HISTORIA
Cursos: Quinto Año C
Docentes: Godoy Alicia
Fecha: 18
de marzo 2020
Contenido: Guerra Fría
Clase: Nro.1
Actividades
1.
Inicios y antecedentes
a.
Analizar la siguiente frase del ex primer
ministro británico Winston Churchill durante una Conferencia en Estados Unidos
y explicar: ¿en qué contexto internacional fue lanzada dicha frase? ¿Cómo puede
relacionarse con el creciente antagonismo entre las potencias?
"Una cortina
de hierro ha caído sobre el continente europeo, desde Stettin en el Báltico a
Trieste en el Adriático. Al otro lado de esa línea se encuentran los antiguos
estados de Europa central y oriental […]". 5 de marzo de 1946.
b.
En qué consistieron y cómo influyeron en la
escalada de tensiones los siguientes eventos: Las elecciones polacas de 1945;
la guerra civil griega de 1946; la crisis iraní de 1946; el bloqueo de Berlín
de 1948.
2. Política de Contención.
Doctrina Truman
a.
Buscar y analizar el Telegrama del embajador
Kennan de febrero de 1946 y analizar brevemente su contenido. Explicar: ¿de qué
modo influirá sobre la política exterior norteamericana, y qué medidas propone
adoptar frente al peligro soviético?
b.
Explicar en qué consistió la Doctrina Truman,
cuáles fueron sus principales postulados y fundamentos. ¿De qué modo respondieron
los soviéticos ante dicha postura?
3. Plan
Marshall-OTAN vs COMECON-Pacto de Varsovia
a. ¿En
qué consistieron los sistemas de ayuda e integración económica denominados Plan
Marshall y COMECON? ¿Cuáles fueron sus objetivos y qué países se vieron
beneficiados?
b. ¿Con
qué fines y de qué modo se instrumentaron los bloques de alianzas militares antagónicos
(OTAN-Pacto de Varsovia)?
Observaciones
El trabajo deberá ser entregado en forma individual, en formato de
archivo de Word, Fuente: Time New Roman 12, interlineado 1,15, texto
justificado
Ante
cualquier duda o consulta:
Profesora
Alicia Godoy aagodoyv@yahoo.com.ar
HISTORIA
Cursos: Quinto Año C
Docentes: Godoy Alicia
Fecha: 25
de marzo 2020
Contenido: Trabajo de Análisis y
Reflexión – Covid 19
Clase: Nro.2
En estos días que cada uno tiene que permanecer en su casa respondiendo
a un compromiso ciudadano y un cuidado hacia todos, te pedimos que aproveches
para leer el artículo breve, sobre lo nos está pasando y puedas pensar y
compartir tu propia opinión, deseo, miedos, desafíos y oportunidades. Cuando
regresemos a clase compartiremos el trabajo.
Actividades
•
A partir del texto ¿qué
sentimientos o emociones te surgen?
•
Marca una frase que te
guste que sea importante para vos
•
Escribe 3 acciones,
compromisos o gestos que podemos vivir o realizar.
Empatía Viral
"Y así un día se llenó el
mundo con la nefasta promesa de un apocalipsis viral y de pronto las fronteras
que se defendieron con guerras se quebraron con gotitas de saliva, hubo equidad
en el contagio que se repartía igual para ricos y pobres, las potencias que se
sentían infalibles vieron cómo se puede caer ante un beso, ante un abrazo.
Y nos dimos cuenta de lo que era
y no importante, y entonces una enfermera se volvió más indispensable que un
futbolista, y un hospital se hizo más urgente que un misil. Se apagaron luces
en estadios, se detuvieron los conciertos los rodajes de las películas, las
misas y los encuentros masivos y entonces en el mundo hubo tiempo para la
reflexión a solas, y para esperar en casa que lleguen todos y para reunirse
frente a fogatas, mesas, mecedoras, hamacas y contar cuentos que estuvieron a
punto de ser olvidados.
Tres gotitas de mocos en el
aire, nos ha puesto a cuidar ancianos, a valorar la ciencia por encima de la
economía, nos ha dicho que no solo los indigentes traen pestes, que nuestra
pirámide de valores estaba invertida, que la vida siempre fue primero y que las
otras cosas eran accesorios.
No hay un lugar seguro, en la
mente de todos nos caben todos y empezamos a desearle el bien al vecino,
necesitamos que se mantenga seguro, necesitamos que no se enferme, que viva
mucho, que sea feliz y junto a una paranoia hervida en desinfectante nos damos
cuenta que, si yo tengo agua y el de más allá no, mi vida está en riesgo.
