Clase Nº1 y Nº2 (Tiempo estimado de resolución: 2 horas)
Profesora María C. Blunda
Contenidos:
Herramientas de la Geografía: El Mapa y La Imagen Satelital
Actividades:1- Lea el siguiente texto y formule para el mismo 5 preguntas.
Según la Asociación Cartográfica Internacional un mapa es “la representación convencional gráfica de fenómenos concretos o abstractos, localizados en la Tierra o en una parte de ella”.
De forma general, los mapas se pueden clasificar desde dos puntos de vista: según la escala de trabajo o según el propósito –general o topográfico y particular o temático– para el que ha sido creado.
Según la escala de trabajo:
I.- Mapas de pequeña escala: Son los mapas que representan amplias zonas de la superficie terrestre, por lo que es imprescindible tener en cuenta la esfericidad de la Tierra. En estos mapas el nivel de detalle es pequeño. Se suelen denominar mapas de pequeña escala aquéllos cuya escala es menor de 1:100.000. Algunos ejemplos de este tipo de mapas son los que representan países, continentes, hemisferios, etc.
II.- Mapas de gran escala: Son los que representan pequeñas zonas de la Tierra. En estos mapas el detalle de los elementos cartografiados es mayor. Se suelen llamar mapas de gran escala aquéllos de escala mayor de 1:10.000. Se denominan planos a partir de 1:2.000, al no considerar la esfericidad de la Tierra.
Según el propósito para el que ha sido creado:
I.- Mapas topográficos: Un mapa topográfico o de propósito general es el que representa gráficamente los principales elementos que conforman la superficie terrestre, como vías de comunicación, entidades de población, hidrografía, relieve, con una precisión adecuada a la escala. Históricamente, los mapas topográficos o de propósito general fueron el objetivo de la cartografía hasta mediados del siglo XVIII; ya que el estudio de geógrafos y cartógrafos se centró en el conocimiento geográfico del mundo.
II.- Mapas temáticos: Un mapa temático o de propósito particular es aquel cuyo objetivo es localizar características o fenómenos particulares. El contenido puede abarcar diversos aspectos: desde información histórica, política o económica, hasta fenómenos naturales como el clima, la vegetación o la geología. El mapa base utilizado en la elaboración de los mapas temáticos es el topográfico o de propósito general simplificado. A partir del siglo XVIII, los cartógrafos, que antes sólo se habían centrado en el estudio del conocimiento geográfico del mundo, comenzaron a plasmar en los mapas datos sociales y científicos, dando lugar al nacimiento de la cartografía temática.
2-Lea el texto siguiente enlace y elaboren un cuadro de criterios de interpretación visual de la Imagen Satelital.
https://2mp.conae.gov.ar/descargas/Documentos/Guia_de_interpretacion_visual_de_imagenes_satelitales.pdf
Una imagen satelital es el producto obtenido por un sensor instalado a bordo de de un satélite artificial mediante la captación de la radiación electromagnética emitida o reflejada por un cuerpo celeste, producto que posteriormente se transmite a estaciones terrenas para su visualización, procesamiento y análisis.
Existen diferentes tipos de imágenes satelitales, dependiendo del tipo de sensor y de la finalidad de captación con la que fue construído. Desde las primeras cámaras fotográficas montadas en satélites en la década de los '60 hasta los más sofisticados y sensibles sensores hiperespectrales del día de hoy, existe una muy amplia gama de tipos de imágenes satelitales que hoy se utilizan en las más diversas áreas, dependiendo de su resolución espacial así como de la información espectral que poseen; desde el espionaje militar, el monitoreo del cambio climático, monitoreo de incendios e inundaciones, seguimiento de huracanes y tifones, evaluaciones multiespectrales de vegetación, y hasta las que hoy tanto nos deslumbran al "poder ver el techo de nuestra casa" con el ya célebre "google earth".
Les envío mis saludos a ustedes y a sus familias! Cuídense! Cariños...
______________________________________________________________
Fecha: 30/03/2020
Clase Nº3 (Tiempo estimado de resolución: 2 horas)
Profesora María C. Blunda
Contenidos:
Malvinas, Soberanía y Memoria
Pensar Malvinas es pensar la Patria
Conocer y refl exionar sobre la causa Malvinas convoca a pensar la
idea de patria desde dos puntos de vista:
1 Desde la perspectiva regional, que nos recuerda que la soberanía de
las islas es un problema común de los pueblos suramericanos y está
vinculada con la defensa de los recursos naturales de la región.
