ETIQUETAS

lunes, 16 de marzo de 2020

LITERATURA

fecha: 16/03/2020
Clase: nº 1
Docente: Corvalan, Yanel

Contenidos: DIAGNÓSTICO:
 (Comprensión lectora. Narradores. El relato realista )


1) Lee el siguiente texto:

LOS OJOS DE CELINA

(cuento)

Bernardo Kordon (Argentina, 1915-2002)

En la tarde blanca de calor, los ojos de Celina me parecieron dos pozos de agua fresca. No me retiré de su lado, como si en medio del algodonal quemado por el sol hubiese encontrado la sombra de un sauce. Pero mi madre opinó lo contrario: “Ella te buscó, la sinvergüenza”. Éstas fueron sus palabras. Como siempre no me atreví a contradecirle, pero si mal no recuerdo fui yo quien se quedó al lado de Celina con ganas de mirarla a cada rato. Desde ese día la ayudé en la cosecha, y tampoco esto le pareció bien a mi madre, acostumbrada como estaba a los modos que nos enseñó en la familia. Es decir, trabajar duro y seguido, sin pensar en otra cosa. Y lo que ganábamos era para mamá, sin quedarnos con un solo peso.
Siempre fue la vieja quien resolvió todos los gastos de la casa y de nosotros.
Mi hermano se casó antes que yo, porque era el mayor y también porque la Roberta parecía trabajadora y callada como una mula. No se metió en las cosas de la familia y todo siguió como antes. Al poco tiempo ni nos acordábamos que había una extraña en la casa. En cambio con Celina fue diferente. Parecía delicada y no resultó muy buena para el trabajo. Por eso mi mamá le mandaba hacer los trabajos más pesados del campo, para ver si aprendía de una vez.


Para peor a Celina se le ocurrió que como ya estábamos casados, podíamos hacer rancho aparte y quedarme con mi plata. Yo le dije que por nada del mundo le haría eso a mamá. Quiso la mala suerte que la vieja supiera la idea de Celina. La trató de loca y nunca la perdonó. A mí me dio mucha vergüenza que mi mujer pensara en forma distinta que todos nosotros. Y me dolió ver quejosa a mi madre. Me reprochó que yo mismo ya no trabajaba como antes, y era la pura verdad. Lo cierto es que pasaba mucho tiempo al lado de Celina. La pobre adelgazaba día a día, pero en cambio se le agrandaban los ojos. Y eso justamente me gustaba: sus ojos grandes. Nunca me cansé de mirárselos.
Pasó otro año y eso empeoró. La Roberta trabajaba en el campo como una burra y tuvo su segundo hijo. Mamá parecía contenta, porque igual que ella, la Roberta paría machitos para el trabajo. En cambio con Celina no tuvimos hijos, ni siquiera una nena. No me hacían falta, pero mi madre nos criticaba. Nunca me atreví a contradecirle, y menos cuando estaba enojada, como ocurrió esa vez que nos reunió a los dos hijos para decirnos que Celina debía dejar de joder en la casa y que de eso se encargaría ella. Después se quedó hablando con mi hermano y esto me dio mucha pena, porque ya no era como antes, cuando todo lo resolvíamos juntos. Ahora solamente se entendían mi madre y mi hermano. Al atardecer los vi partir en el sulky con una olla y una arpillera. Pensé que iban a buscar un yuyo o un gualicho en el monte para arreglar a Celina. No me atreví a preguntarle nada. Siempre me dio miedo ver enojada a mamá.


