17/03/2020
Clase: 1
Prof. Alberto Tello
Contenidos: la sociología como ciencia
Actividades: lee
atentamente el siguiente texto
La sociología en el contexto de las ciencias
sociales: el mundo plural de la sociología
La sociología forma parte de un
conjunto mayor que se denominan ciencias sociales. Las ciencias sociales son
aquellas que tienen como objetivo el estudio de los fenómenos sociales desde
una perspectiva científica.
Al interior de las ciencias
sociales coexisten diferentes posturas y métodos que no son únicamente de su dominio.
Además, cada una de ellas concentra sus esfuerzos en un aspecto distintivo de
la vida en sociedad para abordar su complejidad. La historia, por ejemplo,
estudia a las sociedades humanas, sus transformaciones, rupturas y
continuidades a lo largo del tiempo. La economía, por su parte, estudia la
producción y distribución de bienes y servicios.
La psicología estudia la conducta
del individuo y sus procesos mentales.
La pregunta que se nos presenta
ahora es ¿qué estudia la sociología? La definición de su objeto de estudio nos
ayudará a responderla. La definición del objeto de estudio de la sociología
Si bien es una tarea compleja
ofrecer una única definición sobre lo que es la sociología, aquí nos proponemos
construir algunas pautas básicas para su comprensión. Señalamos que es una
tarea compleja porque desde la sociología se reconocen múltiples visiones y
abordajes desde distintas tradiciones teóricas. Puede decirse, entonces, que la
sociología es una ciencia plural y que no hay una única sociología sino una
pluralidad de teorías sociológicas. Sin embargo, en esta guía nos referiremos a
«la sociología» para facilitar la lectura.
Interrogarnos sobre qué es la
sociología o para qué sirve son preguntas que nos ayudarán a transitar la
definición de su objeto de estudio. Para ensayar una primera respuesta
podríamos señalar que desde la sociología se realizan estudios vinculados a la
vida social humana, los distintos grupos sociales y la interacción de los
sujetos entre sí y con esos grupos. De esta manera, el objeto de estudio de la
sociología es las sociedades y las relaciones sociales.
Ahora bien, como podemos
imaginar, al estudiar a las sociedades y las relaciones sociales, el objeto de
estudio de la sociología se convierte en nuestro propio comportamiento en
sociedad. Esto implica que el ámbito de estudio de la sociología es un abanico
muy amplio.
Como sujetos sociales que somos,
la mayoría de nosotros observa y explica el mundo en el que vivimos en función
de nuestras propias ideas y valores. Sin embargo, la sociología nos propone
adoptar un punto de vista más amplio, nos invita a explicar e interpretar por
qué somos como somos y actuamos como actuamos, tomando cierta distancia de
nuestras propias ideas y valores. En este sentido, la sociología nos exige cuestionar
aquello que consideramos natural, inevitable, verdadero y nos invita a pensar
que todo ello puede ser así pero también puede ser de otra manera. Nos obliga a
pensar que lo que tomamos como «normal» en nuestras vidas y en nuestras
sociedades se encuentra influenciado por contextos sociohistóricos.
Otro elemento que nos ayuda a
transitar la definición de la sociología es el interrogante para qué sirve.
Ensayando algunas respuestas, podríamos afirmar que la sociología es útil para
que las sociedades se conozcan. Como ya hemos estudiado en otras materias,
sabemos que la sociedad o las sociedades no siempre fueron tal cual como las
conocemos hoy, es decir, que aquellos elementos que hoy consideramos «normales»
o «comunes» no siempre lo fueron.
Por ejemplo, si pensamos en el
lugar de la mujer en nuestra sociedad, hace 100 años atrás las mujeres tenían
un lugar ligado exclusivamente al ámbito privado, al cuidado de la familia y
del hogar, mientras que en la actualidad podríamos decir que la mujer ha ganado
mayor visibilidad y participación en la vida pública, ha ocupado mayores
espacios en el mercado de trabajo y en la vida política. En este sentido, la
sociología sirve para ayudarnos a pensar, entender y explicar el cambio social
y también para formar parte de esas transformaciones.
