ETIQUETAS

lunes, 16 de marzo de 2020

FILOSOFIA


Actividad para ser realizada 16-03-2020


 30-03-2020
Clase Nª 2 Contenidos: ¿Para qué sirve la filosofía?  
 Actividades: Lee el siguiente texto:
EL SENTIDO DE LA FILOSOFIA
La filosofía consiste primero en asombrarse, es decir, en no tomar las cosas como se nos presentan como algo dado y nada más; el niño pequeño como el filósofo se sorprende frente a hechos u objetos que la mayoría de las personas mayores toman como algo natural. La puesta de sol, el calor de la leña que desprende al quemarse, el aroma de las flores, el amor de una madre, la solidaridad de un amigo... Todo esto y mucho más no se perciben como algo natural sino que se advierte con sorpresa, convirtiéndose en el centro de la atención. El asombro es sin dudas el primer paso para filosofar. Mediante esta  capacidad, el objeto u el hecho se colocan, como hemos dicho, bajo la esfera de nuestra atención.
Y segundo paso es la crítica. Ese objeto que nos ha asombrado ahora es cuestionado. La pregunta clave es ¿por qué? : ¿por qué nuestra vida es finita?, ¿Por qué es bueno decir la verdad?, Etc. Además del clásico ¿por qué? Se suman ¿quién soy?, ¿De dónde vengo y hacia dónde voy?, ¿Cuál es el sentido de la vida?.... la lista sería infinita. No todas las preguntas que el filósofo se hace tienen su respectiva respuesta, esto no es un impedimento sino más bien un estímulo para continuar interrogándose.
«Para los niños, el mundo (y todo lo que hay en él) es algo nuevo, algo que provoca su asombro. No es así para todas las personas. La mayor parte ve al mundo como algo muy normal. Precisamente en este punto los filósofos constituyen una honrosa excepción. Un  filósofo jamás ha sabido habituarse del todo al mundo. Para él, el mundo sigue siendo algo desmesurado, enigmático y misterioso.» Jostein Gaarder, El mundo de Sofía
IMPORTANCIA DE LA DUDA
Aquellas personas que lo tienen todo claro, que lo saben todo, que no dudan de nada, son la antítesis del filósofo (‘Sólo sé que no sé nada’, se dice que dijo Sócrates) El tener conciencia de lo poco que sabemos, el reconocer humildemente que nuestra capacidad de conocimiento es limitada, es quizás el saber más profundo al que podemos aspirar. Sócrates era sabio precisamente por todo esto: porque se asombraba frente a lo cotidiano como un niño pequeño que comienza a descubrir el mundo, porque dudaba y cuestionaba todo y porque reconocía que su saber sobre el mundo era mucho menor que lo que el mundo es en realidad.
Para el filósofo alemán Karl Jasper el origen de la filosofía es percatarse, tomar conciencia, darse cuenta de la propia debilidad e impotencia. Hay situaciones límites, a los que no podemos escapar ni tenemos posibilidades de alterar: el sufrimiento, la culpa, la enfermedad, la vejez, la muerte... ante estas situaciones tan dramáticas, muchas personas reaccionan de una manera que las libera de angustias: la negación (desde luego esto lo hacen inconscientemente). Para quienes toman conciencia de las situaciones límites quedan dos alternativas: la desesperación y la reconstitución. En este último caso filosofamos, intentando salir de la conmoción que nos producen las situaciones mencionadas.
1-       ¿Qué importancia tiene el asombro en la filosofía?
2-       ¿qué significa “yo sólo sé que no sé nada?
3-       Explica la siguientes frases según el poder de tu reflexión:
-“SOLEMOS DAR LA MISMA RESPUESTA PARA DISTINTAS PREGUNTAS”

-“EL SABER ME GENERA SUFRIMIENTO Y LA IGNORANCIA ME PROTEGE DE LA REALIDAD. PERO SOLO EL SABER ME PERMITE CAMBIAR LO QUE ME PASA, CON LA IGNORANCIA SOLO ME SIENTO A ESPERAR QUE TODO PASE, AUNQUE ESO NUNCA SUCEDA”