Al día siguiente mi madre nos avisó que el domingo saldríamos de paseo al río. Jamás se mostró amiga de pasear los domingos o cualquier otro día, porque nunca faltó trabajo en casa o en el campo. Pero lo que más me extrañó fue que ordenó a Celina que viniese con nosotros, mientras Roberta debía quedarse a cuidar la casa y los chicos.
Ese domingo me acordé de los tiempos viejos, cuando éramos muchachitos. Mi madre parecía alegre y más joven. Preparó la comida para el paseo y enganchó el caballo al sulky. Después nos llevó hasta el recodo del río.
Era mediodía y hacía un calor de horno. Mi madre le dijo a Celina que fuese a enterrar la damajuana de vino en la arena húmeda. Le dio también la olla envuelta en arpillera:
-Esto lo abrís en el río. Lavá bien los tomates que hay adentro para la ensalada.
Quedamos solos y como siempre sin saber qué decirnos. De repente sentí un grito de Celina que me puso los pelos de punta. Después me llamó con un grito largo de animal perdido. Quise correr hacia allí, pero pensé en brujerías y me entró un gran miedo. Además mi madre me dijo que no me moviera de allí.
Celina llegó tambaleándose como si ella sola hubiese chupado todo el vino que llevó a refrescar al río. No hizo otra cosa que mirarme muy adentro con esos ojos que tenía y cayó al suelo. Mi madre se agachó y miró cuidadosamente el cuerpo de Celina. Señaló:
-Ahí abajo del codo.
-Mismito allí picó la yarará-dijo mi hermano.
Observaban con ojos de entendidos. Celina abrió los ojos y volvió a mirarme.
-Una víbora -tartamudeó-. Había una víbora en la olla.
Miré a mi madre y entonces ella se puso un dedo en la frente para dar a entender que Celina estaba loca. Lo cierto es que no parecía en su sano juicio: le temblaba la voz y no terminaba las palabras, como un borracho de lengua de trapo.
Quise apretarle el brazo para que no corriese el veneno, pero mi madre dijo que ya era demasiado tarde y no me atreví a contradecirle. Entonces dije que debíamos llevarla al pueblo en el sulky. Mi madre no me contestó. Apretaba los labios y comprendí que se estaba enojando. Celina volvió a abrir los ojos y buscó mi mirada. Trató de incorporarse. A todos se nos ocurrió que el veneno no era suficientemente fuerte. Entonces mi madre me agarró del brazo.
-Eso se arregla de un solo modo -me dijo-. Vamos a hacerla correr.
Mi hermano me ayudó a levantarla del suelo. Le dijimos que debía correr para sanarse. En verdad es difícil que alguien se cure en esta forma: al correr, el veneno resulta peor y más rápido. Pero no me atreví a discutirle a mamá y Celina no parecía comprender gran cosa. Solamente tenía ojos -¡qué ojos!- para mirarme, y me hacía sí con la cabeza porque ya no podía mover la lengua.
Entonces subimos al sulkyy comenzamos a andar de vuelta a casa. Celina apenas si podía mover las piernas, no sé si por el veneno o el miedo de morir. Se le agrandaban más los ojos y no me quitaba la mirada, como si fuera de mí no existiese otra cosa en el mundo. Yo iba en el sulky y le abría los brazos como cuando se enseña a andar a una criatura, y ella también me abría los brazos, tambaleándose como un borracho. De repente el veneno le llegó al corazón y cayó en la tierra como un pajarito.
La velamos en casa y al día siguiente la enterramos en el campo. Mi madre fue al pueblo para informar sobre el accidente. La vida continuó parecida a siempre, hasta que una tarde llegó el comisario de Chañaral con dos milicos y nos llevaron al pueblo, y después a la cárcel de Resistencia.
Dicen que fue la Roberta quien contó en el pueblo la historia de la víbora en la olla. ¡Y la creímos tan callada como una mula! Siempre se hizo la mosquita muerta y al final se quedó con la casa, el sulky y lo demás.
Lo que sentimos de veras con mi hermano fue separarnos de la vieja, cuando la llevaron para siempre a la cárcel de mujeres. Pero la verdad es que no me siento tan mal. En la penitenciaría se trabaja menos y se come mejor que en el campo. Solamente que quisiera olvidar alguna noche los ojos de Celina cuando corría detrás del sulky

2) Análisis literario:
a)  ¿ Qué tipo de narrador posee el relato? ¿ Es inocente o participa del  crimen de Celina ?Justifica con cita textual
b) El relato realista: ¿qué temas sociales presenta el cuento? Desarrolla y ejemplifica
c) Busca en el diccionario las siguientes definiciones: verosímil y verídico. Luego analiza y responde:  el cuento de Kordon ¿ es un relato verosímil o verídico? justifique su respuesta
d) Escriba un relato desde el punto de vista de Celina bajo la forma de diario íntimo


Observaciones: mail de consulta: laura_corval@hotmail.es




fecha:22/03/2020
Clase: nº 2
Docente: Corvalan, Yanel

Contenidos: DIAGNÓSTICO:  LA RESEÑA CRÍTICA

ACTIVIDAD: 
1) Lee la siguiente reseña crítica sobre el cuento leído la clase anterior.




LOS OJOS DE CELINA DE BERNARDO KORDÓN






















  • Título del libroEl misterioso cocinero volador y otros relatos, de Bernardo Kordón. Editorial CEAL, año 1982.