Conocimiento sociológico y
sentido común
Como señalamos anteriormente, la
sociología sirve para comprender las sociedades, para esto es necesario que los
sociólogos problematicen el sentido común. El sentido común es el conjunto de
conocimientos y creencias compartidas por una comunidad en una época y lugar
determinado. Esta forma de ver e interpretar la realidad se construye a partir
de elementos provenientes de la experiencia personal, las cosas que se hacen,
la gente que se frecuenta, los objetivos que cada persona se propone, la mirada
de los otros, etc. El sentido común tiene una influencia innegable que deviene
de la naturaleza generalmente rutinaria y monótona de la vida cotidiana:
mientras se realicen los mismos comportamientos habituales y rutinarios que
constituyen la mayor parte de la vida, no se necesita demasiado autoexamen ni
autoanálisis. Cuando se las repite mucho, las cosas se tornan familiares y las
cosas familiares son autoexplicativas, no presentan problemas ni despiertan
curiosidad. No se formulan preguntas o, diciéndolo de otra manera, se tiende a
aceptar que «las cosas son como son».
Rara vez se realiza el esfuerzo
por ampliar el horizonte de la propia experiencia. Esta desventaja puede
revertirse comparando otras experiencias, a través de la teoría, método e
investigación de la sociología como ciencia social, a las que luego se hará
referencia.
Actividad N.° 1
1. Teniendo en cuenta el tema
anterior sobre conocimiento sociológico y sentido común.
Responda:
a. ¿A qué llamamos sentido común?
b. Nombre algunas diferencias
entre el sentido común y el conocimiento sociológico.
c. ¿Por qué se dice que la
sociología actúa como un «intruso»?
19/03/2020
Clase: 2
Prof. Alberto Tello
Contenidos: objeto de estudio y especificidad de las ciencias
Actividades: lee atentamente el siguiente texto
19/03/2020
Clase: 2
Prof. Alberto Tello
Contenidos: objeto de estudio y especificidad de las ciencias
Actividades: lee atentamente el siguiente texto
La especificidad
de la perspectiva sociológica
Como señalamos anteriormente,
todas las ciencias tienen un objeto de conocimiento: aquello que se estudia. Un
sujeto de conocimiento: el especialista que aborda la investigación. Pero una
de las características distintivas de la sociología es que su objeto de estudio
–las sociedades y las relaciones sociales que los sujetos o grupos establecen
entre ellos– coincide con el sujeto de conocimiento –el sociólogo que
investiga– ya que este forma parte de esa misma realidad social que estudia. Se
trata, entonces, de una ciencia en la que el sujeto que conoce forma parte del
objeto que busca conocer. Como ya hemos destacado, la sociología es una ciencia
plural. Esa pluralidad se presenta en las diferentes visiones y tradiciones
teóricas y en la posición que adopte el investigador respecto de su objeto de
estudio. En este punto, podemos señalar que en la sociología siempre ha estado
en tensión la distancia o el compromiso que mantiene el sociólogo respecto de
aquello que busca estudiar. Es así que podemos encontrarnos, por un lado, con
estudios que acentúen una posición objetiva y distanciada del investigador
respecto de su objeto de estudio y, por el otro, con estudios donde el
investigador se encuentre más comprometido con su objeto de estudio. De esta
manera, nos referimos a la tensión objetivismo-subjetivismo. Posturas cercanas
al objetivismo han llevado a plantear que los científicos sociales deben
prescindir de sus creencias cuando trabajan como científicos. Sin embargo, este
pedido se vuelve un tanto ingenuo ya que la ciencia no es neutral, pues la
elección que hace el científico de su tema y objeto de investigación se
encuentra afectada por sus ideas, intereses, valores y el contexto social e
histórico en el cual se encuentra. Otra tensión que ha acompañado a la
sociología desde sus orígenes es la que se encuentra entre la estructura y el
sujeto. Esta tensión ha estado y está presente en las distintas
interpretaciones que hace la sociología de su objeto de estudio. Por un lado,
se encuentran aquellas explicaciones ancladas en lo estructural que señalan que
son las estructuras sociales y los modelos culturales los que condicionan la
acción del sujeto. Por el otro, encontramos explicaciones que señalan que es la
acción de los sujetos la que reproduce, produce, critica y transforma esas
estructuras y condicionantes sociales. Sin embargo, pese a que nuestro
comportamiento está influenciado por los contextos sociales nunca está del todo
condicionado por ellos. Como sujetos sociales, tenemos nuestra propia
individualidad y la recreamos constantemente. En este sentido, la tarea de la
sociología es indagar la relación que existe entre lo que la sociedad «hace» de
los sujetos y lo que los sujetos «hacemos» de la sociedad. Además de las
tensiones entre objetivismo-subjetivismo y entre estructura-acción, la
sociología se encuentra atravesada por otra tensión, la que existe entre
consenso conflicto.
