoy priorizando las devoluciones a sus trabajos.
Sin embargo quisiera publicar algunas cosas que estuve recibiendo
y contestando por si a alguno le interesa reflexionar con migo o con sus
compañeros comentando esta publicación (EN CLASSROOM).
Les pido que a pesar de seguir existiendo la formalidad de que es
una plataforma escolar (y que es bajón estudiar) consideren este muro para
preguntar, comentar entre ustedes, sacar conclusiones sobre lo que nos está
pasando hoy en día a nivel mundial y nacional.
No diré nombres pero quiero compartir con la clase algunas
devoluciones que tal vez les sirvan al resto para reflexionar o dar sus
opiniones con migo o con sus compañero.
SOBRE LOS TRABAJOS Nº 1 Y 2:
La idea de reflexionar sobre la importancia del accionar del
Estado en casos como los que estamos viviendo es para poder visualizar los
efectos reales que puede causar que se priorice la economía a la vida...
¿Sabés porque es importante la comparación de medidas tomadas en los diferentes países?
En este momento histórico en donde todo el mundo le está haciendo frente al
mismo problema es cuando la teoría (aquello que tenemos en el
"librito" y que todos se estudiaron de memoria) se tiene que poner en
práctica. Es en este momento donde los diferentes países con sus
particularidades y sus diferencias muy extremas en algunos casos (países ricos
o pobres, capitalistas o comunistas) demuestran las habilidades de sus gobernantes
para aplicar eso que estudiaron alguna vez y que tal vez ahora no les sirve
para nada... Ahora los Estados de cada país están demostrando sus verdaderas
prioridades, que tal vez no son las que expusieron para ser candidatos a
presidente...
Consideré que es un momento ideal para analizar en "vivo y en
directo" el día a día y la evolución de la capacidad de los gobernantes a
nivel mundial, para aplicar lo que nosotros vamos a analizar en esta materia:
LA ECONOMÍA POLÍTICA.
La economía política es el estudio de las medidas a tomar para una
mejor distribución de recursos en el país, para generar bienestar en la mayoría
de su población. La política económica es lo que hacen nuestros gobernantes,
aplican lo que nosotros estamos estudiando. O sea que nosotros estaríamos en la
"teoría" y ellos en la "práctica".
Y como para cualquier decisión que tomamos en nuestra vida
necesitamos buena información, es que considero importante realizar un buen
estudio de los temas que veremos en esta materia.
Como has leído en el texto de la clase nº 2, durante un período de
nuestra historia se desalentó que toda la ciudadanía conociera sobre política,
y justamente era para que nadie se involucrara y quienes la ejercieran pudieran
beneficiarse en contra de los intereses generales del pueblo. Es justamente
cuando los políticos son más corruptos, porque aprovechan la desinformación del
pueblo, el desinterés de las mayorías. Lamentablemente consideramos que todos
los políticos son corruptos y con esa escusa no intentamos cambiar las cosas
exigiendo más transparencia en todas sus acciones.
Un claro ejemplo fue la compra de aceites y fideos por parte de
Estado con sobre precios (viste que el Estado fijó una lista de precios máximos
al que debían venderse las mercaderías, bueno las compras de estos productos se
hizo con un valor casi del 50% más de lo que decía en esa lista...). Esto es un
posible caso de lavado de dinero. Gracias a que los medios denunciaron este
hecho y que la ciudadanía reclamó, la compra se canceló y echaron al
responsable. Esto se pudo dar porque la participación de la ciudadanía en la
política es activa. Este hecho le sirve de ejemplo a futuros funcionarios que
quieran realizar otro caso de corrupción. Escuché que en Capital se compraron
barbijos con sobre precios y el funcionario involucrado tuvo que renunciar
(nadie tiene coronita)…
Conocer de estos temas hace que nuestra opinión sea fundamentada.
Que no generemos malas informaciones, o que no podamos ser manipulados para
actuar como otros quieren que lo hagamos. La información es poder, poder de
decidir, poder y libertad para no depender de las interpretaciones de otros que
muchas veces son manipuladoras.
Aprovechemos esta materia para analizar lo que está pasando en el
mundo. Abrirnos una ventana y reflexionar qué es lo importante para esta
humanidad.
