Fecha: 20/3
Clase N°: 1
Docente: Barrios Nancy
Contenidos: La política- concepto
Actividades:
1-
Análisis de entrevistas:
Leer los resultados de las entrevistas
realizadas acerca de la política. (Por lo menos 4 por alumno), y responder:
A-
¿Cuál es la idea que predomina de política?
B-
¿Cómo fueron las experiencias políticas participativas
de las personas entrevistadas?
C-
¿Cómo vieron la relación entre la política y los
medios de comunicación social?
2-
A partir
de las nuevas tecnologías, investigar:
A-
¿Qué significa la palabra política?
B-
¿Cuál era la idea de política en la Antigüedad?
C-
¿Cuáles son los elementos de la política?
Fecha: 27/3/2020
Clase N°: 2
Docente: Barrios Nancy
Contenidos: La Política, relación con el Golpe militar del ´76
Actividades:
1 - Realicen una síntesis, explicando que ocurrió el 24 de marzo de 1976.
2 - ¿Por que se dice que fue un golpe cívico-militar?
3 - Seguramente alguna vez escucharon o leyeron:
- "Ciudadano del Estado argentino nativo o naturalizado..."
- "En el territorio del Estado argentino..."
- "Uno de los tres poderes del Estado..."
- "El gobierno del Estado argentino..."
- "La Asociación de Trabajadores del Estado..."
- Todas las frases anteriores tienen un aspecto en común porque hacen referencia al Estado desde alguno de sus elementos. Busquen información acerca de los elementos del Estado, nombrenlos y describan cada uno.
- ¿Que diferencias encuentran entre el Estado del ´76 y la actualidad?
- ¿Que relación creen que existe entre la política y el Estado?
Observaciones: cualquier consulta acerca de los trabajos, pueden realizarla a través del mail barrios.e.nancy@g.mail.com
Fecha: 3/4/2020
Clase N°: 3
Docente: Barrios Nancy
Contenidos: La política, el Estado de derecho.
Actividades
1-
¿Qué sucedió el 2 de abril de 1982?
2-
En el trabajo anterior debían identificar
aspectos de la dictadura militar, relacionadas al Golpe del 24 de marzo de
1976. ¿Qué situaciones políticas ocurrieron en todo ese proceso de dictadura,
incluyendo las que originaron la guerra de Malvinas?
3-
¿Quiénes debieron ir a la Guerra de Malvinas y
en qué condiciones?
4-
Escuchen la canción de Ciro y los Persas, Héroes
de Malvinas y realicen una reflexión acerca de la Conmemoración a los héroes y caídos
en Malvinas.
Observaciones:
Debido a la extensión de la cuarentena, se les solicita enviar las clases 1
y 2 resueltas, el día miércoles 8/4/2020 por mail.
Cualquier consulta o duda, comunicarse
por mail a la dirección: barrios.e.nancy@gmail.com
Fecha: 17/4/2020
Clase N°: 4
Docente: Barrios Nancy
Contenidos: La política. Ciudadanía
Actividades:
1- Busquen 3 definiciones de ciudadanía, (de diferentes autores) y compárenlas entre si. (Coloquen semejanzas y diferencias, y no olviden escribir los nombres de dichos autores).
2- Nombren y describan las formas de participación ciudadana.
3- ¿De que manera observan que hoy en día participan los ciudadanos en nuestro país?
Observaciones:
Este trabajo se entrega junto al de la clase 3, hasta el próximo día viernes 24/4.
Recuerdo a los alumnos que no entregaron los trabajos anteriores que aun pueden entregarlos durante esta semana.
Como siempre, cualquier duda la pueden consultar por mail.
Saludos!!
Fecha 24/4/2020
Clase N°: 5
Docente: Barrios Nancy
Contenidos: La ciudadania
1- Busquen las semejanzas y diferencias entre los conceptos: Estado, gobierno, ciudadanía, Nación. (en todos los casos colocar el autor del cual lo toman)
2- ¿Que es el poder para ustedes?
3- ¿Como define el poder Foucault?
4- ¿Como creen que se relaciona el poder y la política?
5- Nombren y describan como se da la división de poderes a nivel nacional y provincial en nuestro país.