Esta tensión es expresada en
distintas teorías sociológicas que veremos más adelante. Para las teorías del
consenso las sociedades son un todo integrado donde cada parte que lo conforma
tiene una función específica y trabaja en armonía con las otras. La analogía
más usada para ejemplificar esta explicación es la del cuerpo humano, donde,
por ejemplo, el cerebro, el corazón y el hígado participan para mantener la
vida del organismo. Desde estas corrientes teóricas se hace hincapié en que para
que las sociedades tengan una existencia prolongada, las instituciones que la
conforman –entre ellas el sistema político, la religión, la familia– debe
trabajar de forma armónica. La cooperación y el consenso entre sus miembros son
fundamentales para que la sociedad perdure. Sin embargo, desde las teorías del
conflicto se plantea algo muy diferente. La sociedad no es, ni funciona en
forma armoniosa ya que existen distintos intereses entre los diferentes grupos
sociales, esto puede obedecer a la existencia de distintas clases sociales, de
distintos grupos étnicos o facciones políticas que no comparten intereses y
muchas veces los disputan. Desde la perspectiva del consenso, se tiende a un
análisis más «conservador» y «estático» de la sociedad. En contraposición,
desde la perspectiva del conflicto, el análisis se orienta hacia una sociedad en
constante cambio y dinámica por las tensiones sociales. Es necesario aclarar
que las tres tensiones estudiadas pueden encontrarse de forma simultánea
dependiendo de la posición que adopte el investigador respecto de su objeto de estudio.
En otras unidades estudiaremos, por ejemplo, corrientes teóricas que ponen el
acento en el conflicto y en las estructuras sociales para explicar la sociedad.
A la vez, analizaremos otras que centran sus explicaciones en la acción de los
sujetos y sostienen posturas objetivas.
1- Selecciona
las palabras que no conoces y busca su significado general.
2- Realiza
un cuadro con las ideas principales que presenta el texto.
3- Según
tu opinión: ¿Estás de acuerdo con las teorías del conflicto o de aquellas que
plantean el orden y la armonía? Justificar tu elección. Si tienes una posición
diferente no dudes en compartirla.
4- ¿Se
puede estudiar algo y ser objetivos? Justifica tu posición. Recuerda buscar los
conceptos de objetividad y subjetividad.
5- Menciona
5 conflictos sociales. Explica uno de ellos.
Clase: 3
Prof. Alberto Tello
Contenidos: el rol del sociólogo.
Actividades: lee atentamente el siguiente texto
07-05-20
Prof. Alberto Tello
Contenidos: el rol del sociólogo.
Actividades: lee atentamente el siguiente texto
EL ROL DEL SOCIÓLOGO EN LA SOCIEDAD
Estos puntos planteados por Giddens nos enfrentan con un tema complejo y difícilmente soslayable de la disciplina: el rol del sociólogo y su relación con la sociedad. ¿Deben los sociólogos llevar adelante programas prácticos que promuevan la reforma social? o, por el contrario, ¿deben los sociólogos contribuir al desarrollo de una perspectiva crítica de la sociedad moderna y sus instituciones?, ¿cuáles son las implicancias éticas en uno y otro caso?.
Para aquellos que, como Giddens, defienden la intervención de los sociólogos en el diseño y ejecución de programas de cambio social, la sociología puede dotar a las políticas de una mayor racionalidad. Además, desde esta perspectiva afirman que sería posible preservar la objetividad de la sociología si quienes la practican se mantienen en una posición neutral respecto de las controversias morales o políticas.
Por el contrario, para aquellos que sostienen una visión crítica de la sociología, esta posición neutral no solamente no es posible, sino que ello significa colocar a la disciplina al servicio del mantenimiento del orden social establecido. Desde esta perspectiva, la sociología no haría más que compartir la preocupación de los administradores sociales o de los poderosos. Ello implicaría aportar soluciones para problemas pero desde la óptica de los que mandan, lo que representaría contemplar a la sociedad desde lo alto. De este modo, la sociología favorecería el control de aquellos que ya detentan el poder, sirviendo a la reproducción de la desigualdad y la injusticia social. Los sociólogos devienen, entonces, en lo que Pierre Bourdieu ha denominado como ingenieros sociales; esto es sociólogos cuya función principal no es la de realizar un cuestionamiento radical de las relaciones de poder existentes, sino por el contrario ser funcionales al orden social establecido.