06-04-20
Clase 3
Introducción a la Filosofía
IDEOLOGÍA Y FILOSOFÍA
Supongamos por un momento que hay algo llamado conocimiento cotidiano, que se va acumulando sin que nos propongamos deliberada o conscientemente adquirirlo, que es el resultado de nuestra experiencia diaria. Se trata, entonces, de un saber que proviene de nuestro contacto corriente con las cosas y con las personas, un producto de lo transmitido por el medio y por los medios. Es también un conocimiento socialmente establecido que forma parte de una comunidad, el que se tiene por el sólo hecho de pertenecer a ella. También está atravesado por factores emocionales, extra - teóricos que por lo general impiden representarse las cosas tales como son, por ejemplo, los prejuicios raciales o sexuales. A esto lo llamaremos ideología. Ideología, o concepciones globales de la realidad, es una concepción del mundo que puede tener su origen en una determinada fe religiosa, o en una opción política o económica, pero siempre es una manera de comprender el mundo. La ideología, configura una visión de la vida, una concepción del hombre y dota de sentido a las acciones humanas. Las ideologías o concepciones del mundo pueden, muchas veces, dar respuestas más o menos dogmáticas que deben ser aceptadas por provenir de alguna autoridad. Desde el punto de vista filosófico, las mismas preguntas reciben respuestas críticas, es decir, respuestas fundamentadas racionalmente que puedan ser objeto de discusión y de análisis. Podríamos decir entonces, que la ideología intenta ser una respuesta sobre la realidad que pretende instalarse, que tiene intenciones de homogeneizarse, que se publicita a sí misma como la interpretación acertada e inmejorable del hombre y del mundo. El modo de ser de la Filosofía es distinto. La pregunta de la Filosofía es movilizadora, desmitificadora, crítica, deconstructiva. También está referida a cuestiones valorativas, de sentido, de comprensión, pero no quieren instalarse como únicas, vienen a cuestionar las intenciones últimas de los dogmas. La ideología es el resultado de una elaboración desde una determinada perspectiva, unilateralmente. No hay árbitro posible que pueda mediar entre ideología y que sea reconocido como tal por las partes en disputa. Lo característico del pensamiento filosófico es sostener una doctrina o un dogma o una teoría. Pero, como contrapartida, ofrece razones que, si bien no prueban su respuesta, permiten la discusión y la crítica. En este sentido, la Filosofía se acerca a la ciencia y se muestra reacia o tiene poca simpatía por aquellos que dicen saber pero son incapaces de argumentar racionalmente. A través de las respuestas fundamentadas es que la Filosofía trata de superar la unilateralidad y la parcialidad propias de la ideología. También hay una zona de grises entre la Filosofía y la ideología, y no sólo por la existencia de cuestiones comunes: algunos  filósofos pueden llegar a armar sus doctrinas de un modo por demás dogmático, con ciego fanatismo ideológico. En general cuando se pasa a un «ismo», la Filosofía se transforma en ideología. También puede ocurrir que una concepción del mundo busque sustentarse en teoría científicas o ideas filosóficas a fin de obtener cierta rigurosidad y ganar prestigio.
- ¿Cuál es la relación entre filosofía e ideología?

13-04-20
Clase 4  

Contenido: utilidad de la filosofía
Actividad . LEER ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO.
APLICACIONES  DE LA FILOSOFIA ACTUAL
Podría pensarse que las ciencias se ocupan hoy de las preocupaciones que tenía la filosofía en el pasado, y por lo tanto ésta pertenecería aquel tiempo. Si la pregunta es ¿por qué crecen las plantas? O ¿por qué se pone el sol?  O ¿por qué se enferman los humanos? , La respuesta sería dada por la botánica, la astronomía o la medicina respectivamente. Pero ninguna ciencia puede dar respuestas últimas y es por eso que muchos científicos se vuelcan a la actividad  filosófica. Esto se ve principalmente entre los físicos, aunque en todas las ciencias hay un cierto terreno común  con la filosofía. Por eso se dice que la filosofía es la madre de todas las ciencias. También en la medicina se incursiona en el campo de la filosofía cuando se hacen planteos bioéticos, por ejemplo: ¿está bien suspender el tratamiento cuando el paciente tiene una enfermedad terminal?, ¿El aborto termina con la vida de una persona?, etc.
Además, las principales preguntas filosóficas siguen aún sin repuesta y, por lo tanto, vigentes: ¿quién soy?, ¿Qué puedo conocer?, ¿Cómo debo actuar?... en los distintos medios de comunicación es habitual encontrar a diario algún planteamiento de este tipo. Si clasificamos las preguntas en distintos grupos de acuerdo a su semejanza, obtendremos las distintas ramas de la filosofía. No es que haya varias filosofías, ni tampoco que estas ramas estén completamente separadas unas de las otras. Sólo se trata de ordenar los temas de los que se ocupan los filósofos, pero estos temas no están aislados y se entrecruzan unos con otros.
a- Antropología filosófica: ¿quién soy? ¿Qué es el hombre? ¿Qué lo diferencia de los animales? 
b- Metafísica: ¿existe Dios? ¿Qué es la realidad? ¿Existe el alma?
c- Gnoseología: ¿qué es el conocimiento? ¿Qué es la verdad? ¿Cómo puedo conocer? 
d- Epistemología: ¿qué es la ciencia? ¿La ciencia es un conocimiento verdadero y objetivo? ¿Es la mejor forma de conocimiento? ¿Cómo surgen las teorías científicas? 
e- Ética: ¿Cómo debo actuar? ¿Las reglas de conducta son universales o cambian? ¿Qué es el bien?
f- Estética: ¿qué es lo bello? ¿La belleza es algo objetivo? 
g- Filosofía política: ¿qué es la política? ¿Cuándo un gobernante es legítimo? ¿Cómo surge la sociedad y las distintas formas de gobierno?