2 Desde aquellos principios que nos unen como argentinos y que evocan los derechos a la libertad de expresión, el trabajo y la oportunidad de una vida digna.
La causa Malvinas nos hermana con todos aquellos pueblos que luchan a favor de la libertad y la igualdad y con las naciones que aún
reclaman contra todo resabio colonial.
A partir de la consulta del siguiente enlace bibliográfico resuelva las actividades consignadas:
Actividades:
1-Elaboren un cuadro sinóptico de los tres
tipos de argumentos vinculados al reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas.
2-Observando el mapa, cuáles son nuestros argumentos?
3-Realicen un cuadro sinóptico de los recursos naturales y económicos con los que cuentan las Islas Mailvinas.
4-¿Cómo recordamos cada 2 de abril, día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas, a nuestros héroes de esta gesta histórica?
5-Descarga de la Página web del Innstituto Geográfico Nacional de la Argentina, un mapa de las Islas Malvinas e ilustra este trabajo. Lo podrás encontrar en el siguiente enlace:
________________________________________________________
NOVEDAD
Mis queridos estudiantes, espero que tanto ustedes como sus familias se encuentren bien y transitando esta difícil situación del Covid-19, de la mejor manera posible. Como se anunció en el día de ayer, la cuarentena se extenderá, en principio, hasta el 12/4.Por ello, las clases continuarán con la modalidad que venimos teniendo hasta ahora, es decir, a través de este Blog del Instituto Santa Isabel/San Francisco Solano, y voy a ampliar canales de comunicación entre nosotros. Por esa razón me encuentro editando la herramienta que ofrece Google, llamada "Classroom". Les pido a cada uno de ustedes dos tareas:- Crear un mail de "uso formal", es decir, que debe incluir el nombre y apellido del estudiante.
- Bajar la App "Google Classroom"
Les envío mis saludos a ustedes y a sus familias! Cuídense! Cariños...
________________________________________________________
Fecha: 31/03/2020
Sin actividad por Feriado Nacional correspondiente al "2 de abril, día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas".
Sin actividad por Feriado Nacional correspondiente al "2 de abril, día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas".
Profesora María C. Blunda
________________________________________________________
CÓDIGO DE LA CLASE DE 3ºB, PARA INGRESAR A CLASSROOM
_____________________________________________________
Queridos estudiantes, estamos ante una situación difícil, inimaginable e histórica para el Mundo entero, para la Humanidad en su totalidad. Sepan que los edificios educativos están cerrados, pero la escuela y nuestra vocación de "profes" siguen abiertas para para todos y cada uno de ustedes! No dejen de ver este video! Cariños...
___________________________________________________
CÓDIGO DE LA CLASE DE 3ºB, PARA INGRESAR A CLASSROOM
Geografía 3
Código de la clase
e4kwm7n
_____________________________________________________
Queridos estudiantes, estamos ante una situación difícil, inimaginable e histórica para el Mundo entero, para la Humanidad en su totalidad. Sepan que los edificios educativos están cerrados, pero la escuela y nuestra vocación de "profes" siguen abiertas para para todos y cada uno de ustedes! No dejen de ver este video! Cariños...
___________________________________________________
Fecha: 06 y 07/04/2020
Clase Nº4 y Nº5
Profesora María C. Blunda
Contenidos:
Geografía y Nuevas Tecnologías
Actividad:
- Les propongo detener la marcha de las clases para que puedan revisar los trabajos anteriores.
- En el transcurso de esta semana deben entregarlos mediante la App de Google llamada, "Classroom".
Les cuento que estoy pasando lista y hay sólo 17 alumnos presentes, de los 42 que figuran en la planilla de 3ºB. Por otra parte, deben figurar con nombre y apellido, ya que no se tomarán nombres de fantasía o sobrenombres, porque es imposible identificarlos en la planilla.
Entre los que entraron a la clase de Classroom, figuran los siguientes mails que no se vinculan a ningún alumno, ellos son:
morenaballester9@gmail.com
adan
karilin gonzalita
Deben generar un mail con nombre y apellido del alumno, caso contrario serán eliminados.
Los que estén en condiciones (respecto del mail) pueden ir enviando los trabajos por fotos. Así voy haciendo las correcciones y evalúo la tarea.
Les mando un abrazo!
Entre los que entraron a la clase de Classroom, figuran los siguientes mails que no se vinculan a ningún alumno, ellos son:
morenaballester9@gmail.com
adan
karilin gonzalita
Deben generar un mail con nombre y apellido del alumno, caso contrario serán eliminados.