Estos dos grandes posicionamientos aquí sintetizados, se desarrollaron al menos desde los años '60 y continúan siendo objeto de debate hasta el presente.
Ambas posiciones marcan un nexo entre la sociología y las exigencias de la conciencia social. Nadie que tenga conocimientos sociológicos puede estar ajeno a las desigualdades que existen en el mundo de hoy, tales como la pobreza, la desocupación, la desigual distribución del ingreso, el acceso diferencial a ciertos consumos culturales, a la educación, etc. Sería extraño que los sociólogos no tomaran posición frente a estos temas, ni que no intentaran utilizar sus conocimientos para generar estrategias que promuevan su cambio.
1- ¿Cuál es el rol que cumple un sociólogo en la sociedad actual? Explica las diferentes posiciones y toma una postura personal: puedes estar de acuerdo con una de ellas o tomar una diferente.
02/04/20
Prof. Alberto Tello
Contenidos: Corrientes sociològicas
Clase 4
La sociología se encuentra atravesada por una tensión, la que existe entre consenso conflicto.
Esta tensión es expresada en distintas teorías sociológicas que veremos. Para las teorías del consenso las sociedades son un todo integrado donde cada parte que lo conforma tiene una función específica y trabaja en armonía con las otras. La analogía más usada para ejemplificar esta explicación es la del cuerpo humano, donde, por ejemplo, el cerebro, el corazón y el hígado participan para mantener la vida del organismo. Desde estas corrientes teóricas se hace hincapié en que para que las sociedades tengan una existencia prolongada, las instituciones que la conforman –entre ellas el sistema político, la religión, la familia– debe trabajar de forma armónica. La cooperación y el consenso entre sus miembros son fundamentales para que la sociedad perdure. Sin embargo, desde las teorías del conflicto se plantea algo muy diferente. La sociedad no es, ni funciona en forma armoniosa ya que existen distintos intereses entre los diferentes grupos sociales, esto puede obedecer a la existencia de distintas clases sociales, de distintos grupos étnicos o facciones políticas que no comparten intereses y muchas veces los disputan. Desde la perspectiva del consenso, se tiende a un análisis más «conservador» y «estático» de la sociedad. En contraposición, desde la perspectiva del conflicto, el análisis se orienta hacia una sociedad constante cambio y dinámica por las tensiones sociales.
a- Explica brevemente las dos posturas planteadas en el texto.
07-04-20
Clase 5
Contenidos: revisión
Actividades: En base a lo visto hasta aquí responde:
a- Según lo desarrollado en los textos: ¿Cuál es la función que cumple o debe cumplir la sociología?
b- ¿Los sociólogos deberían solo describir la sociedad o deberían intentar cambiarla?
c- Has un comentario de la siguiente afirmación: “el sentido común no necesita ser probado por eso, quien lo sostiene, está convencido de que es lo cierto. Mientras que en el saber sociológico requiere de una justificación teórica, aunque en ciencias sociales no haya una sola postura”.
Clase 5
Contenidos: revisión
Actividades: En base a lo visto hasta aquí responde:
a- Según lo desarrollado en los textos: ¿Cuál es la función que cumple o debe cumplir la sociología?
b- ¿Los sociólogos deberían solo describir la sociedad o deberían intentar cambiarla?
c- Has un comentario de la siguiente afirmación: “el sentido común no necesita ser probado por eso, quien lo sostiene, está convencido de que es lo cierto. Mientras que en el saber sociológico requiere de una justificación teórica, aunque en ciencias sociales no haya una sola postura”.
14/04/20
Clase 6
ACTIVIDAD.: lee atentamente el siguiente texto informativo.
Clase 6
ACTIVIDAD.: lee atentamente el siguiente texto informativo.
ORIGENES DE LA SOCIOLOGIA
El interés por la vida social ha sido siempre una preocupación. Ya desde la antigüedad los filósofos, teólogos y críticos se preocupaban de los problemas de su época, tratando de darles solución. Hoy, periodistas, sindicalistas y hasta la gente común. El interés aumenta cundo se producen en momentos de crisis y conflictos. Tratan de darle explicación a distintas situaciones sociales y se ocupan de dar recetas para restablecer el equilibrio supuestamente perdido.