SINOPSIS

Los ojos de Celina es un cuento corto, que trata sobre la vida de un joven que vive con su madre y su hermano en el campo. Su vida empieza a cambiar cuando conoce a Celina, se casa con ella y la lleva a vivir consigo. Celina actúa de forma diferente a la esposa de su hermano, quien trabaja hasta el cansancio y obedece cada orden de su suegra. Celina, por el contrario, parece más delicada para trabajar en el campo y más terca, lo cual hace que poco a poco a la madre del joven comience a molestarle su presencia, al punto de tratarla mal.


El joven, sin embargo, sometido al poder de control que su madre ejerce sobre su vida y por miedo a esta misma, decide no hacer nada hasta que un día, la madre planea el asesinato de Celina y lo lleva a cabo, en donde él y su hermano se convierten en cómplices. Al final, la esposa del hermano del joven termina delatándolos con la policia y quedándose con todo.

OPINIÓN

“Los ojos de Celina” es un ejemplo magistral de cuento breve realista escrito con una prosa fluida y efectiva, muy elaborada, aunque sin pretensiones estilísticas y carente de artificios literarios. La trama se desarrolla linealmente y con acusada rapidez mediante una ajustada estructura que presenta todos los ingredientes de una “crónica negra”, pues no debe olvidarse que el autor escribió este cuento después de haber leído en un periódico el caso de una mujer que había envenenado a su nuera.


LA RESEÑA CRÍTICA
Las reseñas críticas son notas que describen o resumen las características principales del contenido o tema de la obra.
El propósito de las reseñas críticas, en este sentido, es dar una perspectiva general de la obra examinada, sopesando algunos de los temas más resaltantes y valorando sus aportaciones.
La reseña crítica es fundamentalmente un texto argumentativo con partes expositivas, en el cual el autor ejerce su criterio con relación a una obra en particular, valiéndose de argumentos con base en los cuales realiza un juicio positivo o negativo sobre tal o cual asunto.
Su finalidad, sin embargo, no es ofrecer una investigación exhaustiva sobre un tema (como lo haría una monografía o una tesis), sino apenas valorar las virtudes o defectos que pueda tener una obra para informar al potencial lector o espectador de los aspectos de mayor interés.

Podemos hacer reseñas críticas sobre libros, películas, artículos, series, exposiciones, conciertos, discos, cuadros, esculturas, etc.


Estructura de una reseña crítica

Para hacer una reseña crítica, se debe proceder a construir la estructura. Toda reseña crítica debe tener un título, una presentación del tema, un resumen de la obra abordada, su valoración y la conclusión. 

Título

El título debe contener una referencia explícita al título de la obra de que se hablará o a su autor. Por ejemplo: Cien años de soledad: las sagas familiares de Gabriel García Márquez.

Presentación

En la presentación de la reseña crítica son dados a conocer los datos específicos de la obra, como su título, autor, año de publicación, y la forma en que esta o su autor se enmarcan en su contexto.

Resumen

Toda reseña debe contener un resumen de la obra referida. Este debe ser sucinto, claro y preciso, y abordar apenas aspectos fundamentales de la obra, especialmente aquellos que irán a ser abordados en la reseña.

Valoración

En la valoración, el autor de la reseña realizará un juicio crítico de la obra. Para ello, sopesará sus virtudes y deficiencias, reflexionará sobre la hechura de la obra y apuntará, con argumentos, las razones del criterio adoptado.

Conclusión

La conclusión puede ser el párrafo final de la reseña. En ella se retomarán las ideas generales que se han podido extraer del tema, y se reafirmará la posición ante la obra objeto de la reseña
ACTIVIDAD:
2) ESCRIBIR UNA RESEÑA CRÍTICA SOBRE "LOS OJOS DE CELINA", DE BERNARDO KORDÓN.
ORIENTACIONES PARA LA ESCRITURA DE TU RESEÑA
DEBES TENER EN CUENTA LAS SIGUIENTES PAUTAS:
a) Objetivo y estructura de la reseña
b) Toma de apuntes sobre: 
  • DATOS DEL AUTOR
  • COMENTARIOS PERSONALES ACERCA DEL CUENTO
  • CUESTIONES QUE QUISIERAS DESTACAR: TEMAS SOCIALES Y ACTUALES, ESTILO NARRATIVO DEL AUTOR, ETC. 
  • ÉPOCA EN QUE SE DESARROLLA EL RELATO
  • RELACIONES QUE PUEDAS ESTABLECER ENTRE ESTE CUENTO Y OTROS QUE HAYAS LEÍDO 
SI BIEN ESTAS NOTAS SON PERSONALES, Y EN ELLAS PODRÁS ANOTAR TODO LO QUE VAYAS REFLEXIONANDO MIENTRAS REALIZAS LA RE-LECTURA DE ESTE RELATO, LUEGO TENDRÁS QUE RETOMARLAS Y FORMALIZARLAS CUANDO ESCRIBAS TU RESEÑA. 