Los que estén en condiciones (respecto del mail) pueden ir enviando los trabajos por fotos. Así voy haciendo las correcciones y evalúo la tarea.
Les mando un abrazo!
_______________________________________________
Fecha: 13 y 14/04/2020
Clase Nº3 (Tiempo estimado de resolución: 2 horas)
Profesora María C. Blunda
Contenidos:
Límites y fronteras de la Argentina
Actividad:
Lean el texto y en un mapa de la Argentina, marquen los límites que en él se mencionan, y los países limítrofes. Recuerden que si no tienen mapa, pueden descargarlos del sitio del IGN
LÍMITES
Ya hemos explicado que los países son una construcción humana, compleja y prolongada en el tiempo. Es decir, no son algo predeterminado por la naturaleza. Ya sabemos que los países, a excepción de que sean islas, en general, limitan con otros países. Estos límites, desde ya no existen de ante mano sino que forman parte de la mencionada construcción.
Existen dos tipos de límites, los naturales y los artificiales. Los primeros están integrados por accidentes geográficos como ser ríos o montañas. Los artificiales son los que se apoyan en paralelos, meridianos u otras líneas imaginarias que sirvan de límites.
En nuestro país, existen variados tipos de límites entre los que se destacan los fluviales: el límite con Uruguay esta dado por los ríos de la Plata y Uruguay, con Brasil, los ríos Uruguay e Iguazú, además de una pequeña sección de frontera seca. De Paraguay nos separa los ríos Pilcomayo, Paraguay y Paraná. Con Bolivia, los límites son mixtos, ya que una parte son naturales (ríos Pilcomayo y Bermejo) y otra parte son artificiales (el paralelo de 22 grados latitud sur). Por último, con Chile nos separa casi en su totalidad la cordillera de los Andes aunque también lo hacen el canal del Beagle, el estrecho de Magallanes y el meridiano que parte a la isla grande de Tierra del Fuego.
FRONTERAS
Si bien los límites son líneas que separan dos unidades político- territoriales, las fronteras son áreas cercanas a los límites internacionales de cada país. Una de las características de las zonas de fronteras es el fluido intercambio cultural que existe entre los ciudadanos de los países vecinos. Las costumbres, la música y hasta las características del habla toman un contacto muy estrecho y se identifican entre si. Veamos algunos ejemplos. La llamada cultura rioplatense hermana culturalmente a uruguayos y argentinos. Lo mismo pasa entre Argentina y Bolivia. Provincias como Salta o Jujuy, tienen elementos culturales muy estrechos con el hermano país debido a la fuerte presencia de las costumbres originarias. Tengamos en cuenta que toda esa región estuvo bajo la influencia del imperio Inca.
Problemas de límites
La cuestión de establecer límites, sobre todo internacionales, no es simple. Es un proceso arduo que lleva, muchas veces, a los países interesados a duros cruces que incluyen desde discusiones diplomáticas hasta situaciones de guerra. Desde la formación de los Estados Nacionales Latinoamericanos en el siglo XIX, las cuestiones limítrofes ocuparon un lugar central en la agenda de los mismos. Argentina ha tenido varias situaciones problemáticas referidas a sus límites. Mencionaremos tres de los más significativos:
- con Uruguay por la Isla Martín García, la cual quedó para nuestro país.
- con Paraguay por las islas Apipé y Yacyretá, quedando la primera para Argentina y la segunda para Paraguay.
- con Chile se suscitaron los inconvenientes más recientes en cuanto a la problemática limítrofe que ha tenido nuestro país. El tratado por el canal del Beagle, la soberanía argentina sobre la laguna del desierto y los hielos continentales, todos ellos en la parte más austral del extenso límite entre Argentina y Chile.
_______________________________________
Fecha:20 y 21/04/2020
Clase Nº4 (Tiempo estimado de resolución: 2 horas)
Profesora María C. Blunda
Contenidos:
El Mapa: Aprendiendo a trabajarlo en la Web.
Hola mis queridos estudiantes! Como no podemos salir a comprar mapas y además debemos tomar el desafío de utilizar las Nuevas Tecnologías para muchos ámbitos de la vida cotidiana, hoy vamos a "intentar "trabajar con un mapa del Instituto Geográfico Nacional de la Argentina (IGN). Por eso es importante que vean el siguiente tutorial.