Observaciones:
El trabajo se entrega el dia 8/5/2020, ya que la proxima semana es feriado
Como siempre, cualquier consulta los espero por mail.
Saludos!!!
Fecha: 8/5/2020
Clase N°: 6
Docente: Barrios Nancy
Contenidos: Estado y gobierno
Estado
y gobierno
Como
vimos hasta ahora, el “Estado es la organización del poder político
dentro de una comunidad nacional, mediante instituciones objetivas que declaran
el Derecho y lo sostienen, conservando el orden por medio de una dirección
política y un cuadro administrativo diferenciado. Su estructura tiene como
elementos esenciales el poder, el ordenamiento jurídico, la población y el
territorio. La soberanía, como cualidad del poder, el imperio de la ley, como
cualidad del ordenamiento jurídico, proporcionan significación y sentido a la
estructura”.
El
Estado no debe confundirse con el gobierno ni con la Nación.
·
El gobierno es un componente del Estado:
la organización institucional que permite el cumplimiento de las funciones
administrativas, legislativas y jurisdiccionales a través de las cuales este
puede alcanzar sus fines. Eventualmente un Estado puede modificar su forma de
gobierno, manteniendo su condición de tal: así ha ocurrido en los países de Europa que han pasado de la monarquía
absolutista a la constitucional o a la república.
· La Nación,
por su parte, no siempre coincide con el Estado. Cuando
hablamos de nación en cuanto país, éste último concepto suele referir
principalmente a la demarcación territorial específica, con límites y
fronteras. Mientras, para referir a la organización política y el
sistema de gobierno, se suele denominar Estado-Nación. Por otra parte, también es frecuente que
se extienda el concepto de nación, por ejemplo, cuando se habla de “nación
latinoamericana”. En este caso, se utiliza para referir a la consolidación de
una región mayor, que comparte
aspectos culturales, religiosos, modelos políticos, o proyecciones hacia el
futuro, ligándose entre estados-naciones por sus historias pasadas, sus
actualidades presentes y sus expectativas futuras, y de este modo, buscan crear
alianzas que van más allá de lo político-económico, y traspasan también la
esfera socio-cultural, creando imaginarios sociales y sentidos colectivos, que
denominaríamos identidades comunes.
El
Estado, una realidad históricamente reciente
Un
punto en el que hay coincidencia entre diferentes autores, es respecto a la
ubicación temporal y espacial del Estado moderno: el mismo surgió en algunos
países de Europa Occidental en los siglos XV y XVI, configurándose totalmente
en la siguiente centuria. A comienzos del 1600 en España, Francia y Gran
Bretaña el poder sobre los respectivos territorios estaba centralizado y
controlado por los monarcas, que gobernaban con la ayuda de un aparato burocrático
sujeto a su control. Se trataba de Estados monárquico-absolutistas en los
cuales los reyes habían subordinado a la nobleza feudal; contaban para ello con
el apoyo de los habitantes de las ciudades, la burguesía, y un poder militar
propio que les permitía frenar a sus rivales. De esta manera había quedado
atrás el fraccionamiento político de la Europa feudal (entre los siglos IX y
XV), periodo en el cual el poder de los reyes era solo una ficción, ya que los
señores feudales controlaban pequeños territorios prácticamente independientes,
en los que administraban justicia, cobraban impuestos y tributos, y poseían
fuerzas armadas propias. Con la centralización monárquica todos estos atributos
del poder recayeron en los reyes.
Desde
entonces el Estado ha cambiado mucho, debido fundamentalmente a las
revoluciones burguesas del siglo XVIII: la independencia de los Estados Unidos
de América (1776) y la Revolución Francesa (1789-1799), cuya influencia se
extendió por el mundo contribuyendo al fin del absolutismo monárquico e
impulsando el desarrollo en Europa de monarquías y repúblicas parlamentarias.
Ambos episodios tuvieron una gran repercusión en las colonias de América,
alentando la independencia de España y Portugal, y la organización de las
nuevas repúblicas americanas de acuerdo a aquellos modelos.