La sociología intenta dar un enfoque científico, que se diferencian de los demás por la forma en que recoge los datos y analiza los resultados de sus observaciones. Esta manera de encarar las cosas es reciente; como ciencia, es la más joven de las disciplinas.
La palabra sociología fue acuñada por primera vez por el francés Augusto Comte y significa saber o conocimiento de la sociedad. El propósito de Comte fue aplicar a los estudios sociales el método de las ciencias naturales; no solo invento una palabra, sino que pretendió hacer de su especialidad una ciencia empleando los criterios metodológicos de la época. Su interés consistía en explicar, predecir y controlar el funcionamiento de la sociedad. En las primeras décadas del S. XIX, teólogos, reformadores, revolucionarios y filósofos se ocupaban de analizar la sociedad, preocupados por las consecuencias sociales del naciente capitalismo. A diferencia de ellos Comte tenía la pretensión de estudiar la sociedad ‘tal como era’, no como pretendían que fuesen aquellos que no estaban contentos con el orden social de su época.
Los comienzos de la sociología están relacionados con los cambios sociales, económicos y políticos ocurridos en Europa gracias a la revolución Industrial inglesa y la Revolución Francesa. Estas grandes revoluciones cambiaron profundamente la situación de cada uno de estos países y sus efectos se extendieron por el mundo en las décadas siguientes. El éxodo rural, la urbanización, el crecimiento demográfico, el surtimiento de las fábricas, la aparición de una clase obrera numerosa e insatisfechas con sus condiciones de vida y de trabajo, las demandas políticas de la propia burguesía, el fin del absolutismo monárquico, la expansión del comercio internacional, fueron los principales resultados esa doble revolución.
Los cambios producidos a lo largo del S. XIX fueron importantes: se sentaron las bases del moderno capitalismo y comenzó su desarrollo la democracia burguesa. La forma d vida de la mayoría de las personas, sus actividades económicas y prácticas políticas sufrieron cambios extraordinarios. Muchas de estas transformaciones fueron dolorosas para una enorme cantidad de individuos que debieron modificar costumbres seculares; millones de ellos debieron también abandonar su lugar de residencia tradicional.
Las transformaciones impulsadas por las revoluciones burguesas originaron nuevos conflictos: lo que para uno representaba as poder y grandes beneficios económicos para otros significó nuevas postergaciones y necesidades. Los fundadores de la sociología fueron testigos preocupados por las nuevas situaciones: así ocurrió con el Conde de Saint Simón, Augusto Comte y Carlos Marx, que brindaron distintas explicaciones a los problemas que observaban.
En la actualidad, las principales escuelas sociológicas son el funcionalismo, la sociología del conflicto y la teoría de la acción, los funcionalistas y conflictivistas encaran el estudio social privilegiando una u otra de las orientaciones contrapuestas que hemos enumerado arriba: la primera de las orientaciones mencionada en cada caso es la adoptada por los funcionalistas, en tanto que los conflictivistas eligen la otra.
16-04-20
Clase7
Contenido. Orígenes de la sociología: marco histórico y social.
Actividad: Extrae por lo menos tres ideas principales del texto “orígenes de la sociología” y explícalos brevemente. El sentido es que elabores tu propia producción y no que transcribas el texto dado en la clase anterior.
21-04-20
CLASE 8
CONTENIDOS: SOCIOLOGÌA Y SU MÈTODO
Actividades: Lee atentamente el siguiente texto informativo.
¿CÓMO TRABAJAN LOS SOCIÓLOGOS?
a.) Trabajo de campo: también llamada observación participante, el investigador vive un tiempo
con el grupo o comunidad, observando, recogiendo datos en su cuaderno de campo
y su cámara e incluso participando en algunas de sus actividades. Es casi el
único método para estudiar culturas primitivas desconocidas.
b.) Encuestas: es el método más típico en sociología y consiste en una serie de
preguntas sobre el tema investigado, que se pasan a una muestra de personas
seleccionadas cuidadosamente para que representen al conjunto de la población.