Actividad:
1- Observa con atención el siguiente tutorial:
2-Vayan al siguiente enlace del IGN que permite descargar, editar, imprimir y guardar mapas escolares:
3-Una vez que abran la página anterior, verán que en la parte superior izquierda hay un círculo celeste, con tres líneas horizontales blancas, hagan click ahí y el la lupa escriban el nombre del mapa con el que tienen que trabajar.En este caso deben buscar: Argentina.
4-Ahora, con el mapa de la Argentina, ya abierto, agreguen con texto:
- Mar Argentino
- Océano Atlántico
- Océano Pacífico
- Tracen una línea desde Jujuy, hasta el Polo Sur. Cuántos Kilómetros les dice que hay entre esos dos puntos? Escríbanlo al lado de la línea que trazaron.
5- Una vez que lo editaron, tienen que guardarlo, con el botón izquierdo del mousse. y me lo envían por Classroom.
_____________________________
Fecha:27 y 28/04/2020
Clase Nº5 (Tiempo estimado de resolución: 2 horas)
Profesora María C. Blunda
Contenidos:
Estado, Nación y Territorio.
El Estado, la nación y el territorio
Los conceptos de Estado, nación y territorio están indisolublemente vinculados al estudio geográfico de la Argentina. El Estado es la forma de organización política de un país –es decir, la estructura de su gobierno, que se manifiesta en sus instituciones–, y es el resultado de un proceso histórico determinado. El concepto de nación se refiere al pueblo, a la sociedad, ya que es el grupo humano que, por su historia en común, presenta rasgos culturales y valores que le permiten un especial tipo de vinculación, y que se siente parte de una misma comunidad. Actualmente, se denomina Estado nación al que ejerce su jurisdicción sobre el territorio en el que habita una comunidad, que se identifica como una nación. Los Estados nación surgieron en la modernidad, por oposición a los antiguos Estados absolutistas. Cada Estado ejerce su soberanía sobre un territorio, que se denomina territorio estatal o territorio nacional. Éste es el espacio geográfico en el que el Estado impone, en forma exclusiva, su legislación y la autoridad de sus poderes públicos. Para poder actuar, el Estado cuenta con instituciones que cumplen las funciones de gobernar y administrar el país. Sus principales funciones son mantener el sistema económico, garantizar el orden social y proteger al país de amenazas externas, como así también emitir la moneda, establecer las normas jurídicas, organizar el Ejército, proveer servicios educativos, sanitarios y de transporte. El territorio estatal es un ejemplo de espacio geográfico, con límites precisos, de carácter jurídico en toda su extensión. Debe estar claramente delimitado para evitar posibles conflictos con otros Estados, sean o no limítrofes. Estos tres conceptos clave –Estado, nación y territorio– han tenido importancia diversa en la historia. Por ejemplo, la importancia que la extensión del territorio tenía en la época de las colonias no es la misma que reviste en la actualidad. Los Estados también difieren según su gobierno sea monárquico o republicano. Algo similar ocurre con las naciones: algunas logran identificarse y vivir según sus pautas culturales en un territorio y tener un gobierno propio, mientras que otras aún se encuentran dispersas sin poder organizarse como un Estado independiente. En tanto pertenencia colectiva, el territorio puede, a veces, dar lugar a tensiones o conflictos entre los que se sienten partícipes de él y los que se consideran ajenos a él. La conformación del Estado argentino se logró mediante un proceso de organización social, en el que intervinieron factores muy variados, como la distribución poblacional, la apropiación de los recursos, las relaciones políticas y económicas. Por lo tanto, en cada momento de nuestra historia, el Estado tuvo características y una conformación territorial específicas.
Los espacios terrestre, marítimo y aéreo
El territorio argentino abarca tres tipos de espacios que guardan íntima relación uno con otro: el terrestre, el marítimo y el aéreo. Sobre ellos, el Estado argentino ejerce la soberanía, es decir, que es la máxima autoridad de esos territorios. El espacio terrestre es la superficie continental e insular que pertenece a nuestro país. El espacio marítimo en el que la Argentina ejerce su soberanía exclusiva se denomina mar territorial, y se extiende a continuación de la línea de costa hasta una distancia de 12 millas marinas. El Estado tiene soberanía plena en el mar territorial, el espacio aéreo por encima de éste, el lecho y el subsuelo de ese mar y los recursos que allí se encuentren. El espacio aéreo comprende la atmósfera que se extiende sobre los espacios terrestre y marítimo, hasta una altura de 100 kilómetros, aproximadamente, contados desde el nivel del mar.