Volvimos a la ser aldea, la
solidaridad se tiñe de miedo y a riesgo de perdernos en el aislamiento, existe
una sola alternativa: ser mejores juntos.
Si todo sale bien, todo cambiará
para siempre. Las miradas serán nuestro saludo y reservaremos el beso sólo para
quien ya tenga nuestro corazón, cuando todos los mapas se tiñan de rojo con la
presencia del que corona, las fronteras no serán necesarias y el tránsito de
quienes vienen a dar esperanzas será bien recibido bajo cualquier idioma y
debajo de cualquier color de piel, dejará de importar si no entendía tu forma
de vida, si tu fe no era la mía, bastará que te anime a extender tu mano cuando
nadie más lo quiera hacer.
Puede ser, solo es una
OPORTUNIDAD, que este virus nos haga más humanos y de un diluvio atroz surja un
pacto nuevo, con una rama de olivo desde donde empezará de cero".
Autor
desconocido
Observaciones
El trabajo deberá ser entregado en forma individual, en formato de
archivo de Word, Fuente: Time New Roman 12, interlineado 1,15, texto
justificado.
Fecha de entrega: Primera Clase posterior al cierre de la Cuarentena
Total y Obligatoria establecida por el Gobierno Nacional.
Ante
cualquier duda o consulta:
Profesora
Alicia Godoy: aagodoyv@yahoo.com.ar
HISTORIA
Cursos: Quinto Año C
Docentes: Godoy Alicia
Fecha: 01
de abril 2020
Contenido: Efemérides: Día del Veterano de Malvinas.
Clase: Nro. 3
Actividad
El día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas es una
conmemoración instaurada en noviembre de 2000 a través de la ley 25.370, desde
junio de 2006 es un feriado nacional inamovible. Recordar esta fecha tiene
distintos objetivos: honrar a los soldados caídos en combate, conocer los
hechos históricos relacionados con Malvinas, informar sobre la situación actual
de los reclamos argentinos por vías diplomáticas y pacíficas.
Es decir, mantener viva la memoria histórica acerca de la soberanía
argentina y rescatar el valor y solidaridad de aquellos que se comprometieron
con esta causa, más allá de las intenciones de la dictadura cívico militar que
ejercía el poder por la fuerza durante esos años.
Efectivamente, el 2 de abril de 1982, el gobierno de facto ordenó el
desembarco de tropas en nuestras islas que habían sido usurpadas por Inglaterra
desde 1833. Con esta acción la dictadura cívico militar intentaba ocultar la
gravísima situación social, política y económica a la que había conducido su
gobierno.
La guerra deja marcas en la memoria colectiva de una sociedad, y la
historia oral nos permite un acercamiento a los testimonios en primera persona.
En esta oportunidad, proponemos una mirada no de las memorias de aquellos que
protagonizaron la guerra en el frente de batalla, sino de los millones que, en
un contexto de violencia política y censura, la transitaron desde la
cotidianeidad.
Deberán elaborar sus propias fuentes de historia oral entrevistando
digitalmente a un familiar o algún miembro de la familia, que haya vivido en esos
años oscuros de nuestro país. El abordaje deberá relacionarse con los medios de
comunicación, ya que tuvieron una fuerte influencia en la construcción de la
subjetividad en torno a la guerra.
En ese sentido, proponemos algunas preguntas posibles:
- ¿Cambió algo en la vida cotidiana durante la guerra de Malvinas?
- ¿Qué decían los medios acerca de lo que estaba ocurriendo?
- ¿Cómo recibía la gente esa información?
- ¿Existían opiniones diferentes acerca del desarrollo de la guerra?
- ¿Se podían expresar las opiniones con libertad?
- ¿Cómo hacía la gente para enterarse de lo que realmente estaba ocurriendo?
- ¿Cómo se vivió la derrota?
Observaciones
El trabajo deberá ser entregado en forma individual, en formato de
archivo de Word, Fuente: Time New Roman 12, interlineado 1,15, texto
justificado.
Fecha de entrega: El día miércoles 8 de abril próximo el trabajo deberá
ser enviado por correo electrónico a la siguiente dirección: aagodoyv@yahoo.com.ar para su evaluación.
HISTORIA
Cursos: Quinto Año C
Docentes: Godoy Alicia
Fecha: 08
de abril 2020
Contenido: Argentina: Golpe del 43
Clase: Nro. 4
Actividad
La Revolución del 43 fue un golpe de Estado militar producido en
Argentina el 4 de junio de 1943, que derrocó al gobierno fraudulento del
presidente Ramón Castillo, poniendo fin a la Década Infame.