h- Lógica: ¿qué es un razonamiento? ¿cuándo un razonamiento es correcto?

20-04-20
Clase 5
Contenidos:   Ramas de la filosofía
Utiliza los conceptos desarrollados en la clase anterior e identifica a què rama de la filosofía corresponde cada premisa, justifica brevemente:
a-      Es imposible saberlo todo.
b-      Muchos dicen que se debe elegir entre salvar vidas o salvar la economía de un país.¿Què es lo que corresponde hacer?
c-       La belleza es una construcción social que depende de muchos factores: históricos, culturales,etc.
d-      Vivimos dentro de un pacto social que nos prexiste y debemos cumplir. No podemos vivir en una anomìa.
e-      Algunas teorías nos plantean que no se busca que algo sea verdadero sino que no sea falso, por eso se busca falsearlo y no validarlo. Si resiste a mi intento de falsearlo entonces es verdadero, por ahora.

f-       Todos razonamos pero no todos razonamos correctamente.

27-04-20
CLASE 6
Contenidos: Pensamiento en la Grecia Antigua.
Actividad: Lee atentamente el siguiente texto.
Sócrates y la Mayéutica
Resulta que hace unos dos mil cuatrocientos años, paseaba por Atenas, un tipo bajito y con barba llamado Sócrates. Y resulta que este tal Sócrates empezó a ser conocido por las preguntas que hacía y como incomodaba con ellas a los hombres sabios del mercado. Tal es así, que un grupo de jóvenes quedaron fascinados por esta habilidad para cuestionarlo todo y empezaron a seguirle y llamarle maestro. Y claro, esto no gustaba nada a los sofistas, que eran otros tipos que habían estudiado mucho y se habían currado clases muy elaboradas con las que daban a conocer la sabiduría a quienes iban a escucharles.
Aunque todavía no se había inventado el marketing como tal, Sócrates sabía que necesitaba un nombre para describir su método socrático. Pensando y pensando, se acordó de su madre, que trabajaba  ayudando a las parturientas a dar a luz a sus bebés. Y pensó en el término “mayéutica” (en griego «experto en partos»). Así, la mayéutica se convirtió en el método por el cual, el maestro, a través de preguntas, es capaz de facilitar el aprendizaje de sus alumnos, ayudándoles a dar a luz las ideas y los conocimientos que hay en ellos.

Las preguntas tienen un gran poder. Permiten cuestionar las ideas preconcebidas (principios, creencias, asunciones) y eso hace posible el aprendizaje. Ese toque de incomodidad, activa la mente de los participantes y  que tengan que mover muchos mecanismos en su cerebro para dar con la respuesta. Aunque Sócrates nunca escribió nada, algunos de aquellos jóvenes que le seguían a todas partes, tras su muerte, recogieron en varios escritos las historias y conversaciones de su maestro. Y a partir de estos escritos, se ha podido entender qué tipos de preguntas utilizaba Sócrates al usar la mayéutica. En primer lugar, hacía preguntas abiertas. Es decir, no buscaba un «sí» o un «no». Tampoco preguntaba condicionando la respuesta, como: « ¿crees que puedes irte a jugar sin haber ordenado tu habitación?» o « ¿crees que puedes ponerte a comer sin haberte lavado las manos?». En segundo lugar, las preguntas de Sócrates eran claras, breves, concisas y directas. Y por supuesto se adaptaban al entendimiento y características de la persona con la que hablaba (edad, sexo, profesión, estatus, etc.). Ejemplo. Alguien dice: “Todos los adolescentes son iguales”. ¿Qué pregunta o preguntas  le harías para cuestionar su afirmación? (No es una actividad)