Luego, los resultados son ordenados y analizados mediante técnicas
estadísticas (las más simples son la media, la varianza, etc.).
c.) Entrevistas: consiste en investigar en profundidad casos individuales, de una forma
más flexible (el entrevistador lleva un guion previo de preguntas pero deja
contestar libremente al sujeto, sin obligarle a elegir una respuesta entre 3 o
4 ya prescritas; además pueden modificarse o ampliarse las preguntas sobre la
marcha).
Este método no permite un tratamiento estadístico tan preciso y formal
como en la encuesta, pero ganamos en la riqueza de datos.
d.) Historias de vida: son materiales biográficos recogidos sobre individuos concretos, que nos
permiten analizar la evolución de sus actitudes y hábitos a lo largo del
tiempo. Sobre todo, se busca la conexión entre su desarrollo psicológico y
ciertos factores sociales (su ascenso de clase social, matrimonio, etc.).
e.) Investigación documental: es uno de los métodos de recogida de información sociológica más usados.
Consiste en aprovechar datos ya elaborados, como los informes estadísticos del
gobierno, el censo, libros eclesiásticos, periódicos, investigaciones
anteriores. Plantea el problema de si esas fuentes son auténticas y fiables,
pero ahorra tiempo y dinero.
23-04-20
CLASE 9
CONTENIDOS: SOCIOLOGÌA Y SU MÈTODO
De acuerdo al texto
visto en la clase anterior realiza una entrevista (supuesta) al director de la escuela. El
objetivo es conocer sobre la instituciòn. Para realizar la entrevista confecciona
un cuestionario con un mínimo de seis preguntas abiertas.
Ten en cuenta las siguientes
recomendaciones: a- las preguntas pueden ser abiertas, por ejemplo: ¿Qué opinas
del clima? B- cerradas, por ejemplo: ¿Tienes frío? 1- SI, 2- POCO, 3- NO, en
este caso sirven para medir en una escala de 1 a 3.
Las preguntas deben ser: a- claras y comprensibles/b-
no deben incomodar al que responde/c- se debe preguntar una cosa a la vez/d- no
deben inducir a una respuesta, por ejemplo: ¿el día está muy frío, no?/e-las
preguntas no pueden ser sostenidas por autoridades o instituciones, por ejemplo:
¿usted opina lo mismo que el Dr. X?
28-04-20
Clase 10
Actividad: lee atentamente el siguiente texto. Te sugiero que tomes notas o que hagas anotaciones al margen pues lo usaremos en futuras actividades.
POSITIVISMO DE AUGUSTO COMTE
Comte construyó una teoría social alejada de la crítica a la sociedad y de su más poderoso instrumento: la economía política. La sociedad se transformó en un objeto independiente y autónomo de estudio. Por lo tanto como cualquier otro campo de investigación, la sociología debió tender a definir leyes generales que explicaran un conjunto definido de hechos. Había nacido una nueva ciencia.
La realidad social existente se explicó con leyes universales. Se asimiló las ciencias de la sociedad a las ciencias de la naturaleza. Las leyes que regían el funcionamiento de lo social eran similares a las leyes que regían la naturaleza física. Recordemos que de las leyes naturales eran las de estar fuera del alcance de la voluntad humana, ser invariables, y lo que es más importante, ser inmodificables. Esto tuvo decisivas consecuencias para las ciencias sociales. Lo social estaba sometido a dos tipos de regularidades: las leyes que explicaban la realidad presente o de un momento determinado (las leyes de la estática social); las leyes que estudiaban y explicaban los mecanismos objetivos de la evolución de la historia humana, (las leyes de la dinámica social)
Las sociedades cambian, pero no por las acciones que los hombres voluntaria y conscientemente desarrollan. Esos cambios son propios de las estructuras sociales y se rigen por leyes específicas. Son las leyes del progreso, las leyes a las que el hombre no puede dejar de obedecer. La sociología tenía como uno de sus objetivos establecer los límites de toda actividad política. En la medida que los hombres fueran conscientes de las leyes inmutables que regían su sociedad serían capaces de entender que no valía la pena intentar modificar la realidad, ya que esta, por definición, sería inmodificable por la acción del hombre. La aceptación de las leyes invariables daba al hombre una disciplina y lo convencerían de obedecer resignadamente al orden existente. Nos dice Comte ‘la verdadera resignación, es decir, la disposición a soportar resueltamente los males necesarios sin ninguna esperanza de compensación solo puede surgir de un profundo sentimiento de la invariabilidad de las leyes que rigen el conglomerado de los fenómenos naturales.’