El historiador Miguel Ángel Scenna la describió como “la contratapa
histórica del golpe del 6 de septiembre de 1930. En 1930 concluyó un gobierno
legal; en 1943 terminó un gobierno semilegal”.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) tuvo una decisiva y compleja
influencia en los acontecimientos políticos argentinos y en particular en el
golpe de Estado del 4 de junio de 1943.
En el momento en que la Segunda Guerra Mundial se inició, Gran Bretaña
tenía una influencia económica determinante en Argentina. Por otra parte,
Estados Unidos había adquirido una presencia hegemónica en todo el continente y
se preparaba a desplazar definitivamente a Gran Bretaña como poder hegemónico
en Argentina. La guerra resultó un momento óptimo para ello, sobre todo a
partir del momento que Estados Unidos abandonó la neutralidad debido al ataque
sufrido en 1941 en Pearl Harbor, por parte de Japón.
El siguiente video sintetiza el proceso histórico que estamos analizando.
Teniendo en cuenta la información recibida a través del video,
responde a las siguientes preguntas, luego de ampliar el conocimiento por medio
de diferentes fuentes y de conversar con tu familia los acontecimientos
descriptos:
·
¿Por qué Castillo se negaba a declarar la guerra
al Eje?
·
¿Qué papel desempeñaba el ejército en ese
momento?
- Describe el panorama internacional hacia 1943.
- ¿Cómo se produce el Golpe de Estado?
- ¿Qué es la Logia GOU?
- ¿Cuáles son las principales medidas que toma el gobierno de facto una vez en el poder?
- ¿Cuáles son las tendencias ideológicas que aparecen en diversos sectores del gobierno?
Observaciones
El trabajo deberá ser entregado en forma individual, en formato de
archivo de Word, Fuente: Time New Roman 12, interlineado 1,15, texto
justificado.
Fecha de entrega: El día miércoles 15 de abril próximo el trabajo deberá
ser enviado por correo electrónico a la siguiente dirección: agodoysanfrancisco@yahoo.com para su
evaluación.
HISTORIA
Cursos: Quinto Año C
Docentes: Godoy Alicia
Fecha: 15
de abril 2020
Contenido: Argentina: Golpe del 30 y del 43 paralelismos
Clase: Nro. 5
Actividad
La Revolución del 30 fue un golpe de Estado militar producido el 6 de septiembre
de 1930, dando inicio a la Década Infame.
El siguiente video sintetiza el proceso histórico que estamos analizando.
Teniendo en cuenta la información recibida a través del video y lo
investigado y analizado en la Clase anterior, realiza una comparación entre ambos
hechos históricos.
Observaciones
El trabajo deberá ser entregado en forma individual, en formato de
archivo de Word, Fuente: Time New Roman 12, interlineado 1,15, texto
justificado.
Fecha de entrega: El día miércoles 22 de abril próximo el trabajo deberá
ser enviado por correo electrónico a la siguiente dirección: agodoysanfrancisco@yahoo.com
para su evaluación.
HISTORIA
Cursos: Quinto Año C
Docentes: Godoy Alicia
Fecha: 22
de abril 2020
Contenido: LA FIGURA DE JUAN DOMINGO PERÓN
Clase: Nro. 6
Actividad
Luego del Golpe de 1943, la figura de J.D. Perón comienza a cobrar
importancia y a destacarse en la vida pública de nuestro país.
Indica mediante un informe lo siguiente:
• La actividad realizada
por Perón desde 1943 a 1945.
• ¿Qué suceso se produjo
en 1945 que marcó un antes y un después en la historia argentina?
Observaciones
El trabajo deberá ser entregado en forma individual, en formato de
archivo de Word, Fuente: Time New Roman 12, interlineado 1,15, texto
justificado.
Fecha de entrega: El día miércoles 29 de abril próximo el trabajo deberá
ser enviado por correo electrónico a la siguiente dirección: agodoysanfrancisco@yahoo.com
para su evaluación.
HISTORIA
Cursos: Quinto Año C
Docentes: Godoy Alicia
Fecha: 22
de abril 2020
Contenido: 17 de Octubre de 1945
Clase: Nro. 7
Actividad
Desde los balcones de la Casa de Gobierno, la noche del 17 de octubre,
el coronel Perón dirigió la palabra a medio millón de trabajadores concentrados
en la histórica Plaza de Mayo para exigir el retorno del ex Secretario de
Trabajo y Previsión a la función pública (Octubre de 1945).