OBSERVACIONES: 

  ESCRIBIR UN TEXTO ES UNA TAREA COMPLEJA QUE REQUIERE DE LA REALIZACIÓN DE BORRADORES QUE IRÁS REVISANDO SEGÚN DISTINTOS CRITERIOS: SI LOGRASTE EL ESTILO DESEADO, SI EL TEXTO ES ORDENADO EN CUANTO A SUS IDEAS, SI GRAMATICALMENTE ESTÁ BIEN ESCRITO, SI NO HAY PALABRAS REPETIDAS, SI NO HAY ERRORES ORTOGRÁFICOS, ETC. 
 REVISA TU TEXTO,, PRESTANDO ATENCIÓN A TODOS ESTOS ASPECTOS, HASTA LLEGAR A UNA VERSIÓN FINAL, PARA ELLO UTILIZA LA TÉCNICA DE LOS "BORRADORES" MENCIONADA. 

MAIL DE CONSULTA: LAURA_CORVAL@HOTMAIL.ES

ACLARACIÓN: LA CLASE NÚMERO DOS CORRESPONDE AL DÍA LUNES 30 DE MARZO, YA QUE, EL LUNES 23 FUE FERIADO.  
    DURANTE ESA SEMANA DEBERÁN ENVIARME (AL MAIL DE CONSULTA) EL PRIMER BORRADOR JUNTO CON LA CLASE NÚMERO UNO. 
 SALUDOS. 

FECHA: 30 DE MARZO

ALUMNOS: AQUELLOS QUE ENVIARON SUS PRIMEROS BORRADORES, YA SE ENCUENTRAN LAS CORRECCIONES ENVIADAS  A LOS RESPECTIVOS CORREOS. 
 POR OTRO LADO, ESTA SEMANA RECIBIRÉ LOS CORREOS ELECTRÓNICOS CON LOS QUE SE REGISTRARON EN TRELLO, YA QUE, IMPLEMENTARÉ LA APLICACIÓN A PARTIR DEL PRÓXIMO LUNES, EN FORMA CONJUNTA CON EL BLOG INSTITUCIONAL. 
ES SUMAMENTE IMPORTANTE QUE RECUERDEN LA CONTRASEÑA DEL CORREO ELECTRÓNICO CON EL CUAL SE REGISTREN EL TRELLO, PORQUE LA APLICACIÓN LES ENVIARÁ UN MAIL PARA CONFIRMAR LA CUENTA. 
RECUERDEN EL MAIL DE CONSULTA (LAURA_CORVAL@HOTMAIL.ES)!!!!!!!!!!!!
SALUDOS Y PACIENCIA.

fecha: 06/04/2020
Clase: nº 3
Docente: Corvalan, Yanel
Contenido:  La literatura


Buenas tardes alumnos, espero se encuentren en buen estado de salud acompañados por sus familias. 
Todavía no nos conocemos personalmente pero pronto lo haremos. 
Este año vamos a trabajar en un proyecto solidario BASADO EN LA GRAN OBRA LITERARIA "EL INGENIOSO HIDALGO, DON QUIJOTE DE LA MANCHA" , junto a la profesora Emilce Escudero, y los alumnos de 5º A y B. Además de contar con el aporte de las profesoras del departamento de lengua y de otras áreas, pero sobre ésto ya los informaremos. 
 En esta clase, le vamos a dar comienzo a la unidad número uno, y con ello a la puesta en marcha de nuestro cuadernillo de literatura. La idea es escanearlo para que tengan acceso inmediato a él. Ya lo decidiremos con la profesora Escudero y se lo estaremos comunicando por este medio.
  En cuanto, a la actividad de escritura de la clase anterior, sigo recibiendo trabajos y modificaciones de los BORRADORES que ya fueron corregidos, además de los correos electrónicos con los que se hayan registrado en Trello. 

¡COMENCEMOS! CONOZCAN LA IMAGEN DE LA PORTADA DE NUESTRO CUADERNILLO DE LITERATURA.

LOS INVITO A REFLEXIONAR: 

MIREN SU ROSTRO Y EL JUEGO DE COLORES. 
REFLEXIONEN Y ESCRIBAN. 

EN QUÉ ESTARÍA PENSANDO NUESTRO QUIJOTE SI ESTUVIERA OBSERVANDO NUESTRA SOCIEDAD ACTUAL, QUÉ MENSAJE NOS DEJARÍA. 