.04-05-20
CLASE 7
Contenidos: filosofía griega
Sócrates y la Mayéutica II
Los 6 tipos de preguntas socráticas.
Preguntas de aclaración, tipo «cuéntame más»: ¿Qué quieres decir con…? ¿Podrías explicar… de otra forma? ¿Cuál crees que es el aspecto más importante de…? ¿Por qué dices que…? ¿Cómo se relaciona esto con lo que hablábamos sobre…? ¿Podrías poner un ejemplo de…? ¿Qué sabemos sobre…?
Preguntas para razonar y argumentar: ¿Por qué ocurre…? ¿Cómo sabes que…? ¿Podrías enseñarme…? ¿Podrías poner un ejemplo de…? ¿Por qué crees que… es verdad?
Preguntas sobre asunciones: ¿Cómo llegaste a asumir que…? ¿Qué más cosas podemos asumir sobre…? ¿Estás asumiendo que…? ¿Por qué alguien asumiría que…? ¿Es correcto si digo que asumes que…?
Preguntas sobre causas y consecuencias: ¿Qué pasaría si…? ¿Cuáles serían las consecuencias de… si asumimos que…? ¿Cómo influiría… en…? ¿Qué implica que…? ¿Qué más pasaría si fuera verdad que…?
Preguntas sobre el origen de las ideas: ¿Es tuya la idea sobre… o la has oído en algún sitio? ¿De dónde viene esa idea…? ¿Siempre has pensado igual sobre…? ¿Crees que tu opinión sobre… está influenciada por algo o alguien? ¿Qué te hace pensar así sobre…?
Preguntas sobre perspectivas y puntos de vista: ¿De qué otra forma podríamos ver…? ¿Qué otro punto de vista podríamos tomar sobre…? ¿Sería razonable ver esto como…? ¿Cómo respondería (otro grupo) a la afirmación sobre…? ¿Qué objeciones a… haría (otro grupo)? ¿Qué diría sobre… alguien que pensara (otra forma de pensar)?

ACTIVIDAD: qué preguntas le harías a una persona que dice: “Los adolescentes no pueden hablar sobre ciertas cosas porque les falta experiencia”. Sigue el método aplicado por Sócrates, intenta hacer, por lo menos, una pregunta de cada tipo.


11-05-20
Clase 8
LOS SOFISTAS
Contenidos: filosofía Antigua
Actividades: Leer atentamente el siguiente texto. Trata de pensarlo en relación al planteo de Sócrates.
En la antigua Grecia hubo un grupo de intelectuales llamados sofistas (los sabios de profesión), quienes lograron tener gran influencia en la juventud griega ya que poseían gran dote de retórica y de dialéctica. Muy por el contrario de los filósofos, su finalidad intelectual no era la búsqueda de la verdad, sino lograr un alto prestigio en sus discípulos y oyentes, obtener jerarquía política, social y monetaria. En un comienzo ser sofista no era deshonroso. Gracias a su preparación e influencia, el sofista fue considerado como la imagen intelectual y carismática del saber, siendo apreciado por gran parte de la élite social ateniense. Sin embargo, el movimiento degeneró, se convirtió únicamente en un medio lucrativo: manipular a la sociedad griega con argumentos relativos y hasta con falsas nociones tan sólo para obtener alguna utilidad material. Para el pensamiento sofista la verdad depende del sujeto, de la interpretación y visión de cada persona. El bien y el mal, lo verdadero y lo falso, dependen de la perspectiva personal con la que se valora algún hecho o situación.
Entre sus célebres sentencias se encuentran: “Todo es relativo”, “el hombre es la medida de las cosas”, “la verdad no existe”, “existen sólo opiniones no verdades”, “cada individuo percibe el mundo a su modo y conveniencia”. Fueron precursores del exagerado uso de la opinión, no importando si estas opiniones fueran absurdas y sin fundamento, y provocaron grandes daños a la educación y formación de los jóvenes griegos.
Fueron dos pensadores sofistas quienes resaltaron en este movimiento: Protágoras y Gorgias.


El sofismo fue muy criticado y corregido por los grandes intelectuales de la antigua Grecia, pero sobre todo por Sócrates, Platón y Aristóteles. En la actualidad podemos ver individuos que nos recuerdan a estos célebres pensadores griegos. Específicamente en el campo de lo que llaman “superación personal”, pseudos-filósofos emiten (venden) conferencias, libros, artículos y demás mercancía. Estos individuos se valen de argumentos sentimentales y alejados de todo conocimiento verdadero, se convierten en excelentes mercaderes, sin importar si en realidad ayudan a las personas. Para el sofista, el saber tiene una finalidad lucrativa, para el filósofo, un camino hacia la plenitud humana.


MUY IMPORTANTE: A partir del LUNES 18 DE MAYO las clases aparecerán SÒLO en la classroom NO en el blog de la escuela. En dicho blog seguirán estando las clases anteriores. Gracias

IMPORTANTE:  nueva entrega en la plataforma classroom (recuerden que el còdido para esta materia y año es 5fzmfmv)
La entrega es hasta el lunes 11 de mayo. Clase 5 y 7