SOBRE EL TRABAJO Nº 3:
Es necesario que te aclare que la economía de la felicidad es
dejar de lado los egoísmos, porque si el otro está mal, a la larga también me
perjudica.
Como vimos en el "modelo del derrame" nos prometieron un final de Hollywood a costa de padecer un modelo de sangre sudor y lágrimas. El derrame que terminó resultando al revés (la clase baja y media le dio lo poco que tenía a la clase alta) y que se pudo llevar a cabo gracias al desinterés en la política (analizado en el primer texto de la clase Nº 2) desembocó en la crisis del 2001 (tema que estudiaremos luego).
Para la economía de la felicidad es de vital importancia la salud
de TODA la sociedad, una buena educación para TODA la sociedad, una mejor
distribución de recursos que sea más igualitarias, donde todos podamos cubrir
nuestras necesidades básicas y avanzar económica y socialmente. No debemos
olvidar la armonía con la naturaleza, ya que si vivimos en medio de una gran
contaminación (como sucedía en China antes de la cuarentena) la gente vive
enferma. Sabías que en China se vende oxígeno (aire puro) embotellado.
A veces piensan que "economía" es solo ganar dinero,
pero en esta materia intentaré mostrarles que si el dinero solo es para unos
pocos y la falta de salud, educación de calidad y bienestar general es para la mayoría, es
porque no se está aplicando una buena política económica o al monos no la correcta.
Existen diversas formas de solucionar un mismo problema, nosotros
estudiaremos casos, investigaremos teorías, sus aciertos y errores… quiero que
entre todos podamos debatir cual es la mejor solución, su evolución y su
adaptación.
Los aliento a que suban comentarios (a classroom) donde podamos comentar temas que nos preocupan sobre la economía política del país.
Nos seguimos leyendo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ECONOMÍA POLÍTICA
PROFESORA: Peña Daniela
CURSO: 5to B
CLASE Nº 9 Y 10
FECHA: 28/04/2020
Hola alumnos:
Espero se encuentren bien.
Antes de comenzar a ver los diferentes pensamientos económicos que surgieron, debemos tener presente el contexto histórico en el cual se presentaron. De esa forma podremos entender mejor el por qué de cada proceso y de cada escuela que analizaremos en adelante.
Les anexo material para que puedan resolver las actividades (en la plataforma de classrom). Pueden utilizar otras fuentes siempre y cuando copien el link o bibliografía.
Las actividades propuestas son:
1. Desarrolla brevemente el sistema esclavista.
2. Desarrolla brevemente el sistema feudal.
3. Desarrolla brevemente las ideas mercantilistas (página 29 de Santillana).
4. Desarrolla brevemente la escuela fisiocrática (página 31 de Santillana).
Cualquier consulta la pueden realizar por la plataforma de classroom, al igual que para entregar los trabajos.
Saludos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
ECONOMÍA POLÍTICA
PROFESORA: Peña Daniela
CURSO: 5to B
CLASE Nº 9 Y 10
FECHA: 28/04/2020
Hola alumnos:
Espero se encuentren bien.
Antes de comenzar a ver los diferentes pensamientos económicos que surgieron, debemos tener presente el contexto histórico en el cual se presentaron. De esa forma podremos entender mejor el por qué de cada proceso y de cada escuela que analizaremos en adelante.
Les anexo material para que puedan resolver las actividades (en la plataforma de classrom). Pueden utilizar otras fuentes siempre y cuando copien el link o bibliografía.
Las actividades propuestas son:
1. Desarrolla brevemente el sistema esclavista.
2. Desarrolla brevemente el sistema feudal.
3. Desarrolla brevemente las ideas mercantilistas (página 29 de Santillana).
4. Desarrolla brevemente la escuela fisiocrática (página 31 de Santillana).
Cualquier consulta la pueden realizar por la plataforma de classroom, al igual que para entregar los trabajos.
Saludos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
ECONOMÍA POLÍTICA
PROFESORA: Peña Daniela
CURSO: 5to B
CLASE Nº 11 y 12
FECHAS: 05 de mayo
Hola chicos:
Hice 2 videos donde se explica la relación con ejemplos de lo que les pedí que investigaran la clase anterior.
Necesito que los miren y analicen, si es necesario lo detienen, es la ventaja de grabarles un video explicativo.
En ellos además de relacionar los conceptos que ya vieron en el trabajo, incorporo el tema nuevo.