El espacio terrestre
La superficie total del territorio de la Argentina es de 3 761 274 km2, de los cuales 2 791 810 km2 corresponden a la parte situada en el continente americano y, el resto, a la porción ubicada en el continente antártico y en las islas australes. La Argentina ocupa el octavo lugar en el orden que indica, de manera decreciente, las superficies de los territorios de la totalidad de los países del mundo. En América, ocupa el cuarto lugar, después de Canadá, los Estados Unidos y el Brasil. Existen 950 kilómetros de distancia entre Tierra del Fuego y la península Antártica, y 500 kilómetros entre la costa patagónica y las Islas Malvinas. Las áreas terrestres tienen una geografía muy variada. En la imagen, el camino a Cafayate, en la provincia de Salta. Vista del glaciar Perito Moreno, en el Parque Nacional Los Glaciares, cerca del punto extremo oeste de nuestro país.
El espacio aéreo
Los Estados son soberanos en el espacio aéreo que existe sobre sus territorios y su porción marítima. La comunidad internacional de países no ha definido de modo expreso la extensión que, en altura, alcanza el espacio aéreo nacional. Sin embargo, existe consenso en el Derecho internacional para considerar que la porción de la atmósfera que recubre el espacio terrestre de un Estado y su sector marítimo hasta la altura de 100 kilómetros, aproximadamente –contados desde el nivel del mar– constituye el espacio aéreo nacional. En esta porción quedan incluidas la atmósfera –entendida como envoltura gaseosa que llega hasta los 50 kilómetros de altura– y la zona dentro de la cual se desarrolla toda la aeronavegación, hasta los 30 kilómetros de altura. Los Estados ejercen la soberanía sobre su espacio aéreo, e imponen, en forma exclusiva, su legislación y su jurisdicción para regular los hechos y los actos que allí ocurren. La masa gaseosa que cubre la Tierra, a partir de la altura indicada, queda sometida a la jurisdicción internacional; es decir, que en ella no se aplican derechos sancionados por un Estado en particular, sino las normas consensuadas por la comunidad de países en su conjunto. La porción que excede el espacio aéreo nacional configura el denominado espacio ultraterrestre. Luego de la Segunda Guerra Mundial, se evidenciaron los avances en el uso del espacio aéreo. Las tecnologías desarrolladas por las principales potencias de la posguerra –los Estados Unidos y la Unión Soviética– hicieron que el mundo se interesara por el espacio. Estas nuevas perspectivas fueron consideradas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que en el año 1959 creó la Comisión para el Uso Pacífico del Espacio Ultraterrestre, cuyos objetivos se refieren al uso pacífico, la responsabilidad y la cooperación en los asuntos espaciales. En el marco de la ONU, existe, asimismo, la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre, con sede en Viena, que colabora con los países de economías débiles en pro del desarrollo sostenible, difunde información y presta servicios de asesoramiento técnico. Torre de control en el aeropuerto de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires. El uso del espacio aéreo se modifica con los progresos tecnológicos. Respondan a las siguientes preguntas. a. ¿Qué uso le dan los países al espacio aéreo? b. ¿Por qué fue necesario regular el uso del espacio aéreo a partir de la Segunda Guerra Mundial? A Por lo general, las aerolíneas de bandera son las que tienen una mayor cobertura, en cantidad de destinos y en frecuencias, del territorio de un Estado.