ACTIVIDAD:

LA LITERATURA



1) Observa la imagen  (Manos dibujantes/dibujadas, de M. C Escher ) Luego respondan:

a) ¿De qué manera pueden relacionar este dibujo con la tarea de un escritor?
b) ¿Se podría decir  que esa imagen es característica del mundo de la literatura? ¿Por qué?
  
2) Lee los siguientes fragmentos,luego analiza y responde:

-Según Raymond Williams, "La literatura (...) parece esa actividad formativa que ocurre en el interior de la sociedad: diferentes percepciones sobre lo que ocurre, diferentes posibilidades, diferentes puntos de vista, diferentes relaciones."

-En el ámbito cotidiano podemos escuchar " Verdaderamente parece una historia propia de literatura"

  Miguel de Unamuno en "Cómo se hace una novela", expresa:

"Héteme aquí ante estas blancas páginas -blancas como el negro porvenir: ¡terrible blancura!- buscando retener el tiempo que pasa, fijar el huidero hoy, eternizarme o inmortalizarme en fin, bien que eternidad e inmortalidad no sean una sola y misma cosa. Héteme aquí ante estas páginas blancas, mi porvenir, tratando de derramar mi vida a fin de continuar viviendo, de darme la vida, de arrancarme a la muerte de cada instante. Trato, a la vez, de consolarme de mi destierro, del destierro de mi eternidad, de este destierro al que quiero llamar mi des-cielo.
¡El destierro!, ¡la proscripción! y ¡qué de experiencias íntimas, hasta religiosas, le debo! Fue entonces allí, en aquella isla de Fuenteventura, a la que querré eternamente y desde el fondo de mis entrañas, en aquel asilo de Dios, y después aquí, en París, henchido y desbordante de historia humana, universal, donde he escrito mis sonetos, que alguien ha comparado, por el origen y la intención, a los Castigos escritos contra la tiranía de Napoleón el Pequeño por Víctor Hugo en su isla de Guernesey. Pero no me bastan, no estoy en ellos con todo mi yo del destierro, me parecen demasiado poca cosa para eternizarme en el presente fugitivo, en este espantoso presente histórico, ya que la historia es la posibilidad de los espantos (...)" 

DESTIERRO: Unamuno fue desterrado en 1924 a la isla de Fuerteventura por el presidente de facto Primo de Rivera a causa de sus críticas al gobierno. 

a)¿De qué manera puedes relacionar estos tres fragmentos y la imagen Manos dibujantes/dibujadas, de M. C Escher 
b)¿Qué significa la siguiente frase en el ámbito cotidiano, " Verdaderamente parece una historia propia de literatura"?
c) ¿ A qué se refiere Unamuno con "mi des-cielo?
d) Teniendo en cuenta todo lo expuesto en esta clase: ¿ qué es la literatura para ustedes?

OBSERVACIONES: 
ALUMNOS, ESPERO SUS ESCRITOS, Y DESEO QUE LA ESCRITURA Y REFLEXIÓN SEAN UN HERMOSO ESCAPE PARA TODO LO QUE ESTAMOS VIVIENDO COMO SOCIEDAD. PRONTO PASARÁ.
SALUDOS A TODOS.  



fecha: 13/04/2020
Clase: nº 4
Docente: Corvalan, Yanel

Contenido:   -La literatura. 
                     -Relaciones de transtextualidad, de Gérard Genette


La  literatura

 La pregunta acerca de qué es la literatura ha intentado responderse desde distintas reflexiomes y miradas. Es posible que uno de los textos más tempranos que haya indagado este problema sea La poética del filósofo griego Aristóteles (383 a. C. - 322 a. C). Si bien la noción de literatura em el siglo IV a. C. aún no existía, Aristóteles sí se detiene en una característica central de este tipo de textos: su carácter ficcional.
  Para el filósofo griego , la ficción se sostiene en el arte como imitación de acciones humanas. Así el rasgo ficcional de la literatura tiene la condición de ser verosímil, es decir creíble. 
  Hacía la década de 1920, la teoría literaria, disciplina que estudia lo literario y sus elementos, recibe un aire de renovación con el surgimiento de una corriente conocida como formalismo ruso.  Víctor Shklovski, fue un autor que formó parte de esta corriente, en su artículo " El arte como artificio", señala que ante el automatismo de la vida cotidiana (todo se ve igual, perdemos percepción), el arte propone un "extrañamiento". Así, un texto literario, sea realista o fantástico , novela o poesía, libera el modo típico de percibir la realidad y revela otra faceta de esta. 