“Trabajadores:
Hace casi dos años, desde estos mismos balcones, dije que tenía tres
honras en mi vida: la de ser soldado, la de ser un patriota y la de ser el
primer trabajador argentino.
Hoy, a la tarde, el Poder Ejecutivo ha firmado mi solicitud de retiro
del servicio activo del ejército. Con ello he renunciado voluntariamente al más
insigne honor a que puede aspirar un soldado: llevar las palmas y laureles de
general de la Nación. Lo he hecho porque quiero seguir siendo el coronel Perón
y ponerme con este nombre al servicio integral del auténtico pueblo argentino.
Dejo, pues, el honroso y sagrado uniforme que me entregó la patria,
para vestir la casaca del civil y mezclarme con esa masa sufriente y sudorosa
que elabora en el trabajo la grandeza del país.
Con esto doy mi abrazo final a esa institución que es el puntal de la
patria: el ejército. Y doy también el primer abrazo a esta masa inmensa que
representa la síntesis de un sentimiento que había muerto en la República: la
verdadera civilidad del pueblo argentino.
Esto es pueblo; esto es el pueblo sufriente que representa el dolor de
la madre tierra, al que hemos de reivindicar.
Es el pueblo de la patria, el mismo que en esta histórica plaza pidió
frente al Cabildo que se respetara su voluntad y su derecho. Es el mismo pueblo
que ha de ser inmortal, porque no habrá perfidia ni maldad humana que pueda
someter a esta masa grandiosa en sentimiento y en número.
Esta es la verdadera fiesta de la democracia, representada por un
pueblo que marcha a pie durante horas para llegar a pedir a sus funcionarios
que cumplan con el deber de respetar a sus auténticos derechos.
Muchas veces he asistido a reuniones de trabajadores. Siempre he
sentido una enorme satisfacción, pero desde hoy sentiré un verdadero orgullo de
argentino porque interpreto este movimiento colectivo como el renacimiento de
una conciencia de los trabajadores, que es lo único que puede hacer grande e
inmortal a la Nación.
Hace dos años pedí confianza. Muchas veces me dijeron que ese pueblo
por el que yo sacrificaba mis horas de día y de noche habría de traicionarme.
Que sepan hoy los indignos farsantes que este pueblo no engaña a quien
no lo traiciona. Por eso, señores, quiero en esta oportunidad, como simple
ciudadano, mezclado en esta masa sudorosa, estrechar profundamente a todos
contra mi corazón, como lo podría hacer con mi madre.
Desde esta hora, que será histórica para la República, que sea el
coronel Perón el vínculo de unión que haga indestructible la hermandad entre el
pueblo, el ejército y la policía; que sea esta unión eterna e infinita para que
este pueblo crezca en esa unidad espiritual de las verdaderas y auténticas
fuerzas de la nacionalidad y del orden; que esa unidad sea indestructible e
infinita para que nuestro pueblo no solamente posea la felicidad, sino también
sepa defenderla dignamente. Esa unidad la sentimos los verdaderos patriotas,
porque amar a la patria no es amar sus campos y sus casas, sino amar a nuestros
hermanos. Esa unidad, base de toda felicidad futura, ha de fundarse en un
estrato formidable de este pueblo, que al mostrarse hoy en esta plaza, en
número que pasa de medio millón, está indicando al mundo su grandeza espiritual
y material. (El pueblo pregunta: ¿Dónde estuvo? ¿Dónde estuvo?…)
Preguntan ustedes dónde estuve. Estuve realizando un sacrificio que lo
haría mil veces por ustedes. No quiero terminar sin enviar un recuerdo cariñoso
y fraternal a nuestros hermanos del interior que se mueven y palpitan al
unísono con nuestros corazones en todas las extensiones de la patria. A ellos,
que representan el dolor de la tierra, vaya nuestro cariño, nuestro recuero y
nuestra promesa de que en el futuro hemos de trabajar a sol y a sombra porque
sean menos desgraciados y puedan disfrutar mejor de la vida.
Y ahora, como siempre, de vuestro secretario de Trabajo y Previsión
que fue y que seguirá luchando a vuestro lado por ver coronada la obra que es
la ambición de mi vida, la expresión de mi anhelo de que todos los trabajadores
sean un poquito más felices. (El pueblo insiste: ¿Dónde estuvo?…)
Señores, ante tanta insistencia les pido que no me pregunten ni me
recuerden cuestiones que yo ya he olvidado, porque los hombres que no son
capaces de olvidar no merecen ser queridos ni respetados por sus semejantes. Y
yo aspiro a ser querido por ustedes y no quiero empañar este acto con ningún
mal recuerdo.