El espacio marítimo
A lo largo de la historia, los Estados han utilizado el espacio marítimo –conformado por los mares y los océanos– para navegar, comerciar y extraer sus riquezas. Entre los miembros de la comunidad internacional, existieron diferencias de criterio referidas a las formas de uso de estos espacios y las modalidades de explotación pesquera y minera de los recursos naturales allí localizados. Ello motivó la división y la delimitación de los mares, con el objetivo de definir las áreas que quedarían sometidas a la soberanía de los Estados y las zonas que permanecerían bajo la jurisdicción internacional. Luego de la Segunda Guerra Mundial, por una propuesta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se realizaron las Conferencias del Mar. En estas reuniones, la comunidad de países comenzó a tratar los derechos marítimos en el ámbito internacional, para aunar los criterios y definir las zonas que les corresponderían a cada país. Finalmente, y luego de muchos enfrentamientos de opinión entre los países, se llegó a la elaboración de un documento denominado Ley del Mar, que entró en vigencia en el año 1994. La Argentina presenta un amplio litoral marítimo, que se extiende sobre el océano Atlántico, desde Punta Rasa –en la bahía de Samborombón–, en la provincia de Buenos Aires, y se prolonga hasta el cabo de Hornos, en la provincia de Tierra del Fuego. Su longitud asciende a 4500 kilómetros, aproximadamente. A lo largo de ese litoral se localiza el espacio marítimo argentino. En este sector, se distinguen tres componentes: las tierras emergidas –es decir, las islas localizadas en el sector marítimo–, los fondos oceánicos –también denominados plataforma marina–, y las masas oceánicas, es decir, las aguas propiamente dichas. Las jurisdicciones dentro del sector marítimo se miden en millas, la unidad de medida que usaban los navegantes antiguamente. Ésta equivale a 1,852 kilómetros. Las mediciones se efectúan a partir de la línea de base recta. Esta línea imaginaria se traza en la costa para emparejar los diversos accidentes geográfícos (los cabos, los golfos, las penínsulas y las bahías). Asimismo, se considera que las mediciones deben comenzar a partir de la línea de bajamar. Estos criterios permiten medir la extensión de cada jurisdicción del sector marítimo, desde una costa más uniforme. Existen diversas jurisdicciones dentro del sector marítimo de nuestro país, que se diferencian por la amplitud del ejercicio de soberanía que el Estado argentino está autorizado a desplegar en cada una de ellas: el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental. El mar territorial se extiende a continuación de la línea de costa. Su extensión es de 12 millas. El Estado tiene soberanía plena en el mar territorial, el espacio aéreo por encima de éste, su lecho y su subsuelo, así como también sobre los recursos naturales que allí se encuentren. La zona contigua se presenta como una porción adyacente al mar territorial. Se mide a partir de allí y tiene una extensión de 12 millas. En este sector, nuestro país ejerce una soberanía restringida, ya que sólo puede actuar con poder de policía, reprimiendo las infracciones aduaneras, sanitarias y migratorias. La zona económica exclusiva abarca una extensión de 200 millas medidas desde la costa. El poder del Estado ribereño en la zona se limita a la exploración, la explotación y la administración de los recursos. En materia de explotación pesquera, puede establecer los límites de la captura máxima permisible de especies, pero no puede negar a otros Estados el permiso de navegar y sobrevolar los espacios marítimos y aéreos correspondientes a la zona económica exclusiva. La plataforma continental está comprendida por el área submarina que se extiende hasta el borde exterior del margen continental –es decir, a continuación del continente, por debajo del mar– o hasta 200 millas marinas medidas desde las líneas de base, en los casos en que el margen continental no alcance esta distancia. Su superficie es de aproximadamente 1 000 000 km2. En esta zona, el Estado nacional ejerce su soberanía para explorar y explotar los recursos naturales.
____________________________________________
Actividad: Lean el siguiente texto y elaboren un mapa conceptual.
El Estado, la nación y el territorio
Los conceptos de Estado, nación y territorio están indisolublemente vinculados al estudio geográfico de la Argentina. El Estado es la forma de organización política de un país –es decir, la estructura de su gobierno, que se manifiesta en sus instituciones–, y es el resultado de un proceso histórico determinado. El concepto de nación se refiere al pueblo, a la sociedad, ya que es el grupo humano que, por su historia en común, presenta rasgos culturales y valores que le permiten un especial tipo de vinculación, y que se siente parte de una misma comunidad. Actualmente, se denomina Estado nación al que ejerce su jurisdicción sobre el territorio en el que habita una comunidad, que se identifica como una nación. Los Estados nación surgieron en la modernidad, por oposición a los antiguos Estados absolutistas. Cada Estado ejerce su soberanía sobre un territorio, que se denomina territorio estatal o territorio nacional. Éste es el espacio geográfico en el que el Estado impone, en forma exclusiva, su legislación y la autoridad de sus poderes públicos. Para poder actuar, el Estado cuenta con instituciones que cumplen las funciones de gobernar y administrar el país. Sus principales funciones son mantener el sistema económico, garantizar el orden social y proteger al país de amenazas externas, como así también emitir la moneda, establecer las normas jurídicas, organizar el Ejército, proveer servicios educativos, sanitarios y de transporte. El territorio estatal es un ejemplo de espacio geográfico, con límites precisos, de carácter jurídico en toda su extensión. Debe estar claramente delimitado para evitar posibles conflictos con otros Estados, sean o no limítrofes. Estos tres conceptos clave –Estado, nación y territorio– han tenido importancia diversa en la historia. Por ejemplo, la importancia que la extensión del territorio tenía en la época de las colonias no es la misma que reviste en la actualidad. Los Estados también difieren según su gobierno sea monárquico o republicano. Algo similar ocurre con las naciones: algunas logran identificarse y vivir según sus pautas culturales en un territorio y tener un gobierno propio, mientras que otras aún se encuentran dispersas sin poder organizarse como un Estado independiente. En tanto pertenencia colectiva, el territorio puede, a veces, dar lugar a tensiones o conflictos entre los que se sienten partícipes de él y los que se consideran ajenos a él. La conformación del Estado argentino se logró mediante un proceso de organización social, en el que intervinieron factores muy variados, como la distribución poblacional, la apropiación de los recursos, las relaciones políticas y económicas. Por lo tanto, en cada momento de nuestra historia, el Estado tuvo características y una conformación territorial específicas.