Análisis:

El texto anterior presenta dos concepciones diferentes sobre el concepto de literatura, ¿en qué radica esta diferencia? 
Busca en el diccionario el significado de "artificio" y relacionalo con el concepto de literatura 

Relaciones entre textos

Otro autor del denominado formalismo ruso, llamado Luri Tinianov, expresó que toda obra forma parte de una serie literaria , es decir, de un conjunto de obras. A su vez, esta serie literaria se relaciona, mediante diversos procedimientos , con otras series extraliterarias. Así, la novela de Bram Stoker, Drácula, se ubica en la serie literaria de las novelas de terror y suspenso, pero también entra en relación con libros históricos sobre la figura de Vlad Tepes y sobre las leyendas populares. En este sentido , todo texto literario dialoga con otros textos, sean literarios o extraliterarios. 
  Los vínculos entre las series textuales han sido descriptos, años más tarde, por el francés Gérard Genette. Este señaló que los textos pueden relacionarse entre sí de modo explícito o implícito. Las relaciones entre los textos en la teoría de Genette  se denominan Transtextualidad.  Según el teórico, estos enlaces pueden clasificarse a partir de las siguientes categorías:

  • Interdiscursividad: es la relación más general entre textos y señala el vínculo entre un texto y otras artes, como el cine, la danza, la pintura, etc. Por ejemplo, la adaptación de Tim Burton de Alicia en el país de las maravillas establece una relación interdiscursiva con la obra literaria de Lewis Carroll.

  • Architextualidad: plantea la relación de un texto con el género al que pertenece. Por ejemplo, en una librería, se observan categorías (romance, terror, humor, entre otras). Cada una de ellas es un género y comprende cierto tipo de textos.

  • Hipertextualidad: con la aparición de internet , la palabra hipertexto cobró gran notoriedad, bajo el término inglés link o su sinónimo español "hipervínculo". Así como al hacer click sobre un link, una página web nos conduce a otra, en la relación de hipertextualidad, un texto reenvía a otro. Al texto original se lo llama hipotexto, mientras que al derivado se lo denomina hipertexto. 

  • Intertextualidad: se trata de la presencia de un texto dentro de otro a través de diferentes estrategias, como:
  • -La cita (referencia literal y explícita): Consiste en utilizar en un texto unas palabras o párrafos de otro texto del mismo autor o de otro autor, aclarando de quien es la cita y resaltando lo citado con otro tipo de letra o con comillas.
  • La alusión (referencia explícita, pero no literal ) el autor de por supuesto que el lector conoce el hipotexto y comprenderá la alusión. Si el lector (o espectador) no posee el conocimiento del texto base, no se realiza la comprensión plena del mensaje del hipertexto. Este recurso es muy usado en la actualidad, en la literatura y en la publicidad así como en plástica y música.
  • El plagio (referencia literal, pero no explícita) se toman palabras o párrafos sin indicar que le pertenecen a otro autor. 

  • Paratextualidad: se trata de la relación de un texto con su paratexto, es decir, aquello que lo rodea (epígrafe, dedicatoria, imágenes y otros). 
Actividad: 
a) Proponé un ejemplo de interdiscursividad y otro de paratextualidad. Luego justificá por escrito tu elección en cada caso.
b)Lee los siguientes fragmentos e indica qué categorías transtextuales de la teoría de Genette se presentan, luego justifica tu elección
c)¿ Qué imagen construyen estos autores sobre el personaje "Don quijote" de Cervantes? 

Acercándonos a la lectura de  " El ingenioso hidalgo, Don Quijote de la mancha", de Miguel de Cervantes Saavedra: 

SONETO EN FUGA A DON QUIJOTE, de Gerardo Diego
Me erijo en Don Quijote. Al fin existo.
Arde en febriles llamas mi cerebro
y por ojo de aguja ahílo, enhebro
mi caletre sutil. Lo que soy valgo
y sé quién soy. El alba ya. Cabalgo.
Silencio. ¿Sueña ella mi requiebro?
Una barca me espera allá en el Ebro
y a la Mancha del mar soberbio embisto.
Nada podrán gigantes, nada endriagos,
burladores del ser, visto y no visto.
Mi brazo tronza y mi pasión flamea.
Mírenme, encántenme tus ojos magos,
tus verdiazules y ruideros lagos,
e invencible seré, mi Dulcinea.