Espero que les sirva y escucho críticas constructivas.
Comenten si esta forma les resulta: el investigar y luego que en un video refuerce el tema.
Link del primer video: https://www.youtube.com/watch?v=KtDKoWEAt_Y
Link del segundo video: https://www.youtube.com/watch?v=TzEmG2v0TtU
Hice 2 videos donde se explica la relación con ejemplos de lo que les pedí que investigaran la clase anterior.
Necesito que los miren y analicen, si es necesario lo detienen, es la ventaja de grabarles un video explicativo.
En ellos además de relacionar los conceptos que ya vieron en el trabajo, incorporo el tema nuevo.
Espero que les sirva y escucho críticas constructivas.
Comenten si esta forma les resulta: el investigar y luego que en un video refuerce el tema.
Link del primer video: https://www.youtube.com/watch?v=KtDKoWEAt_Y
Link del segundo video: https://www.youtube.com/watch?v=TzEmG2v0TtU
TAREA DE LA SEMANA:
Ojalá el video los haya ayudado para relacionar los momentos históricos con el surgimiento de la economía política.
Conocer de historia nos ayuda a entender nuestra realidad actual y reflexionar sobre como influyen aún hoy los pensamientos que se formaron para aconsejar a los reyes.
La tarea consiste en que DESARROLLEN LAS IDEAS de Smith, quien plasmó en su libro "Acerca de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones" lo que observaba en plena revolución industrial.
Cuando desarrollen sus ideas NO deben faltar sus aportes sobre temas como:
* Libre competencia:
*División de trabajo (también sus consecuencias en el trabajador);
*Clases sociales (y sus retribuciones);
*Teoría del trabajo como fuente de valor (y el valor de las cosas);
*Egoísmo humano;
*El papel del Estado (liberalismo);
*La mano invisible;
*Teoría del derrame
Les anexo bibliografía que pueden usar por classroom.
Conocer de historia nos ayuda a entender nuestra realidad actual y reflexionar sobre como influyen aún hoy los pensamientos que se formaron para aconsejar a los reyes.
La tarea consiste en que DESARROLLEN LAS IDEAS de Smith, quien plasmó en su libro "Acerca de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones" lo que observaba en plena revolución industrial.
Cuando desarrollen sus ideas NO deben faltar sus aportes sobre temas como:
* Libre competencia:
*División de trabajo (también sus consecuencias en el trabajador);
*Clases sociales (y sus retribuciones);
*Teoría del trabajo como fuente de valor (y el valor de las cosas);
*Egoísmo humano;
*El papel del Estado (liberalismo);
*La mano invisible;
*Teoría del derrame
Les anexo bibliografía que pueden usar por classroom.
Saludos y que tengan una buena semana.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
ECONOMÍA POLÍTICA
PROFESORA: Peña Daniela
CURSO: 5to B
CLASE Nº 13 y 14
FECHA: 12 de mayo
Buen día alumnos:
Espero que tanto ustedes como sus familias se encuentren bien.
La consigna de hoy es ver la película de "Tiempos modernos" de Charlie Chaplin.
https://www.youtube.com/watch?v=HAPilyrEzC4
Tomen apuntes sobre los ejemplos en que se reflejan los principios que plantea Smith.
Por ejemplo:
* Smith plantea que la división de trabajo tiene consecuencias negativas en las condiciones físicas y psicológicas de los trabajadores. En la película se ve como Chaplin termina loco y con un tic por hacer siempre el mismo movimiento monótono...
En la próxima clase vamos a poner en común todo lo visto.
Si tienen alguna dificultad me avisan.
Saludos.
Espero que tanto ustedes como sus familias se encuentren bien.
La consigna de hoy es ver la película de "Tiempos modernos" de Charlie Chaplin.
https://www.youtube.com/watch?v=HAPilyrEzC4
Tomen apuntes sobre los ejemplos en que se reflejan los principios que plantea Smith.
Por ejemplo:
* Smith plantea que la división de trabajo tiene consecuencias negativas en las condiciones físicas y psicológicas de los trabajadores. En la película se ve como Chaplin termina loco y con un tic por hacer siempre el mismo movimiento monótono...
En la próxima clase vamos a poner en común todo lo visto.
Si tienen alguna dificultad me avisan.
Saludos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.