Los espacios terrestre, marítimo y aéreo
El territorio argentino abarca tres tipos de espacios que guardan íntima relación uno con otro: el terrestre, el marítimo y el aéreo. Sobre ellos, el Estado argentino ejerce la soberanía, es decir, que es la máxima autoridad de esos territorios. El espacio terrestre es la superficie continental e insular que pertenece a nuestro país. El espacio marítimo en el que la Argentina ejerce su soberanía exclusiva se denomina mar territorial, y se extiende a continuación de la línea de costa hasta una distancia de 12 millas marinas. El Estado tiene soberanía plena en el mar territorial, el espacio aéreo por encima de éste, el lecho y el subsuelo de ese mar y los recursos que allí se encuentren. El espacio aéreo comprende la atmósfera que se extiende sobre los espacios terrestre y marítimo, hasta una altura de 100 kilómetros, aproximadamente, contados desde el nivel del mar.
El espacio terrestre
La superficie total del territorio de la Argentina es de 3 761 274 km2, de los cuales 2 791 810 km2 corresponden a la parte situada en el continente americano y, el resto, a la porción ubicada en el continente antártico y en las islas australes. La Argentina ocupa el octavo lugar en el orden que indica, de manera decreciente, las superficies de los territorios de la totalidad de los países del mundo. En América, ocupa el cuarto lugar, después de Canadá, los Estados Unidos y el Brasil. Existen 950 kilómetros de distancia entre Tierra del Fuego y la península Antártica, y 500 kilómetros entre la costa patagónica y las Islas Malvinas. Las áreas terrestres tienen una geografía muy variada. En la imagen, el camino a Cafayate, en la provincia de Salta. Vista del glaciar Perito Moreno, en el Parque Nacional Los Glaciares, cerca del punto extremo oeste de nuestro país.
El espacio aéreo
Los Estados son soberanos en el espacio aéreo que existe sobre sus territorios y su porción marítima. La comunidad internacional de países no ha definido de modo expreso la extensión que, en altura, alcanza el espacio aéreo nacional. Sin embargo, existe consenso en el Derecho internacional para considerar que la porción de la atmósfera que recubre el espacio terrestre de un Estado y su sector marítimo hasta la altura de 100 kilómetros, aproximadamente –contados desde el nivel del mar– constituye el espacio aéreo nacional. En esta porción quedan incluidas la atmósfera –entendida como envoltura gaseosa que llega hasta los 50 kilómetros de altura– y la zona dentro de la cual se desarrolla toda la aeronavegación, hasta los 30 kilómetros de altura. Los Estados ejercen la soberanía sobre su espacio aéreo, e imponen, en forma exclusiva, su legislación y su jurisdicción para regular los hechos y los actos que allí ocurren. La masa gaseosa que cubre la Tierra, a partir de la altura indicada, queda sometida a la jurisdicción internacional; es decir, que en ella no se aplican derechos sancionados por un Estado en particular, sino las normas consensuadas por la comunidad de países en su conjunto. La porción que excede el espacio aéreo nacional configura el denominado espacio ultraterrestre. Luego de la Segunda Guerra Mundial, se evidenciaron los avances en el uso del espacio aéreo. Las tecnologías desarrolladas por las principales potencias de la posguerra –los Estados Unidos y la Unión Soviética– hicieron que el mundo se interesara por el espacio. Estas nuevas perspectivas fueron consideradas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que en el año 1959 creó la Comisión para el Uso Pacífico del Espacio Ultraterrestre, cuyos objetivos se refieren al uso pacífico, la responsabilidad y la cooperación en los asuntos espaciales. En el marco de la ONU, existe, asimismo, la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre, con sede en Viena, que colabora con los países de economías débiles en pro del desarrollo sostenible, difunde información y presta servicios de asesoramiento técnico. Torre de control en el aeropuerto de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires. El uso del espacio aéreo se modifica con los progresos tecnológicos. Respondan a las siguientes preguntas. a. ¿Qué uso le dan los países al espacio aéreo? b. ¿Por qué fue necesario regular el uso del espacio aéreo a partir de la Segunda Guerra Mundial? A Por lo general, las aerolíneas de bandera son las que tienen una mayor cobertura, en cantidad de destinos y en frecuencias, del territorio de un Estado.