Ha llegado ahora el momento del consejo. Trabajadores: únanse; sean
hoy más hermanos que nunca. Sobre la hermandad de los que trabajan ha de
levantarse en esta hermosa tierra la unidad de todos los argentinos.
Diariamente iremos incorporando a esta enorme masa en movimiento a todos los
díscolos y descontentos para que, juntos con nosotros se confundan en esta masa
hermosa y patriota que constituyen ustedes.
Pido también a todos los trabajadores que reciban con cariño mi
inmenso agradecimiento por las preocupaciones que han tenido por este humilde
hombre que les habla. Por eso les dije que hace un momento que los abrazaba
como abrazaría a mi madre, porque ustedes han tenido por mí los mismos
pensamientos y los mismos dolores que mi pobre vieja habrá sufrido en estos
días.
Confiemos en que los días que vengan sean de paz y de construcción
para el país. Mantengan la tranquilidad con que siempre han esperado aún las
mejoras que nunca llegaban. Tengamos fe en el porvenir y en que las nuevas
autoridades han de encaminar la nave del Estado hacia los destinos que
aspiramos todos nosotros, simples ciudadanos a su servicio.
Sé que se han anunciado movimientos obreros. En este momento ya no
existe ninguna causa para ello. Por eso les pido, como un hermano mayor, que
retornen tranquilos a su trabajo.
Y por esta única vez, ya que nunca lo pude decir como secretario de
Trabajo y Previsión, les pido que realicen el día de paro festejando la gloria
de esta reunión de hombres de bien y de trabajo, que son la esperanza más pura
y más cara de la patria.
He dejado deliberadamente para el último, recomendarles que al
abandonar esta magnífica asamblea lo hagan con mucho cuidado. Recuerden que
ustedes, obreros, tienen el deber de proteger aquí y en la vida a las numerosas
mujeres obreras que aquí están.
Finalmente, les pido que tengan presente que necesito un descanso, que
me tomaré en Chubut para reponer fuerzas y volver a luchar codo con codo con
ustedes, hasta quedar exhausto, si es preciso.“
Luego de leer el discurso:
·
Analiza el vocabulario utilizado por Perón para
dirigirse al pueblo argentino.
· ¿Por qué podemos considerar que el 17 de octubre
de 1945 marca un antes y un después en la historia argentina?
·
¿A quiénes denominaron los sectores opositores “cabecitas
negras”?
· Cómo describirías este acontecimiento desde una
mirada antiperonista y cómo los describirías desde una mirada peronista.
Observaciones
El trabajo deberá ser entregado en forma individual, en formato de
archivo de Word, Fuente: Time New Roman 12, interlineado 1,15, texto
justificado.
Fecha de entrega: El día miércoles 06 de mayo próximo el trabajo deberá
ser enviado por correo electrónico a la siguiente dirección: agodoysanfrancisco@yahoo.com
para su evaluación.
HISTORIA
Cursos: Quinto Año C
Docentes: Godoy Alicia
Fecha: 06
de mayo 2020
Contenido: Primera Presidencia de Perón
Clase: Nro. 8
Actividad
Deberán investigar y sintetizar la Primera Presidencia de Juan Domingo
Perón.
Observaciones
El trabajo deberá ser entregado en forma individual, en formato de
archivo de Word, Fuente: Time New Roman 12, interlineado 1,15, texto
justificado.
Fecha de entrega: El día miércoles 13 de mayo próximo el trabajo deberá
ser enviado por correo electrónico a la siguiente dirección: agodoysanfrancisco@yahoo.com
para su evaluación.
HISTORIA
Cursos: Quinto Año C
Docentes: Godoy Alicia
Fecha: 13
de mayo 2020
Contenido: Primera Presidencia de Perón (Continuación)
Clase: Nro. 9
Actividad
Con la información obtenida de lo investigado, deberán confeccionar una
red conceptual que no deberá ser entregada.
Observaciones
La Institución ha decido que a partir del día lunes 18 de mayo próximo,
comenzaremos a trabajar la plataforma Google Classroom.
En el caso de nuestro curso nos encontraremos el próximo miércoles en
la mencionada plataforma y utilizando para ingresar la contraseña 3oajkqx