La importancia de su teoría es: ejemplificar el surgimiento de las ciencias sociales. Muestra claramente como el discurso científico se entrelaza, muchas veces, con el discurso del poder. Una teoría científica, una explicación de la sociedad se construye como aval y defensa de un orden social establecido.
30-04-20
Clase 11
Contenido: Positivismo de Augusto Comte
Auguste Comte nació el 19 de enero de 1798 en Montpellier, Francia, en los últimos años de la Revolución Francesa.
Los fuertes enfrentamientos sociales que signaron todo el siglo XIX generaron en el campo intelectual una preocupación por la teoría del orden. Una preocupación por aquellos saberes que permitieran el conocimiento de lo social y del hombre, para poder entender y predecir sus comportamientos. La sociología, la antropología, la psicología son disciplinas cuyos orígenes se encuentran en esas preocupaciones. Sin embargo desde el origen tendrán una doble función: nacen para intentar explicar lo social y lo humano; pero al mismo tiempo al seguir parámetros positivistas no solo explicaron lo que hay sino lo que elevaron al nivel de ley inexorable. La sociedad del siglo XIX se convierte en el único modelo social posible. La teoría científica se trasforma la justificación ideológica del orden existente. Ciencia e ideología se encuentran en el positivismo, contradiciendo su propia exigencia de neutralidad.
Actividad:
1-Realiza una síntesis del texto sobre “el positivismo” de la clase 10 de no más de 10 renglones.
05-05-20
CLASE 12
Contenidos: Teorías
clásicas de la sociología.
Actividad: Leer
atentamente el siguiente texto. Te sugiero que realices anotaciones sobre lo
más importante para ser utilizados en tareas posteriores.
TEORÌAS CLÀSICAS
Hasta aquí hemos presentado a quienes son considerados «padres
fundadores» de la sociología como ciencia, ahora conoceremos a aquellos
pensadores denominados «clásicos» de la
sociología. Dentro de los intelectuales del pensamiento sociológico clásico
podemos ubicar a Emile Durkheim, Karl Marx y Max Weber. Estos desarrollaron su
pensamiento durante el siglo XIX y sus teorías se relacionan con los cambios
sociales de la época que hemos mencionado anteriormente.
Emile Durkheim (1858-1917) fue el primero en realizar estudios sociológicos
propiamente dichos. A diferencia de Comte, su ciencia de referencia fue la
biología. Veía la sociedad como un organismo vivo y describía sus estados en
términos de lo normal (el orden) y lo patológico (el conflicto). En un
organismo vivo cada uno de sus componentes y de sus órganos cumple una función
específica y si uno de sus órganos deja de hacerlo el organismo se enferma. Así
los diferentes sectores de la sociedad eran sus componentes elementales y cada
uno de ellos cumplía una función necesaria. Si alguno dejaba de cumplirla o
intentaba modificarla, alteraba el funcionamiento del organismo social,
generando conflicto. En términos biológicos "enfermaba" al cuerpo
social. Para que esto no sucediera Durkheim consideraba necesaria la difusión
de la idea de solidaridad orgánica. Los órganos de un cuerpo son solidarios
entre sí y, de la misma manera, debían serlo los distintos sectores sociales
anteponiendo así la 'salud' del todo a los intereses particulares. El autor
puntualizó los hechos sociales como maneras de obrar, pensar y de sentir
exteriores al individuo, es decir maneras impuestas a los sujetos. Estas formas
de obrar son asignadas a los individuos más allá de su voluntad personal, son
anteriores a este, le preceden. Las instituciones son las que definen las
creencias y las formas instituidas que le son impuestas al individuo, por
ejemplo, la familia, la escuela, el trabajo. Marca la tarea que debe hacerse y
una forma determinada de relacionarnos con los pares y superiores. Es decir,
qué nos piden cumplir y cómo hacerlo. En el ámbito laboral y escolar tenemos un
horario de entrada y salida estipulado. Consideramos que varias rutinas son así
«desde siempre» y que son lo correcto y deben hacerse sin pensar, nos preceden
y nos son enseñadas de una generación a otra.