SUEÑA ALONSO QUIJANO, de Jorge Luis Borges
El hombre se despierta de un incierto
sueño de alfanjes y de campo llano
y se toca la barba con la mano
y se pregunta si está herido o muerto.
¿No lo perseguirán los hechiceros
que han jurado su mal bajo la luna?
Nada. Apenas el frío. Apenas una
dolencia de sus años postrimeros.
El hidalgo fue un sueño de Cervantes
y don Quijote un sueño del hidalgo.
El doble sueño los confunde y algo
está pasando que pasó mucho antes.
Quijano duerme y sueña. Una batalla:
los mares de Lepanto y la metralla.



Vencidos

Joan Manuel Serrat
Por la manchega llanura
Se vuelve a ver la figura
De Don Quijote pasar
Y ahora ociosa y abollada, va en el rucio la armadura
Y va ocioso el caballero, sin peto y sin espaldar
Va cargado de amargura
Que allá encontró sepultura
Su amoroso batallar
Va cargado de amargura
Que allá "quedó su ventura"
En la playa de barcino, frente al mar
Cuántas veces, Don Quijote, por esa misma llanura
En horas de desaliento así te miró pasar
Y cuántas veces te gritó: "Hazme un sitio en tu montura
Y llévame a tu lugar
Hazme un sitio en tu montura
Caballero derrotado
Hazme un sitio en tu montura
Que yo también voy cargado
De amargura


Observación: Alumnos esta semana deben ponerse al día con las actividades. 
Saludos a todos. 


fecha: 20/04/2020
Clase: nº 5
Docente: Corvalan, Yanel
Contenido: 
                 -Relaciones de transtextualidad, de Gérard Genette: La intertextualidad



Alumnos, retomando la categorización de Gerard Genette trabajada la clase anterior, hoy nos enfocaremos en la intertextualidad:




La intertextualidad es un recurso estilístico que permite establecer una relación entre dos textos de manera implícita o explícita, citando a uno dentro de otro. Se puede plasmar con referencias a otros textos de la misma época o de otra, literales o parafraseados, del mismo autor o más comúnmente de otros
Este recurso no es exclusivo de la literatura. Aparece cada vez que usemos refranes, frases célebres, proverbios, dichos, citas textuales de otros autores, etc.; así como en los distintos textos que producimos. La intertextualidad suele usarse en los textos argumentativos y expositivos. En la literatura, por ejemplo, se muestra en personajes con una clara carga connotativa: Edipo, Aquiles, El quijote, etc:
LA LECTURA Y LA INTERTEXTUALIDAD: Intertextualidad literaria.
 La idea de intertextualidad tiene una implicación evidente: ningún sujeto puede producir un texto autónomo, o sea, un texto que no tuviera vínculos con otros textos, un texto que surgiera límpido, impoluto de la mente del sujeto que lo produjera. Esto implica que los sujetos construyen sus textos desde una necesaria, obligada, vinculación con otros textos. En este caso, el emisor de ese texto, no es una entidad autónoma, sino un cruce, una intersección discursiva, un diálogo, en última instancia. Julia Kristeva, acuñó en 1967, el término intertextualidad. Para esta autora "todo texto es la absorción o transformación de otro texto". 
SEGUIMOS ACERCÁNDONOS A NUESTRO QUIJOTE

La intertextualidad puede tomarse como una manera de hacer que las antiguas historias, obras pasadas, prevalezcan en el tiempo, siendo representadas o demostradas dentro de otras obras y haciendo a los lectores recordar obras de otros tiempos que ya no se leen como antes. Por ejemplo, El Quijote se encuentra dentro de otros textos de la actualidad, y está siendo transformado o adaptado a nuestra época, para ser representado siglos después de la misma forma y con el mismo éxito con que lo fue en su tiempo pasado.

Un 'Don Quijote' urbano y contemporáneo

Análisis: observen las imágenes y analicen: de qué manera se presenta la intertextualidad, justifiquen con sus palabras y con la teoría expuesta en esta clase

fecha: 27/04/2020
Clase: nº 6
Docente: Corvalan, Yanel
Contenido:  
                  "El ingenioso Hidalgo, Don Quijote de la Mancha", de Miguel Cervantes de Saavedra.

Alumnos, aprovechemos este hermoso día de lluvia para mirar una película. Por un lado, nos relajamos, y por el otro, repasamos conceptos: Las relaciones transtextuales, en este caso, la Interdiscursividad, ya que, la película en cuestión está basada en la gran obra literaria: "El ingenioso Hidalgo, Don Quijote de la Mancha", de Miguel Cervantes de Saavedra. 
   