La
formación de los Estados en Hispanoamérica
La
formación de los estados ha sido en todas partes un proceso largo y
conflictivo. En los países hispanoamericanos, por ejemplo, su construcción
demando medio siglo de guerras civiles a partir de su separación de España a
comienzos del siglo XIX. Fueron luchas sangrientas, en las que se enfrentaron
los que pretendían un Estado centralizado y con una economía abierta a Europa,
y los que defendían las autonomías de las provincias y regiones, y preferían
una orientación económica proteccionista que defendiera sus modestas
producciones de la competencia europea.
En
nuestro país conocemos como “unitarios” y “federales” a los partidarios de una
y otra posición; en los otros países latinoamericanos se los designa
generalmente como “liberales” y “conservadores”. A pesar de la diferencia de
nombres y de las indudables características de cada país, el proceso de las
guerras civiles fue bastante parecido en todos ellos, lo mismo que el resultado
final que favoreció a partidarios del centralismo y el liberalismo.
Actividades
1) Expliquen
con sus palabras, lo que entienden que es el Estado, de acuerdo a la definición
brindada.
2) ¿A que
creen que se refiere el texto cuando dice “aparato burocrático”? (pueden buscar
en diferentes fuentes, como libros o en Internet; solo deben tener en cuenta la
relación con el texto).
3) Nombren
y describan las diferentes manifestaciones del poder observadas en el texto.
4) ¿Qué
era la nobleza feudal?
5) ¿Quiénes
fueron los “unitarios” y los “federales”?
Observaciones:
Los puntos 2, 4 y 5 los pueden deducir de la misma lectura del texto, o buscar en alguna fuente confiable (Internet o libro), solo deben tener en cuenta que su significado se relacione con el texto.
El trabajo se entrega el próximo viernes 15/5/2020.
Los alumnos que aun no entregaron trabajos anteriores pueden enviarlos por mail.
barrios.e.nancy@gmail.com
Saludos!!!
Fecha: 15/5/2020
Clase N°: 7
Docente: Barrios Nancy
Contenidos: Estado y gobierno
La soberanía, atributo del Estado
Un poder es "soberano" cuando reconoce autoridad alguna por encima de el. El termino "soberano" puede usarse en una doble perspectiva: la situación de cada Estado-Nación en relación a los demás: en este caso significa su derecho a organizarse y regirse al margen de toda intromisión externa; la fuente de autoridad o gobierno en cada país. En las monarquías absolutas por ejemplo, el soberano era el rey, cuyo poder provenía de la tradición o la voluntad divina; en los regímenes democráticos el soberano es el pueblo.
En el primer sentido la Soberanía es un atributo del Estado Nacional. Los Estados de menor jerarquía que integran el Estado Nacional, en los países federales como el nuestro, son autónomos (Provincias) y autarquicos (Municipios), lo que implica grados menores de independencia política. La soberanía estatal supone autodeterminación y hace ilegitima toda intromisión extranjera en los asuntos internos del país. Sin embargo, también en este aspecto la practica de las relaciones internacionales se aparta de las doctrinas jurídicas, ya que es frecuente que los Estados mas poderosos presionen de diversas maneras a los mas débiles, procurando su propio interés. La existencia de organizaciones supranacionales (como la Organización de las Naciones Unidas, fundada al finalizar la ultima guerra mundial, en 1945) no ha logrado terminar con estos abusos.
Actividades:
Buscar información acerca de las palabras remarcadas y responder a las preguntas:
1) ¿Cual es la diferencia de ser autónomos (Provincias) y ser autarquicos (Municipios)?
2) ¿Que es la autodeterminación de la que goza el Estado?
3) ¿Que significa que la ONU es una organización "supranacional"?
4)¿Cuales son las funciones de la ONU?
5) En base a la lectura del texto y las respuestas de las preguntas anteriores, realizar una idea acerca de lo que comprendieron sobre el significado de soberanía.
Observaciones:
Les recuerdo a todos que la semana próxima comenzamos con las clases a través de la plataforma de classroom, así que este trabajo lo deben enviar por ese medio. Igualmente, pueden seguir enviando los trabajos anteriores por mail, quienes adeuden alguno.
Fecha de entrega: viernes 22/5/2020
Importante: el codigo de la materia para ingresar por classroom es phbl362
Importante: el codigo de la materia para ingresar por classroom es phbl362
Saludos!!!