Una de las preocupaciones de
Durkheim era el orden moral y cómo el grado en que la sociedad comparte las
creencias y sentimientos colectivos conduce a la integración social. El autor
planteó que la coacción (fuerza física o psicológica ejercida sobre una
persona) es fundamental. Es decir, el acatamiento de las reglas hace al sujeto
parte del conjunto social, dado que la coacción genera un sentimiento de
obligatoriedad. Los conflictos se presentan pueden ser solucionados con la
intervención externa de alguna autoridad que establezca límites (policía,
jueces, director escolar, etc.) Se trata de normas desarrolladas por cada
sociedad para penar a aquellos que atenten contra del orden. La falta de normas sociales se
llama “anomía”. Para el autor “el orden social es el orden moral”
Clase 13
Contenidos: corrientes de
la sociología
Revisión de conceptos.
Actividad: Te pido que
para esta clase de revisión mires el video que adjunto abajo. Realiza una
interpretación propia del video y trata de relacionar uno o más temas que hayamos
visto hasta el momento. Este es un buen ejercicio de comprensión; apreciaré tu
intento y compromiso.
12-05-20
Clase 14
Contenidos: Teorías clásicas. Marxismo
Actividad: lee atentamente el
siguiente texto. Te sugiero que uses alguna técnica de estudio (subrayado,
notas al margen, etc.) que te permita utilizar los conceptos para las
próximas actividades.
MARXISMO:
Karl Marx nació en Treveris
(Reino de Prusia) en el año 1818 y murió en Londres (Reino Unido) en 1883.
Mientras el positivismo se construyó por oposición a las corrientes críticas al
capitalismo. El marxismo, por el contrario, profundizó las teorías
revolucionarias. Para Marx, lo que había caracterizado históricamente a las sociedades
humanas era el estar divididas en clases, esta división dependía del lugar que
los individuos ocupaban en el sistema de producción social. Es decir, dependía
de la manera en la que cada sector se apropiaba de los recursos necesarios para
su supervivencia y del excedente producido por el trabajo social. El conflicto
(la lucha y el enfrentamiento en torno a quiénes y cómo se apropiaban el
excedente) era la característica que acompañaba toda sociedad de clases. El
conflicto solo desaparecería cuando, desapareciera las clases sociales. Para
Marx, ya no se trataba de legitimar el orden existente por leyes naturales sino
que se enfatizaba el carácter histórico, y por lo tanto transitorio, de toda
organización social.
Para que exista cualquier
sociedad, los individuos deben satisfacer sus necesidades produciendo los
medios para subsistencia (alimentos, vestimenta, vivienda, etc.). Esta
producción incluye al trabajo como la actividad creadora y transformadora,
mediante el cual las personas obtienen de su medio natural y cultural los
elementos necesarios para su vida. Cómo producen y qué relaciones establecen
con su entorno y con otros individuos, define el tipo de sociedad. Para Marx, a
lo largo de la historia se han sucedido distintos modos de producción y eso ha
condicionado las formas de organización social.
El capitalismo es una forma de organización social
basada en la producción de bienes y servicios, en la acumulación de riquezas
por parte de los propietarios de los medios de producción y en la existencia de
un mercado mundial donde esos bienes circulan. Para este autor, en el sistema
capitalista se identifican dos grandes clases: Los propietarios de los medios
de producción o de trabajo, es decir capitalistas-burgueses. Los no
propietarios que deben trabajar para la burguesía y así obtener aquello que
necesitan para subsistir, es decir obreros-proletarios. Para Marx, estas clases
sociales se encuentran en pugna permanente por la distribución de la riqueza
social. Para él, el capitalismo se caracteriza por la lucha de clases. La
manera de resolver la contradicción creada por el sistema capitalista es la
revolución, o sea el enfrentamiento entre el proletariado y la burguesía. La
resolución a favor de los proletarios daría origen a un nuevo modo de producción:
el socialista, en donde los medios de producción pertenecerán al conjunto de la
sociedad y no a un grupo en particular.
14-05-20
Clase 15
Contenidos: CORRIENTES TEÒRICAS CLÀSICAS
Actividad: Imagina que le cuentas a una persona que nunca leyó sobre el tema sobre los planteos de Durkheim y Marx. ¿Cómo lo harías? La idea es que no ocupes más de 5 o 6 renglones para cada autor y que no transcribas el texto dado en clase.
MUY
IMPORTANTE: A partir del LUNES 18 DE
MAYO las clases aparecerán SÒLO en la plataforma “classroom”, NO en el blog de
la escuela. En dicho blog seguirán estando las clases anteriores. Gracias