El espacio marítimo
A lo largo de la historia, los Estados han utilizado el espacio marítimo –conformado por los mares y los océanos– para navegar, comerciar y extraer sus riquezas. Entre los miembros de la comunidad internacional, existieron diferencias de criterio referidas a las formas de uso de estos espacios y las modalidades de explotación pesquera y minera de los recursos naturales allí localizados. Ello motivó la división y la delimitación de los mares, con el objetivo de definir las áreas que quedarían sometidas a la soberanía de los Estados y las zonas que permanecerían bajo la jurisdicción internacional. Luego de la Segunda Guerra Mundial, por una propuesta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se realizaron las Conferencias del Mar. En estas reuniones, la comunidad de países comenzó a tratar los derechos marítimos en el ámbito internacional, para aunar los criterios y definir las zonas que les corresponderían a cada país. Finalmente, y luego de muchos enfrentamientos de opinión entre los países, se llegó a la elaboración de un documento denominado Ley del Mar, que entró en vigencia en el año 1994. La Argentina presenta un amplio litoral marítimo, que se extiende sobre el océano Atlántico, desde Punta Rasa –en la bahía de Samborombón–, en la provincia de Buenos Aires, y se prolonga hasta el cabo de Hornos, en la provincia de Tierra del Fuego. Su longitud asciende a 4500 kilómetros, aproximadamente. A lo largo de ese litoral se localiza el espacio marítimo argentino. En este sector, se distinguen tres componentes: las tierras emergidas –es decir, las islas localizadas en el sector marítimo–, los fondos oceánicos –también denominados plataforma marina–, y las masas oceánicas, es decir, las aguas propiamente dichas. Las jurisdicciones dentro del sector marítimo se miden en millas, la unidad de medida que usaban los navegantes antiguamente. Ésta equivale a 1,852 kilómetros. Las mediciones se efectúan a partir de la línea de base recta. Esta línea imaginaria se traza en la costa para emparejar los diversos accidentes geográfícos (los cabos, los golfos, las penínsulas y las bahías). Asimismo, se considera que las mediciones deben comenzar a partir de la línea de bajamar. Estos criterios permiten medir la extensión de cada jurisdicción del sector marítimo, desde una costa más uniforme. Existen diversas jurisdicciones dentro del sector marítimo de nuestro país, que se diferencian por la amplitud del ejercicio de soberanía que el Estado argentino está autorizado a desplegar en cada una de ellas: el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental. El mar territorial se extiende a continuación de la línea de costa. Su extensión es de 12 millas. El Estado tiene soberanía plena en el mar territorial, el espacio aéreo por encima de éste, su lecho y su subsuelo, así como también sobre los recursos naturales que allí se encuentren. La zona contigua se presenta como una porción adyacente al mar territorial. Se mide a partir de allí y tiene una extensión de 12 millas. En este sector, nuestro país ejerce una soberanía restringida, ya que sólo puede actuar con poder de policía, reprimiendo las infracciones aduaneras, sanitarias y migratorias. La zona económica exclusiva abarca una extensión de 200 millas medidas desde la costa. El poder del Estado ribereño en la zona se limita a la exploración, la explotación y la administración de los recursos. En materia de explotación pesquera, puede establecer los límites de la captura máxima permisible de especies, pero no puede negar a otros Estados el permiso de navegar y sobrevolar los espacios marítimos y aéreos correspondientes a la zona económica exclusiva. La plataforma continental está comprendida por el área submarina que se extiende hasta el borde exterior del margen continental –es decir, a continuación del continente, por debajo del mar– o hasta 200 millas marinas medidas desde las líneas de base, en los casos en que el margen continental no alcance esta distancia. Su superficie es de aproximadamente 1 000 000 km2. En esta zona, el Estado nacional ejerce su soberanía para explorar y explotar los recursos naturales.
____________________________________________
Fecha:04/ y 05/05/2020
Clase Nº5 (Tiempo estimado de resolución: 2 horas)
Profesora María C. Blunda
Contenidos:
El espacio marítimo
Lean los siguientes artículos periodísticos y expliquen la problemática relacionando con el texto de la clase pasada.