  • A modo de introducción a esta gran obra literaria, miren el siguiente vídeo:

"Don Quijote de la Mancha, libro inmortal de la literatura-PUCP":
https://www.youtube.com/watch?v=nKmQwiFTmkg 


  • Ahora vemos la película dirigida por Peter Yates en el año 2000 basada en el libro de Cervantes:

Don Quijote(2000)-Película Completa


Actividad: 
TOMA DE APUNTES, CON TODO AQUELLO QUE CONSIDEREN IMPORTANTE Y TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:
1) LA VIDA DE CERVANTES Y SU PERSONAJE DON QUIJOTE
2)  EL QUIJOTE COMO OBRA LITERARIA Y SU RELACIÓN CON LA LITERATURA UNIVERSAL


fecha: 04/05/2020
Clase: nº 7
Docente: Corvalan, Yanel

Contenido:  
                  "El ingenioso Hidalgo, Don Quijote de la Mancha", de Miguel Cervantes de Saavedra. (PROYECTO SOLIDARIO)


Alumnos, en la clase de hoy comenzaremos con la lectura del primer capítulo de "El ingenioso Hidalgo, Don Quijote de la Mancha", de Miguel Cervantes de Saavedra. 
 Como se los había adelantado en clases anteriores, este año seremos parte de un proyecto solidario que tiene como base la obra literaria antes mencionada, en este caso, ustedes serán los encargados de escribir el guión para la adaptación del Quijote en obra teatral para un grupo infantil,basándonos en los capítulos 1, 2, 3 y 8. El objetivo principal del proyecto es solidario, en honor a los valores de nuestro Quijote. 
En esta primera etapa de lectura de la obra, comiencen a diagramar e imaginar las lineas para este guión, ustedes son los protagonistas: ¡¡Pongamos en marcha nuestro proyecto!!


Hauser, expresó: " Cervantes introduce una nueva época en la literatura. Hasta entonces había en ella solamente caracteres de buenos y malos, salvadores y traidores, santos y criminales, PERO AHORA EL HÉROE ES SANTO Y LOCO EN UNA PERSONA"


Primero conozcamos algunos datos del autor de esta gran obra:



ADEMÁS DEBEN CONOCER LOS MOVIMIENTOS SOBRE LOS CUALES SIENTA SUS BASES Y SU CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO




Actividad: 
1-a) Averiguar más datos sobre la vida del autor de esta obra literaria 
1-b) Realizar un mapa conceptual con los sucesos más importantes de la vida de Cervantes y los conceptos del apartado: "Entre el Renacimiento y el Barroco"(sumamente importante para el análisis de la obra)

2)Leer el primer capítulo de la obra: 




Actividad: análisis literario
2.a)  Analizar este capítulo desde el siguiente concepto del barroco: "Lo real y lo ideal". Acompaña tu análisis con citas textuales
   b) ¿ De qué manera influye la lectura en el aldeano Alonso?
   c) Comparen al personaje con los cosplayers

Observación: la fecha de entrega de esta actividad es el lunes 11 de mayo y la deben subir al portafolio digital de Trello. 

fecha: 11/05/2020
Clase: nº 8

Docente: Corvalan, Yanel

Alumnos, como se los informé por nuestros medios de comunicación: la clase del día de hoy, la cargaré el miércoles 13 de mayo! Espero actividades!



OBSERVACIÓN:

CHICOS, COMO YA SABEN, A PARTIR DEL LUNES 18 DE MAYO, COMENZAREMOS A UTILIZAR DE MANERA OBLIGATORIA CLASSROOM. 
LES DEJO EL CÓDIGO PARA INGRESAR A MI MATERIA:

Código de la clase
7qeedob
Seleccionar un tema
Subir una foto

fecha: 13/05/2020
Clase: nº 8
Docente: Corvalán, Yanel


Contenido:  
                  "El ingenioso Hidalgo, Don Quijote de la Mancha", de Miguel Cervantes de Saavedra. (PROYECTO SOLIDARIO)

1) Lee el siguiente apartado: 

2) Continua con la lectura del capítulo II de: "El ingenioso Hidalgo, Don Quijote de la Mancha"







3) Actividad:
a) Realiza una lectura detenida del teórico sobre "las novelas de caballería" y luego comenta de qué manera lo puedes relacionar con este capítulo
b) Realiza una toma de apuntes de los sucesos más importantes de dicho capítulo
c) Mira el siguiente vídeo del profesor Eric C. Graf  y comenta qué datos te fueron útiles para mejorar la comprensión de este capítulo: https://www.youtube.com/watch?v=jNVGMn7hk_Q 


 A partir del lunes 18 nos comunicamos desde Classroom.

 Les recuerdo el código de la clase: 7qeedob

 Saludos.